SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue4Effectiveness of structural interventions to promote condom use in adolescents and young people: Systematic ReviewSexual and reproductive health in women victims of the armed conflict author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

AGUILAR-PENA, Mirlelly; BLANDON, María F. Tobar  and  GARCIA-PERDOMO, Herney A.. Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.4, pp.463-467.  Epub Oct 10, 2020. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87320.

La población indígena tiene condiciones de vida inferiores al resto, reflejadas en mayor morbilidad y mortalidad a pesar de la cobertura del Sistema de Salud. Por ello, es importante conocer las causas de estas diferencias. Para esto, se hace uso de la interculturalidad como puente entre la cultura occidental y la cultura indígena. En este encuentro de saberes se identifica el modelo de salud indígena como respuesta cultural a la necesidad de mantener la salud y tratar la enfermedad, un modelo organizado jerárquicamente en el que la salud del individuo depende además de sus hábitos, de la armonía con la naturaleza, el espíritu, los dioses y su comunidad. Este modelo había sido menospreciado hasta hace poco tiempo por la comunidad científica; pero, gracias a los estudios en interculturalidad, se sabe que la salud también debe ser intercultural y que las políticas públicas deben incluirla para poder obtener los resultados esperados en la comunidad objetivo. Para hacer realidad estas políticas públicas debe haber voluntad y agenda política, una adecuada estructura en los servicios de salud y formación de los profesionales de la salud en interculturalidad desde sus estudios técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado. Esas políticas públicas deben contener: capacitación, empleo de la lengua indígena local, alimentación y equipamiento con elementos tradicionales, diálogo respetuoso con los médicos tradicionales, atención humanizada, entre otros. Así se brinda una atención en salud de calidad que respeta las diferencias culturales de toda la población.

Keywords : Asistencia sanitaria culturalmente competente; servicios de salud del indígena; América Latina; medicina tradicional; política pública (fuente: DeCS, BIREME).

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )