SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1The Vision of Development within a Global and Regional Context. Regionalism in the Pacific Alliance and the Latin American Integration Association, 2005-2014 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Desafíos

Print version ISSN 0124-4035

Desafíos vol.29 no.1 Bogotá Jan./June 2017

 

Presentación dossier especial “La Alianza Pacífico como impulso al crecimiento comercial de América Latina”

Vera Prado

Al finalizar la Guerra Fría, el patrón de comportamiento del sistema internacional se orientó hacia el comercio internacional, que puede ser explicado a través de la teoría neoliberalista. Esta conducta ha llevado a los Estados a buscar una integración por medio de bloques regionales o de la asociación entre países afines, para obtener un mayor desarrollo; sin embargo, estas tienen como consecuencia una interdependencia alta, lo que implica que las naciones, al buscar una integración en el sistema internacional, se deben esforzar por alcanzar un desarrollo económico-comercial estable por medio de la innovación para subsistir en un sistema meramente competitivo. En el período de la globalización, trabajar en cooperación por medio de bloques regionales ha ayudado a impulsar a muchos países a integrarse al comercio internacional; sin embargo, hay otros ejemplos en donde no se ha obtenido el éxito esperado.

La Alianza Pacífico surge el 28 de abril de 2011 como una iniciativa de integración regional entre Chile, Colombia, México y Perú. Esta iniciativa busca beneficiar a los cuatro países integrantes a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, buscando crecer competitivamente ante la cambiante dinámica mundial.

Esta integración busca ser una plataforma de inserción internacional, de articulación política y de proyección al mundo, principalmente, a Asia Pacífico. Para cumplir con lo anterior e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, los cuatro participantes deben mantener una estabilidad social, política y económica interna, que solo se logra por medio de una consolidación democrática, que refuerce la a la participación política de los ciudadanos, para así garantizar la democracia, y con ella, la estabilidad política y social de los Estados. Como consecuencia de lo anterior, los países logran un desarrollo que genera competitividad económica que resulta indispensable para lograr una inclusión ciudadana y disminuye la desigualdad económica entre los ciudadanos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License