SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Urban Reconversion from State Policies. La Plata, Argentina (2007-2015)Territorial transformations by partial plans of urban renovation. Naranjal neighborhood, a territory under negotiation. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Bitácora Urbano Territorial

Print version ISSN 0124-7913

Abstract

MONTENEGRO-MIRANDA, Germán. Edificación de gran altura y paisaje metropolitano. Reedificación versus reurbanización en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial [online]. 2018, vol.28, n.2, pp.73-83. ISSN 0124-7913.  https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.68505.

El artículo analiza la configuración del paisaje metropolitano de Bogotá desde el incremento de altura en los procesos de reedificación y reurbanización. El primero, como desarrollo predio a predio que no actualiza la infraestructura y, el segundo, como el que debe hacerlo a partir de un proyecto urbano. Con base en la interpretación de cartografías, fotografías e información de archivo se identificó dónde y cuándo surgieron los edificios con más de 12 pisos que se correlacionaron con los cambios políticos, económicos, culturales, de las normas del ordenamiento territorial, y de las formas de ver y actuar de la arquitectura local y global. Este proceso muestra cómo el crecimiento vertical representó oportunidades para compactar la ciudad, pero también para concentrar el poder económico, la dinámica inmobiliaria, el incremento del valor del suelo, y las innovaciones tecnológicas y de diseño por parte de firmas prestigiosas de arquitectos. La mayor transformación paisajística se produjo por la reedificación, generando un desequilibrio frente al deterioro físico y social acumulado que requiere la reurbanización. La reedificación modificó barrios enteros, relativamente recientes y mejor cualificadas urbanísticamente, mientras que los focos de indigencia y degradación física se acumularon, pidiendo con urgencia una reurbanización, al parecer, poco atractiva para inversionistas.

Keywords : paisaje edificado; crecimiento vertical; metrópoli; Bogotá.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )