Introducción
La mayor parte de los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) de origen laboral, se desarrollan con el tiempo y son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que este se lleva a cabo. En algunas investigaciones se reporta que los DME afectan la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también las inferiores pero con menor frecuencia 1.
Los DME son una de las principales causas de ausentismo e incapacidad laboral en el mundo 2. Estos se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vía de desarrollo. Afectan la calidad de vida de la mayor parte de la población y su costo anual es enorme. En los países Nórdicos, el precio se calcula que oscila entre el 2,7 y el 5,2% del Producto Interno Bruto 3. En Estados Unidos el costo estima la cifra en 215 mil millones de dólares por año 4.
En Colombia cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los DME son la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 5, además con una tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el año 2001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año 2004 6.
Diversos estudios buscan evaluar el grado de riesgo biomecánico en diferentes sectores económicos como: manufactura 7,8,9,10; industria 11 Automotriz 12; carpintería 13; Odontología 14; metalurgia 15 costura 16; agricultura 17; agentes de la ley 18; Call Center19,20 y Video Terminales (VDT) 21. Así mismo se reconoce la asociación de la carga biomecánica y factores externos como: Variables Psicosociales 22; medidas antropométricas vs percepción subjetiva 23; estilos de vida (ejercicio físico) 24; lo que permiten referir la etiología multifactorial 25 de los DME.
No obstante entre los métodos más utilizados para evaluar la carga postural se encuentra el Rapid Upper Limb Assessment (RULA) 26) (24; esta herramienta permite orientar las acciones frente a la prevención en la aparición de DME 27. Colombia no es ajena a esta panorámica creando periódicamente Guías de Atención Basadas en la Evidencia (GATISO) para DME 28 y adelantado estudios en Minería 29 y en Administrativos 4. Por tanto en esta investigación es importante establecer el grado de riesgo biomecánico, carga postural estática y percepción de desórdenes músculo esquelético, en funcionarios administrativos de una Universidad.
Métodos
El presente es un estudio de Corte Transversal 30; se evaluó con dos métodos: el método RULA (con registro fotográfico en planos anterior y lateral del funcionario en la postura más peligrosa) y el Cuestionario Nórdico (entrevista estructurada sobre la percepción de dolor o molestia en diferentes segmentos corporales a siete días, seis meses y un año).
Muestra
La población fue de 200 trabajadores administrativos de una Universidad, distribuida en las áreas de atención al estudiante, registro y control, gastronomía, pregrado, posgrados, extensión y lenguas extranjeras; mujeres y hombres con edades comprendidas entre los 18 y 68 años de edad.
Se realizó una prueba piloto con 10 trabajadores escogidos de manera aleatoria entre todas las áreas, con el fin de reducir los sesgos de memoria y de complacencia.
Se tomó una muestra representativa de 54 trabajadores, posterior a la aplicación de la fórmula de Casal 31 con un 95% de confiabilidad y un error admitido del 5%; sin embargo para minimizar sesgos (selección y autoselección) se escogieron 99 trabajadores de los cuales 3 trabajadores no fueron evaluados debido a la poca disposición. La selección se hizo de forma aleatoria (ver cuadro 1).
Criterios de inclusión
Funcionarios administrativos de la Universidad que tuvieran un puesto de trabajo fijo que involucre el manejo de VDT, distribuidos en todas las áreas de la institución educativa, quienes refirieron no tener alguna enfermedad músculo esquelética calificada como enfermedad profesional; antecedentes quirúrgicos ya sea por enfermedad profesional o general antes de seis meses de la aplicación de los métodos de evaluación y administrativos con una antigüedad mayor o igual a 6 meses en la Universidad.
Selección de los sujetos de estudio
Se estableció contacto directo con los funcionarios administrativos de manera personal y a través de las directivas de dicha Universidad, a fin de obtener respuesta positiva por parte de los trabajadores; se firmó el consentimiento informado explicándoles sobre el procedimiento a realizar y los posibles riesgos.
Valoración inicial y selección
Se realizó un registro fotográfico en plano sagital y coronal, dependiendo del puesto de trabajo y dominancia manual; en 96 trabajadores se tomó hemicuerpo derecho e imagen anterior de ser posible, dependiendo del puesto de trabajo. Se procedió a hacer diligenciamiento del Cuestionario Nórdico en compañía de los evaluadores.
Las variables que se tuvieron en cuenta en el estudio fueron Grado de Riesgo Biomecánico (dependiente); Percepción de dolor o molestia (independiente) y Puesto de Trabajo (Interviniente).
Las herramientas utilizadas fueron 2 video cámaras; VIDEOCÁMARA SONY HANDYCAM DCRSX44, 65 ZOOM y VIDEOCÁMARA SONY CYBER-SHOT DSC-W35, Goniómetro, Programa SPSS versión 22 y Excel 2010. Los datos fueron recogidos a partir del Cuestionario Nórdico 31 y la aplicación del Método RULA, teniendo como insumos las fotografías de los funcionarios (ver imagen 1). Se realizó un análisis bivariado entre la percepción de sintomatología y las puntuaciones arrojadas tras aplicar el método ergonómico RULA.
Resultados
Todos los sujetos evaluados correspondían a las áreas de atención al estudiante, registro y control, gastronomía, pregrado, posgrados, extensión y lenguas extranjeras en la Universidad con mayor participación del Departamento Atención Financiera al Estudiante (DAFE) con un 13,54% seguido por el departamento de posgrados 9,37%. En el área de enfermería hubo reducida participación.
Del tamaño muestral hubo hombres (38) y mujeres (58) con edades comprendidas entre los 18 y 58 años de edad (edad productiva) con mayor participación (> 60%) entre los 18 y 37 años (adultos jóvenes); Índice de Masa Corporal -IMC- en promedio normal de acuerdo a estatura y peso. (Ver Tabla 1)
Del total de la muestra, más de la mitad de las personas son solteros y menos de un décimo se encuentran separados; dos tercios son docentes administrativos; tres cuartas partes de la población tienen un título universitario (Profesional), tres quintas partes de la población refirieron algún antecedente familiar de relevancia (cáncer de seno, cáncer gástrico, diabetes e hipertensión); una cuarta parte de la población refirió realizar pausas activas programadas; predominio de la dominancia diestra. (Tabla 2)
Variables | Frec. | % | % Ac. | |
---|---|---|---|---|
Estado civil | Soltero | 50 | 52,1 | 52,1 |
Unión libre | 9 | 9,4 | 61,5 | |
Casado | 30 | 31,3 | 92,7 | |
Separado | 7 | 7,3 | 100,0 | |
Ocupación | Docente | 8 | 8,3 | 8,3 |
Administrativo | 26 | 27,1 | 35,4 | |
Docente administrativo | 62 | 64,6 | 100,0 | |
Escolaridad | Bachiller | 8 | 8,3 | 8,3 |
Técnico | 8 | 8,3 | 16,7 | |
Tecnólogo | 9 | 9,4 | 26,0 | |
Universitario incompleto | 1 | 1,0 | 27,1 | |
Universitario completo | 34 | 35,4 | 62,5 | |
Posgrado especialización | 21 | 21,9 | 84,4 | |
Maestría | 13 | 13,5 | 97,9 | |
Doctorado incompleto | 2 | 2,1 | 100,0 | |
Antecedentes familiares | No | 39 | 40,6 | 40,6 |
Si | 57 | 59,4 | 100,0 | |
Pausas activas programadas | No | 72 | 75,0 | 75,0 |
Si | 24 | 25,0 | 100,0 | |
Dominancia manual | Diestro | 95 | 99,0 | 99,0 |
Zurdo | 1 | 1,0 | 100,0 |
Fuente: propia
Realizando una comparación entre género versus estado civil, se encuentra que la razón es de 6 hombres solteros frente a 5 mujeres en igual estado civil; respecto al estado civil casado, hay mayor frecuencia en el género masculino, contrario a lo encontrado en el estado unión libre y en el estado civil separado. En cuanto al IMC según estándares dados por la OMS y el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) 32, en el estudio se encontró que los hombres tienden a estar en calificación normal con el 48% frente al 62% en mujeres; en cuanto a la calificación de sobrepeso y obesidad hay mayor frecuencia en mujeres, contrario a lo encontrado en pre-obesidad.
En lo referente a la ocupación: el 44% de hombres son docentes administrativos versus el 71% en mujeres; el 27% de los hombres se desempeña en cargos administrativos frente al 22% en mujeres. En lo que respecta a escolaridad, el 58% de los hombres tienen un título universitario completo, de los cuales 50% tienen un título de posgrado, dividido en: posgrado/especialización 29%, maestría 17% y doctorado 4%.
El 72% de las mujeres tienen un título universitario completo, de las cuales 52% tienen un título de posgrado, dividido en: posgrado/especialización 31%, maestría 19% y doctorado 2%. En lo concerniente a la realización de pausas activas programadas, el 29% de los hombres las efectúan frente a un 17% en mujeres.
Al aplicar el Cuestionario Nórdico modificado se visualizaron los siguientes hallazgos: El uso de gafas permanentes ascendió en 1% desde hace un año hasta los últimos seis meses y siete días; hubo incremento en la frecuencia de la sintomatología de siete días con respecto a seis meses en ojos 8%; hombro derecho 2%; codos, muñeca izquierda y nalgas o cadera izquierda 1%; decremento en cuello de 5,1%; mano-muñeca derecha, espalda baja, rodilla derecha y tobillo izquierdo de 3,1%; espalda alta 2,1%; rodilla izquierda de 3,2%.
Hubo incremento de siete días con respecto a un año en: ojos 16,7%; cuello y espalda baja 9,4%; hombro derecho, espalda alta y rodilla izquierda 8,3%; hombro izquierdo, mano, muñeca izquierda, nalgas y cadera izquierda 6,3%; codo izquierdo, codo derecho y tobillo derecho 3,1%; mano muñeca derecha y nalgas y/o cadera derecha 2,1; rodilla derecha y pie y tobillo izquierdo 1%; no se presentó decremento en la aparición de la sintomatología.
Se presentó incremento de seis meses con respecto a un año en: cuello 14,5%; espalda baja 12,5%; rodilla izquierda 11,5%; espalda alta 10,4%; ojos 9,4%; hombros 6,3%; muñeca derecha, muñeca izquierda, nalgas y/o cadera izquierda de 5,2%; rodilla derecha, pie y/o tobillo izquierdo de 4,2%; pie y tobillo derecho de 3,1%; codos, nalgas o cadera derecha de 2,1%; no se presentó decremento en la aparición de la sintomatología al igual que al comparar la sintomatología de siete días con respecto a un año.
Prevalencia inicial (P.I) del uso de gafas permanentes y de lectura (un año antes) es de 615 por cada 1000 trabajadores; y la prevalencia final (P.F) fue de 604 por cada 1000 trabajadores. P.I. de sintomatología en ojos de 344 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 510 por cada 1000 trabajadores; incidencia (I) de 166 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en cuello de 375 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 469 por cada 1000 trabajadores; I de 95 por cada 1000 trabajadores. (Tabla 3)
Fuente: propia
En cuanto a miembros superiores se encontró que P.I de sintomatología en hombro izquierdo de 146 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 208 por cada 1000 trabajadores; I de 62 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en hombro derecho de 188 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 271 por cada 1000 trabajadores; I de 83 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en codo izquierdo de 83 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 115 por cada 1000 trabajadores; incidencia de 32 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en codo derecho de 94 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 125 por cada 1000 trabajadores; I de 31 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en mano/muñeca izquierda de 156 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 219 por cada 1000 trabajadores; I de 63 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en mano/muñeca derecha de 323 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 344 por cada 1000 trabajadores; I de 21 por cada 1000 trabajadores.
Con respecto a tronco se encontró P.I de sintomatología en espalda alta de 344 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 427 por cada 1000 trabajadores; I de 83 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en espalda baja de 365 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 469 por cada 1000 trabajadores; I de 94 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en nalgas y/o cadera izquierda de 94 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 156 por cada 1000 trabajadores; I de 62 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología en nalgas y/o cadera derecha de 94 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 115 por cada 1000 trabajadores; I de 21 por cada 1000 trabajadores.
Finalmente se encontró P.I de sintomatología rodilla izquierda de 177 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 260 por cada 1000 trabajadores; I de 83 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología rodilla derecha de 229 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 240 por cada 1000 trabajadores; I de 11 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología pie y tobillo izquierdo de 167 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 177 por cada 1000 trabajadores; I de 10 por cada 1000 trabajadores. P.I de sintomatología pie y tobillo derecho de 135 por cada 1000 trabajadores; y una P.F de 167 por cada 1000 trabajadores; I de 32 por cada 1000 trabajadores.
Se encontró P.I (hace un año) de algún tipo de sintomatología de 740 por cada 1000 trabajadores, P.F (últimos 7 días) de algún tipo de sintomatología de 896 por cada 1000 trabajadores, la I. fue de 156 por cada 1000 trabajadores.
Resultados método RULA por trabajador
En los resultados obtenidos por segmentos corporales se encuentra que el 53% de los trabajadores presentó una calificación media (3 de 6) para brazo; 66% de los trabajadores mostró una calificación de 2/3 en antebrazo; el 65% una calificación media alta (3 de 4) en muñeca; el 92 % presentó una calificación máxima en giro de muñeca; el 28% de los trabajadores una calificación media (3 de 6) en cuello; el 30% de los trabajadores una calificación media/alta (4 de 6) seguido de un 29% que presentaron una calificación media (2 de 6) en tronco; 2/3 con una máxima calificación en miembros inferiores; la totalidad de los trabajadores no registran actividad muscular.
Luego de la aplicación del método RULA los resultados obtenidos en los trabajadores por grupos de calificación fueron: grupo A, más de la mitad (55%) de ellos obtuvieron una calificación media alta (5 de 9); en el grupo B, el 27% calificación baja (3 de 9); en el grupo C, 41% obtuvieron una puntuación media baja (5 de 12); grupo D, el 32% obtuvieron una puntuación máxima (7/7).
Análisis de resultados
Se encontró que la sintomatología de los últimos 7 días se presentó en los docentes en un 86%, en los administrativos en un 96% y en los docentes administrativos en un 87%.
Se realizó la estimación de riesgo entre sintomatología en los últimos 7 días y género OR de 1,606 con un IC de 95% (0,432-5,974); población adultos jóvenes y adultez puntuó un OR de 3 con IC 95% (0,606-14,864); pausas activas programadas OR de 1,327 con un IC 95% (0,315-5,594); los resultados anotados no indicaron asociación estadísticamente significativa (Ver Tabla 4).
Variables | Siete Días Síntomas | Total | Or | Ic 95% | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
SI | NO | Inferior | Superior | ||||
Género | Femenino | 53 | 5 | 58 | 1,606 | ,432 | 5,974 |
Masculino | 33 | 5 | 38 | ||||
Adulto Joven | |||||||
Vs Adultez | Adulto Joven | 45 | 5 | 50 | 3,000 | ,606 | 14,864 |
Adultez | 9 | 3 | 12 | ||||
Pausas Activas | |||||||
Programadas | Pausas | 21 | 3 | 72 | 1,327 | ,315 | 5,594 |
No Pausas | 65 | 7 | 24 |
Fuente: propia.
Al estimar el riesgo entre el IMC (sobrepeso y normo-peso) de los trabajadores versus la sintomatología de los últimos 7 días presentes en cada segmento corporal, se encontró que: rodilla izquierda OR 2.921 con un IC 95% (1.020-8.362) lo cual muestra una asociación estadísticamente significativa. Con relación a hombro derecho hubo un OR 1.986 con un IC 95% (0.751-5.252); espalda alta OR 1.600 con un IC 95% (0.636-4.027); rodilla derecha OR 1.636 con un IC 95% (0,564 - 4,749) en estos tres últimos segmentos no se encontró significancia estadística (Ver Tabla 4). Finalmente al estimar el riesgo entre puntuación por segmentos de RULA y Cuestionario Nórdico, no se encontró asociación estadísticamente significativa.
Cuello | Total | OR | IC 95% | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Si | No | Inferior | Superior | |||
Sobre peso | 14 | 17 | 31 | 0.788 | 0.315 3.082 | |
Peso normal | 23 | 22 | 45 | |||
Hombro izquierdo | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 8 | 23 | 31 | 1.075 | 0.375 3.082 | |
Peso normal | 11 | 34 | 45 | |||
Hombro derecho | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 13 | 18 | 31 | 1.986 | 0.751 5.252 | |
Peso normal | 12 | 33 | 45 | |||
Codo izquierdo | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 5 | 26 | 0,804 | 0,214 | 3,022 | |
Peso normal | 6 | 39 | ||||
Codo derecho | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 4 | 27 | 31 | 1,021 | 0,341 | 3,057 |
Peso normal | 7 | 38 | 45 | |||
Muñeca mano izquierdo | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 7 | 24 | 31 | 1,021 | 0,341 | 3,057 |
Peso normal | 10 | 35 | 45 | |||
Muñeca mano derecha | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 8 | 23 | 31 | 0,476 | 0,175 | 1,292 |
Peso normal | 19 | 26 | 45 | |||
Espalda alta | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 16 | 15 | 31 | 1,600 | 0,636 | 4,027 |
Peso normal | 18 | 27 | 45 | |||
Espalda baja | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 13 | 18 | 31 | 0,755 | 0,300 | 1,899 |
Peso normal | 22 | 23 | 45 | |||
Nalgas y/o caderas izquierda | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 4 | 27 | 31 | 0,804 | 0,214 | 3,022 |
Peso normal | 7 | 38 | 45 | |||
Nalgas y/o caderas derecha | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 3 | 28 | 31 | 0,857 | 0,189 | 3,883 |
Peso normal | 5 | 40 | 45 | |||
Rodilla izquierda | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 12 | 19 | 31 | 2,921 | 1,020 | 8,362 |
Peso normal | 8 | 37 | 45 | |||
Rodilla derecha | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 9 | 22 | 31 | 1,636 | 0,564 | 4,749 |
Peso normal | 9 | 36 | 45 | |||
Pie y/o tobillo izquierdo | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 4 | 27 | 31 | 0,407 | 0,118 | 1,409 |
Peso normal | 12 | 33 | 45 | |||
Pie y/o tobillo derecho | Total | |||||
Si | No | |||||
Sobre peso | 5 | 26 | 31 | 0,673 | 0,205 | 2,207 |
Peso normal | 10 | 35 | 45 |
Fuente: propia.
Discusión
La tasa de prevalencia inicial más alta del dolor músculo-esquelético se encontró en la región del cuello 37,5%, hombro derecho 18,8 % y hombro izquierdo 14,6%; en promedio cuello/ hombros 23,63% inferior a la encontrada en el estudio de Kerem Shuval y Milka Donchin (2005) (47,6%) 23; Jensen et al. (2002) estudio (cuello 43%, hombros 35%) 3; Bergqvist et al. (1995a), 61,5% 33, y por Cook et al. (2000) 34, 59,9%; estos resultados discrepantes aun teniendo como mayor representatividad la población de género femenino.
No obstante la prevalencia del estudio fue mayor a la encontrada en otras investigaciones realizadas por Blatter y Bongers (2002) (10,3%) 35, Sauter et al. (1991) 27% 36, Bernard et al. (1994) 22% 37, Yu y Wong (1996) 31% 38, y Polanyi et al. (1997) 16% 39, estos últimos probablemente menores debido al uso del cuestionario NIOSH y no del NÓRDICO, estos pueden deberse a la utilización de una definición de caso más severo basado en el cuestionario NIOSH el cual utiliza un diagrama de parte del cuerpo, similar a la del diagrama del Cuestionario Nórdico, pero añade preguntas para determinar la frecuencia, la duración y la intensidad de la sintomatología (Barón et al., 1996) 40 y Kerem Shuval y Milka Donchin (2005) 23.
La prevalencia de la mano/muñeca fue 32,3 similar a la encontrada en el estudio de Bergqvist et al. (1995) 29,9% 33, Marcus y Gerr (1996) 34,2% 41, Cook et al. (2000) 36,8% 42, Jensen et al. (2002) 26% 3 y Kerem Shuval y Milka Donchin (2005) 32,1% inicial 23, estos últimos hallaron una variación de 27,3%. Hales et al, 1994. 43; Polanyi et al, 1997 39; Sauter et al, 1991. 36; Yun et al, (2001) 44 encontraron prevalencias que varían entre 13% y el 21,7%, pero las definiciones de casos fueron diferentes (algunos incluyeron el examen físico).
La prevalencia de DME en las mujeres en comparación con la de los hombres fue mayor en este estudio, similar a lo encontrado en los de Bernard et al, 1994; Bergqvist et al, 1995 33; Burt et al, 1990. 45 ; Gerr et al, 2002. 46; Jensen et al, 2002. 3 ; Karlqvist et al, (2002) y Kerem Shuval y Milka Donchin (2005) 23 contrario a lo encontrado por Cook et al. (2000) 42 y Hales et al. (1994) 43.
Se presentó mayor prevalencia en sintomatología de cuello/hombros en las mujeres con respecto a los hombres, similar a lo encontrado por Kerem Shuval y Milka Donchin (2005) 23; la prevalencia en sintomatología de muñecas fue mayor en mujeres con respecto a los hombres, no obstante la exposición fue similar. Los resultados del estudio indican que las mujeres recibieron puntuaciones más altas que los hombres en el cuello/antebrazo/ muñeca y tronco según RULA. Se debe tener presente que en el estudio no se tuvieron en cuenta las diferencias antropométricas como tamaño corporal y dimensiones de los diferentes segmentos corporales, entendiendo que en nuestra población la media en mujeres es menor que en los hombres, lo cual las hace más susceptibles a los efectos del diseño del puesto de trabajo y tamaño del escritorio entre otros 47.
No se encontró asociación entre la edad y la aparición de sintomatología de desórdenes músculo esqueléticos al igual que lo registrado por Kerem Shuval y Milka Donchin (2005) 23; discrepando con estudios como los de Cook et al, 2000. 42 ; Gerr et al, (2002) 46; Punnett y Bergqvist, 1997 48.
La presente investigación sugiere una asociación entre la no realización de pausas activas y la sintomatología en general con un (OR = 1,327, IC 95% 0,315-5,594); esta asociación no es estadísticamente significativa (valores del coeficiente de variación) posiblemente por el tamaño de la muestra.
Para la detección de grado de riesgo biomecánico con el método de evaluación RULA se obtuvo una calificación en nivel alto, debido a la presencia de posturas prolongadas, movimientos repetidos 4, encontrándose en la muestra que más del 62% presentó un grado superior a 3, lo cual indica que se requiere rediseño de la tarea (Grado 3); los segmentos más críticos para la muestra en general fueron: antebrazo (33%), muñeca (65%) y giro de muñeca (92%) 27; requiriéndose priorizar en acciones de intervención inmediata para dichos segmentos corporales.
Por otra parte en el Cuestionario Nórdico se evidenció que en los segmentos corporales donde los trabajadores refirieron sintomatología de dolor o molestia fue en cuello y espalda baja, con 46.9%, seguido por espalda alta con 43.6 4, asociados a malas posturas que adoptan los funcionarios en sus puestos de trabajo, así como a etiología multifactorial de UEMSD relacionado con el trabajo 37.
El grado de riesgo biomecánico encontrado en los funcionarios de la Fundación Universitaria incrementa la predisposición a padecer enfermedades profesionales de tipo osteomuscular en región lumbar, cervical, entre otras 4,23; las molestias músculo esqueléticas relacionadas con el trabajo se producen como consecuencia de la exposición a diversos factores de riesgo relacionados con: carga física, postura de trabajo, fuerza ejercida y repetitividad de movimientos 28,49. Todos estos factores se evidenciaron en el estudio.