SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Urban planning, neighborhoods and community construction Guanajuato, MexicoInstruments for vacant land management in Argentinian cities. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Bitácora Urbano Territorial

Print version ISSN 0124-7913On-line version ISSN 2027-145X

Abstract

HERNANDEZ SANCHEZ, Adriana  and  DE LA TORRE SANCHEZ, Christian Enrique. La vecindad", exclusión urbana en Centros Históricos. Pobreza y migración en barrios de Puebla (México). Bitácora Urbano Territorial [online]. 2021, vol.31, n.3, pp.95-108.  Epub Sep 23, 2021. ISSN 0124-7913.  https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.87823.

Esta investigación plantea que "las vecindades" de los barrios, localizadas en la periferia de los Centros Históricos, son producto de la exclusión urbana existente desde el origen de las ciudades, tal es el caso de Puebla. Las vecindades son viviendas colectivas que se construyeron como resultado de la segregación social, a partir de la delimitación urbana entre la ciudad central de los españoles y los barrios indígenas de los alrededores. Son consideradas indeseables por su condición precaria y porque cuentan con espacios habitacionales sencillos consistentes en una o dos habitaciones por familia. A pesar del deterioro físico, son inmuebles que responden a las necesidades actuales de algunos grupos sociales, que conservan la densidad habitacional de la zona y mantienen la vitalidad e identidad de la ciudad histórica a través de las prácticas sociales de sus habitantes. A partir de los testimonios de vecinos, se exponen ventajas y desventajas de vivir en colectividad; se identificaron algunas dinámicas y modos de vida que hay en las vecindades, su estado de conservación y la ocupación de espacios de uso común, como sanitarios, lavaderos y patios. El artículo finaliza con una propuesta para el fomento y conservación de estos espacios, donde los propietarios y residentes tengan un papel primordial en la permanencia de la vida comunitaria del barrio y la ciudad.

Keywords : vivienda; ciudad histórica; barrio; exclusión social; acción comunitaria.

        · abstract in English | French | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )