SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Strategies employed by sports kinesiologists in the management of the psychological impact of sports injuryIdentification and genomic sequencing of SARS-CoV-2 in an African lioness (Panthera leo), under professional technical care in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.24 no.2 Bogotá Mar./Apr. 2022  Epub June 01, 2023

https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.96619 

Artículos/Investigación

Percepción de estudiantes de la salud sobre educación a distancia en una universidad privada en Perú

Perception of health students about distance education in a private university in Peru

Alexandra P. Castillo-Chiroque1 

Sofia L. Delta-Varillas2 

Paúl M. Herrera-Plasencia3 

1 AC: Cirujano Dentista. Universidad César Vallejo. Piura, Perú. alexandracastillo219@gmail.com

2 SD: Cirujano Dentista, Universidad César Vallejo. Piura, Perú. sdeltav@gmail.com

3 PH: Cirujano Dentista. M. Sc. Universidad César Vallejo. Piura, Perú. pherrera@ucv.edu.pe


RESUMEN

Objetivo

Determinar la percepción de estudiantes de la Salud sobre la educación a distancia en una universidad privada en Piura, Perú durante el 2020.

Metodología

La investigación fue de tipo descriptivo y transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado con una escala de Likert, aplicado mediante la plataforma de Google Formularios y constó de 25 preguntas, validadas por juicio de expertos. La confiabilidad obtenida fue 0,92; la muestra estuvo conformada por 555 estudiantes de Ciencias de la Salud entre Medicina, Estomatología y Enfermería, y el muestreo fue por conveniencia.

Resultados

La percepción de los estudiantes fue buena con 36,2%; se determinó por sexo, siendo buena para el femenino con 36,6% y para masculino, el 35,4%; y según escuela, Estomatología y Enfermería tuvieron percepción buena con 45,2% y 37,5%, respectivamente, mientras que Medicina obtuvo percepción mala con 40%.

Conclusión

El 36,2% de los estudiantes de la salud perciben la educación a distancia como buena.

Palabras Clave: Educación a distancia; tecnología de la información; estudiantes del área de la salud (fuente: DeCS, BIREME)

ABSTRACT

Objective

To determine the perception of Health Sciences students about distance education in a private university in Piura, Peru during 2020.

Methodology

The research was descriptive and cross-sectional. The instrument used was a questionnaire made with a scale of Likert, applied through the Google Forms platform, and consisted of 25 questions, which were validated by expert judgment. The reliability obtained was 0.92; The sample consisted of 555 students of Health Sciences between Medicine, Stomatology and Nursing, and the sampling was for convenience.

Results

The perception of the students was good with 36.2%; It was determined by sex, being good for females with 36.6%, and for males, it was 35.4%; and according to school, Stomatology and Nursing had a good perception with 45.2% and 37.5% respectively, while Medicine obtained a bad perception with 40%.

Conclusion

36.2% of Health Sciences students perceive distance education as good.

Key Words: Education, distance; information technology; students, health occupations (source: MeSH, NLM)

La educación a distancia es una alternativa educativa, especialmente, en la formación universitaria. El acceso a internet ha permitido que esta modalidad sea una opción para miles de estudiantes en el mundo debido a la velocidad, el alcance a tiempo real y la flexibilidad. A pesar de que la educación presencial es la tradicional, las universidades han estado abriendo cursos, carreras o programas académicos de manera online 1.

Es innegable que el uso de estos nuevos métodos de enseñanza trae consigo ciertas ventajas, como el mejor uso del tiempo, la facilidad para realizar trabajo en equipo, mayor motivación e interés para desarrollar los trabajos virtuales, entre otras. Sin embargo, existen algunas desventajas como pensar la facilidad de acceder a la información, que docentes no están lo suficientemente capacitados ni familiarizados con el uso de nuevas tecnologías informativas o que los estudiantes no atiendan con suficiente importancia las lecciones académicas 2.

Al hablar de educación a distancia en ciencias de la salud, la perspectiva de los estudiantes puede variar. La ausencia de interacción presencial docente-alumno en medicina, por ejemplo, puede significar un desafío importante para la compresión de temas complejos y otras actividades 3.

Por eso la incorporación del e-learning en salud no es apropiado para todos los cursos o temas y a esto se le suma la ausencia de manejo de las tecnologías informativas 4. En un estudio se comparó la educación a distancia con respecto a la educación presencial de estudiantes de odontología; en efecto, solo el 58,8% de los estudiantes quisieron llevar el curso en línea, el 41,9% vio el curso como una herramienta adicional para la educación presencial y el 53,8% creyó que el e-learning no era suficiente 5.

A finales del 2019 inició el brote de una enfermedad viral denominada COVID-19 que se propagó con rapidez, siendo declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia el 12 de marzo de 2020, causando que el mundo entrara en cuarentena y afectando a diferentes sectores, incluida la educación, pues se cerraron las escuelas para mitigar la propagación del virus 6. Ante estas medidas recientemente tomadas, el alumnado que pertenece a las escuelas de ciencias de la salud ha adoptado estas nuevas medidas educativas para no detener su formación profesional 7.

Así, al ser un recurso masivo "nuevo" para algunos niveles, se tienen desafíos ante estas nuevas tecnologías 8. Estudios internacionales evaluaron la perspectiva de los estudiantes de ciencias de la salud con respecto a las clases virtuales: en India, el 98,3% de estudiantes las percibieron como buenas; en Arabia Saudita, el 59,2% de sus estudiantes respondieron que fueron útiles para su aprendizaje, sin embargo, el 70,4% preferirían la combinación con la modalidad presencial, y en Nigeria, el 74,4% de los estudiantes percibieron la virtualidad como positiva 9-11. Por su parte, en un estudio en Perú, el 58,9% de los estudiantes consideró esta modalidad como buena 12. Así mismo, se evaluó el impacto del e-learning en distintas carreras de dos universidades de Ecuador para conocer cuáles son las especialidades que usan esta modalidad en mayor o menor medida, ubicando a ciencias de la salud en séptimo puesto de nueve especialidades, lo cual indica que la educación a distancia en ciencias de la salud necesita ser más aplicada 13.

La llegada del COVID-19 al Perú causó una gran transformación en el sistema educativo, por lo que es fundamental buscar que la población afronte con éxito este nuevo reto. Esto se debe a que en estas circunstancias se hace necesario el uso de la modalidad virtual, porque la educación debe continuar. Esta crisis dio un giro en el país, tomando desprevenido al sistema de la educación tradicional; sin embargo, el Estado aprovechó esta oportunidad para proponer nuevas modalidades de estudio y seguir adelante en este proceso formativo.

El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de estudiantes de la salud sobre la educación a distancia en una universidad privada en Perú durante el 2020, así como según el sexo del estudiante y escuela profesional.

MÉTODOS

La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 555 estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada en Piura, Perú, matriculados en el segundo periodo del 2020. Se seleccionaron por un muestro no probabilístico por conveniencia, correspondiente a 261 estudiantes de Estomatología, 190 de Medicina y 104 de Enfermería.

Para evaluar la percepción de la educación a distancia, se aplicó el cuestionario en Google Forms con el consentimiento previo de cada participante. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, la cual estuvo conformada de un listado de interrogantes que recopiló información para ser procesada estadísticamente desde un punto de vista cuantitativo. El instrumento fue un cuestionario; se recolectó la información registrada por los participantes del estudio con la finalidad de medir las variables. Las interrogantes se clasificaron como preguntas de tipo cerradas 14. El cuestionario empleado constaba de 25 preguntas; para este se usó una escala de Likert con 5 indicadores: totalmente de acuerdo, de acuerdo, incierto, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo. Este instrumento tuvo los siguientes tipos de preguntas: datos generales, educación a distancia; este último, por cuatro dimensiones, las cuales son, uso del aula virtual con seis preguntas, utilidad de herramientas virtuales con seis preguntas, capacitación del estudiante con siete preguntas, y capacitación del docente con seis preguntas. Dicho instrumento valoró la percepción de los estudiantes como buena, regular o mala.

La validación de la encuesta se realizó por medio del juicio de cinco de expertos, con un V de Aiken de 0,8, considerando el instrumento válido para aplicar. Además, la confiabilidad se obtuvo mediante una prueba piloto a 45 alumnos de ciencias de la salud que estudiaron durante el año 2020, obteniendo el coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,92. Después, se ejecutó la baremación por percentiles para obtener: percepción mala (25-97), regular (97,1-107) y buena (107,1-125).

Aspectos éticos

Los aspectos utilizados en la presente investigación siguieron los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Los alumnos participaron de manera voluntaria y se utilizó un consentimiento informado, respetando la decisión de cada uno de ellos si deseaban responder o no el cuestionario. El fortalecimiento de la validez científica del estudio garantiza el valor que representa para los estudiantes, siendo importante generar nuevos conocimientos en la investigación médica 15.

RESULTADOS

De los 555 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, el 36,2% percibió la educación a distancia como buena, seguido por el nivel regular con 34,4% y el nivel malo con 29,4% (Tabla 1).

Tabla 1 Percepción de los estudiantes de Ciencias de la Salud sobre educación a distancia en una universidad privada en Perú, 2020 

Percepción N %
Mala 163 29,4
Regular 191 34,4
Buena 201 36,2
Total 555 100

Con respecto a la percepción de los estudiantes sobre educación a distancia según sexo, se encontraron porcentajes similares con percepción buena de 36,6% en el sexo femenino y 35,4% para el masculino. Así mismo, la percepción mala fue de 31,1% para el sexo masculino y 28,6% para el femenino (Tabla 2).

Tabla 2 Percepción de los estudiantes de Ciencias de la Salud sobre educación a distancia en una universidad privada en Perú, 2020, según sexo 

Percepción Femenino Masculino Total
n % n % n %
Mala 122 28,6 51 31,1 163 29,4
Regular 136 34,8 55 33,5 191 34,4
Buena 143 36,6 58 35,4 201 36,2
Total 391 100 16 100 555 100

La percepción sobre educación a distancia de acuerdo con la escuela profesional encontró que el nivel bueno en Estomatología fue 45,2%; en Enfermería, 37,5%, y en Medicina, 23,1%. La percepción mala en Medicina fue 40%; Estomatología, 20,3%, y Enfermería, 32,7% (Tabla 3).

Tabla 3 Percepción de los estudiantes de Ciencias de la Salud sobre educación a distancia en una universidad privada en Perú, 2020, según escuela profesional 

Percepción Medicina Estomatología Enfermería Total
n % n % n % n %
Mala 76 40 53 20,3 34 32,7 163 29,4
Regular 70 36,9 90 34,5 31 29,8 191 34,4
Buena 44 23,1 118 45,2 39 37,5 201 36,2
Total 190 100 261 100 104 18,4 555 100

DISCUSIÓN

La educación a distancia se está utilizando en todo el mundo durante la pandemia del COVID-19 y la percepción de los estudiantes de este tipo de educación es un indicador necesario de información actual sobre cómo se está desarrollando el aprendizaje. Esta investigación encontró que el 36,2% de los encuestados mostraron una buena percepción sobre la educación a distancia, a diferencia de Chola et al.16, quienes encontraron una percepción positiva con un 74,2%; en este caso los estudiantes fueron capacitados previamente. También se diferencia de Patel et al.9, quienes hallaron que el 90% del alumnado la percibió como buena, porque la consideran más accesible para adultos que trabajan 17, dando más flexibilidad de tiempo al estudiante para poder completar el curso. Mella et al.18, con percepción positiva de 56%, consideran que el e-learning es una mejor experiencia en su aprendizaje. Evaristo Chiyong et al.12) encontraron una percepción buena de 58,9% en pregrado, debido a que este tipo de educación recién se estaba implementando. En el estudio de Irinoye et al.11, el 74,4% reportó percepciones positivas hacia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación a distancia a estudiantes del último año de enfermería, quienes laboraban. Este tipo educación tiene sus ventajas, como lo mencionan Iqbal et al.19, donde refieren que adoptar esta metodología aumenta las oportunidades educativas en los estudiantes en un país en desarrollo.

Sin embargo, Asiry 10 halló en su estudio una mala percepción con un 68,5% en estudiantes de ortodoncia, los cuales referían que no optarían por esta modalidad de estudio como primera opción, ya que sus estudios tienen necesidad práctica. Por su parte, Sindiani et al.20 aceptan este tipo de educación, pero la consideran mala con 75% y no la llevarían como una opción a futuro, pues la pandemia por el COVID-19 causó gran impacto en estudiantes de la salud, sobre todo, respecto a la incertidumbre de cómo iban a completar sus competencias clínicas 21. Finalmente, Abbasi et al.22 encontraron percepción negativa con un 77% por parte de los estudiantes, ya que la mayoría de ellos prefirieron la enseñanza presencial que la virtual, demostrando que no están preparados para el e-learning.

No obstante, se observó mayor percepción buena en el sexo femenino, así como Iqbal et al.19 explican, precisamente porque en ambos estudios había mayor participación de este grupo. Empero, en los estudios, ambos sexos tuvieron una percepción similar buena. De igual manera, según género existe percepción regular (34,4%) y mala (29,4%); es posible que esto se deba a la preocupación de tanto hombres como mujeres, de no contar con prácticas presenciales 23. A su vez, algunos estudiantes refieren haber tenido una mala interacción con su docente, puesto que existe rechazo al cambio por parte de ambos. Otro factor citado fue la falta de conocimientos de tecnologías 24, lo que podría retardar rotaciones clínicas en medicina luego de utilizar el aprendizaje virtual 25.

Las escuelas de Estomatología y Enfermería tuvieron buena percepción (45,2% y 37,5%, respectivamente), mientras que Medicina tuvo una percepción mala (40%). Sindiani et al.20 encuestaron solo al alumnado de la carrera de medicina, en la que se observó que los estudiantes tuvieron una mala percepción y quizá la razón es el cambio repentino tras el cierre de universidades por la pandemia, causando gran impacto en estudiantes de la salud. Con respecto a la escuela de Estomatología, se hallaron resultados similares con el estudio de Evaristo Chiyong et al.12; esto se puede deber a que recién se están implementando las competencias TIC en la educación y el alumnado, a pesar de percibirla de buena forma, aún está en proceso de aceptación de esta modalidad. Lo mismo ocurre en el estudio de Irinoye et al.11, en el que su población de estudio fueron estudiantes de enfermería, quienes tuvieron una buena percepción tal vez gracias a la experiencia curricular previa de las encuestadas. En la investigación de Asiry 10, a diferencia del presente estudio, los alumnos de odontología tuvieron percepciones negativas y esto pudo deberse a que la tasa de respuesta fue menor a la estudiada, además que el estudio fue aplicado en estudiantes de posgrado de un curso de ortodoncia.

Los resultados encontrados en la presente investigación muestran que la tercera parte de los alumnos tienen percepción buena de cómo se está llevando la educación a distancia. No obstante, mejores condiciones de la conectividad, profesores preparados, tecnología podrían aumentar la cantidad de percepción buena en los estudiantes de ciencias de salud. Por su parte, el COVID-19 aún continúa y nuestro país está a inicios de una tercera ola, por lo tanto, la educación a distancia continuará hasta que se logre una vacunación masiva y continúen las medidas de bioseguridad, a fin de que reabran las universidades ♠

Agradecimientos:

A las autoridades de las escuelas y alumnos de Ciencias de la salud que participaron de manera voluntaria en la presente investigación.

REFERENCIAS

1. Ozturk D, Eyikara E, Baykara Z. The Opinions of Nursing Students Regarding the First Implementation of Distance Education. WJET [Internet]. 2017 [cited 2020 Apr 26]; 9(2):51-8. https://bit.ly/3cmCOv9 . [ Links ]

2. Collado M, Orozco L, Gutiérrez D. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innov Educ [Internet]. 2016 [cited 2020 Apr 26]; 16(71):61-80. https://bit.ly/3dU6WP0 . [ Links ]

3. Jego EH. E-Learning in Medical Education in Japan and Around the World. Nikkei Medical Journal. 2019; 78(5):331-3. https://doi.org/10.4264/numa.78.5_331. [ Links ]

4. Regmi K, Jones L. A systematic review of the factors - enablers and barriers - affecting e-learning in health sciences education. BMC Med Educ. 2020; 20(91). https://doi.org/10.1186/s12909-020-02007-6. [ Links ]

5. Bourzgui F, Alami S, Diouny S. A Comparative Study of Online and Face-to-Face Learning in Dental Education. EC Dental Science [Internet]. 2020 [cited 2020 Apr 26]; 19(3):1-11. https://bit.ly/3PSzGoq . [ Links ]

6. Viner RM, Russell SJ, Croker H, Packer J, Ward J, Stansfield C, et al. School closure and management practices during coronavirus out-breaks including COVID-19: a rapid systematic review. Lancet. 2020; 4(5):397-404. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30095-X. [ Links ]

7. Valdez-García J, López M, Jiménez M, Díaz J, Dávila J, Olivares S. Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19. Investigación Educ Médica. 2020; 9(35):85-95. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20230. [ Links ]

8. Wang C, Cheng Z, Yue X-G, McAleer M. Risk Management of COVID-19 by Universities in China. J Risk Financial Manag. 2020; 13(2):36. https://doi.org/10.3390/jrfm13020036. [ Links ]

9. Patel PB, Patel T, Kumar Saurabh M, Thakkar S. Perceptions and Effectiveness of Use of Pharmacology Section E-Learning in Pharmacology Education. J Clin of Diagn Res. 2018; 12(7):12-6. https://doi.org/10.7860/JCDR/2018/35791.11829. [ Links ]

10. Asiry MA. Dental students' perceptions of an online learning. Saudi Dent J. 2017; 29(4):167-70. https://doi.org/10.1016%2Fj.sdentj.2017.03.005. [ Links ]

11. Irinoye O, Ayamolowo S, Tijnai OK. Part-Time Undergraduate Nursing Students' Perception and Attitude to ICT Supports for Distance Education in Nursing in Nigeria. MOJET [Internet]. 2016 [cited 2020 Apr 10]; 4(2):8-21. https://bit.ly/3AdAYVi . [ Links ]

12. Evaristo Chiyong T, Chein Villacampa S, Ortiz Fernández L, Salcedo Moncada D, Jara Castro M, Ayala de la Vega G, et al. Conocimiento, aplicación y apreciación de la tecnología de la información y comunicación (TIC) 2.0 de estudiantes y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Pregrado y posgrado. Odontol Sanmarquina. 2016; 19(1):22-7. https://doi.org/10.15381/os.v19i1.12178. [ Links ]

13. Verdezoto R, Chavez V. Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades de Ecuador. Edutec. 2018; (65):68-92. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067. [ Links ]

14. Albuquerque UP, Ramos MA, Lucena RFP, Alencar NL. Methods and Techniques Used to Collect Ethnobiological Data. In: Albuquerque UP, da Cunha LVFC, Lucena RFP, Nobrega RR, eds. Methods and Techni-ques in Ethnobiology and Ethnoecology [Internet]. Nueva York: Springer Protocols Handbooks; 2014 [cited 2020 May 16]. p.15-37. https://bit.ly/3PQ3VfA . [ Links ]

15. Mazzanti MA. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética [Internet]. 2011 [cited 2020 May 17]; 6(1):125-44. https://bit.ly/3AHfJMZ . [ Links ]

16. Chola R, Kasimba P, George R, Rajan R. COVID-19 and E-learning: Perception of Freshmen Level Physics Students at Lusaka Apex Medical University. Int J Acad Res Dev [Internet]. 2020 [cited 2020 Oct 31]; 5(4):67-76. https://bit.ly/3CveDVN . [ Links ]

17. Clark JT. Distance Education. In: Iadanza E, ed. Clinical Engineering Handbook. 2nd ed. Italia: Elsevier; 2020. p.410-5. [ Links ]

18. Mella P, Narváez C, Buhring K. Valoración del mlearning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2016 [cited 2020 Apr 10]; 30(4):372-81. https://bit.ly/3QYXKae . [ Links ]

19. Iqbal S, Shafiq A, Iqbal N. Perceptions of Undergraduate Dental Stu-dents towards E-Learning in Lahore Medical and Dental College. Pakistan J Med Heal Scil [Internet]. 2016 [cited 2020 Apr 10]; 10(4):1191-3. https://bit.ly/3Tc5GH0 . [ Links ]

20. Sindiani AM, Obeidat N, Alshdaifat E, Elsalem L, Alwani MM, Rawashdeh H, et al. Distance education during the COVID-19 outbreak: A cross-sectional study among medical students in North of Jordan. Ann Med Surg (Lond). 2020; 59:189-94. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.09.036. [ Links ]

21. Huynh R. The Role of E-Learning in Medical Education. Acad Med. 2017;92(4):430. https://doi.org/10.1097/acm.0000000000001596. [ Links ]

22. Abbasi S, Ayoob T, Malik A, Memon SI. Perceptions of students regarding E-learning during Covid-19 at a private medical college. Pak J Med Sci. 2020; 36(COVID19-S4):57-61. https://doi.org/10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2766. [ Links ]

23. Ahmed H, Allaf M, Elghazaly H. COVID-19 and medical education. Lancet. 2020; 20(7):777-8. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30226-7. [ Links ]

24. Srivastava P. Advantages & Disadvantages of E-Education & E-Learning. Int J Retail Distrib Manag. 2018; 2(3):22-7. [ Links ]

25. Rose S. Medical Student Education in the Time of COVID-19. JAMA. 2020;323(21):2131-2. https://doi.org/10.1001/jama.2020.5227. [ Links ]

Recibido: 14 de Mayo de 2021; Revisado: 27 de Enero de 2022; Aprobado: 18 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons