SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2A review of the massive Chilean palm Jubaea chilensisNew species of Leptocaris and a new record of Darcythompsonia inopinata (Harpacticoida: Darcythompsoniidae) from Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Caldasia

Print version ISSN 0366-5232

Caldasia vol.39 no.2 Bogotá July/Dec. 2017

https://doi.org/10.15446/caldasia.v39n2.60603 

Zoología

Cinco nuevas especies de Tachygerris (Hemiptera: Gerridae: Gerrinae) y nuevos registros para Colombia

Five new species of Tachygerris (Hemiptera: Gerridae: Gerrinae) and new records from Colombia

Silvia Patricia Mondragón-F* 

Fredy Molano, Irina Morales* 

* Grupo de Investigación Sistemática Biológica, Laboratorio de Entomología, Museo de Historia Natural "Luis Gonzalo Andrade". Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. patriciamondragon18@gmail.com, fredymol@gmail.com, irinamorales@gmail.com.


RESUMEN

Cinco nuevas especies de Tachygerris (Hemiptera: Gerridae: Gerrinae: Tachygerrini) para Colombia son descritas, Tachygerris chocoensis sp. nov., Tachygerris florianae sp. nov., Tachygerris moreirai sp. nov., Tachygerris paramillensis sp. nov. y Tachygerris piedemontanus sp. nov. Se incluy n nuevos registros de distribución departamental para T. adamsoni, T. dentiferus, T. opacus, T. tucanensis y T. tumaquensis, se registran para el país las especies T. pulcherrimus y T. tuberculatus. Se presenta una clave para la identificación de las especies colombianas de Tachygerris.

Palabras clave: Chinches patinadoras; Gerromorpha; taxonomía

ABSTRACT

Five new species of Tachygerris (Hemiptera: Gerridae: Gerrinae: Tachygerrini) from Colombia are described, Tachygerris chocoensis sp. nov., Tachygerris florianae sp. nov., Tachygerris moreirai sp. nov., Tachygerris paramillensis sp. nov. and Tachygerris piedemontanus sp. nov. New departamental records of T. adamsoni, T. dentiferus, T. opacus, T. tucanensis and T. tumaquensis are presented together with the first records of T. pulcherrimus and T. tuberculatus from Colombia. A key to the Colombian species of Tachygerris is provided.

Key words: water striders; Gerromorpha; taxonomy

INTRODUCCIÓN

El género Tachygerris pertenece a la subfamilia Gerrinae (Hemiptera: Gerridae) y se reconoce por habitar la superficie de ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos con abundante detrito u hojarasca, encontrándose en sitios sombreados u oscuros en zonas de remanso o en pozos que se hacen en las quebradas (Molano-Rendón et al. 2008). Este género se puede diferenciar de otros por tener antenas tan o más largas que el cuerpo, segmento I de las antenas ligeramente curvo, rostro alcanzando la mitad del mesosterno, fémur anterior de los machos ligeramente curvo y engrosado, espinas conexivales de las hembras por lo general sobrepasando el ápice del abdomen (Morales-Castaño y Molano-Rendón 2009) y lóbulos apicales reducidos en las segundas gonapofisis de las hembras (Damgaard et al. 2014).

Drake (1957a) establece el género Tachygonus para incluir las especies americanas de Tenagogonus, y designa a Tenagogonus adamsoni Drake, 1957 como la especie tipo. Posteriormente Drake (1957b) propone el nombre Tachygerris para remplazar a Tachygonus, nombre preocupado. Hungerford y Matsuda (1958) redescriben el género Tachygerris, presentan una lista de las especies: T. adamsoni (Drake, 1940) (= T. duolineatus Kuitert), T. celocis (Drake & Harris, 1931), T. opacus (Champion, 1898), T. quadrilineatus (Champion, 1898) y T. spinulatus (Kuitert, 1942), y describen a T. surinamensis Hungerford & Matsuda, 1958 de Surinam. Padilla-Gil y Nieser (2003) describen T. dentiferus de Colombia.

Tachygerris se distribuye en la región Neotropical desde México hasta Paraguay (Morales-Castaño y Molano-Rendón 2009) y contiene doce especies actualmente (Damgaard et al. 2014). En Colombia son reconocidas seis especies (Damgaard et al. 2014) de las cuales dos han sido descritas recientemente: T. tumaquensisPadilla-Gil, 2010 y T. tucanensis Morales-C & Castro-Vargas, 2013 de las regiones Pacífica y Amazónica respectivamente. En el presente trabajo se describen cinco nuevas especies de Tachygerris, se presentan nuevos registros y una clave para las especies que se registran en Colombia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se examinaron 410 especímenes depositados en la colección entomológica del Laboratorio de Entomología, Museo de Historia Natural "Luis Gonzalo Andrade", Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá (UPTC). Los ejemplares se compararon con los holotipos o paratipos, y descripciones de Morales-Castaño y Molano-Rendón (2009) y la clave de Morales-Castaño y Castro-Vargas (2013). Las estructuras genitales se trataron con ácido acético al 90% en baño maría durante cinco minutos, luego fueron transferidas a viales con glicerina y se depositaron junto con los ejemplares tipo. Se describe el ejemplar tipo en la forma macróptera, de igual manera se incluyen ilustraciones de los genitales del macho. Las medidas son dadas para el holotipo y el paratipo en el caso donde fue posible se tomó la media según los ejemplares disponibles de cada sexo. Las medidas son presentadas en milímetros.

RESULTADOS

Tachygerris chocoensis sp. nov.

(Figs. 1a, 1b, 2a, 2b, 4a, 5a, 6a, 6b, 6c)

Figura 1 Vista dorsal y ventral de los machos. a., b. T. chocoensis sp. nov. c., d. T. florianae sp. nov. e., f. T. moreirai sp. nov. g., h. T. paramillensis sp. nov. i., j. T. piedemontanus sp. nov. Escala 1mm. 

Figura 2 Vista dorsal y ápice ventral de las hembras. a., b. T. chocoensis sp. nov. c., d. T. florianae sp. nov. e., f. T. moreirai sp. nov. g., h. T. paramillensis sp. nov. i. T. adamsoni. j. T. dentiferus. k. T. opacus. l. T. pulcherrimus. m. T. tuberculatus. n. T. tucanensis. o. T. tumaquensis. l y m redibujado de Buzzetti y Zettel (2011) y n redibujado de Morales-Castaño y Castro-Vargas (2013). Escala 1mm. 

Figura 3 Fémur anterior del macho a. T. florianae sp. nov. b. T. paramillensis sp. nov. c. T. piedemontanus sp. nov. d. T. adamsoni. e. T. tuberculatus. f. T. tucanensis. e. redibujado de Buzzetti y Zettel (2011), f. redibujado de Morales-Castaño y Castro-Vargas (2013). Escala 1mm 

Figura 4 Pigóforo del macho. a. T. chocoensis sp. nov. b. T. florianae sp. nov. c. T. moreirai sp. nov. d. T. paramillensis sp. nov. e. T. piedemontanus sp. nov. f. T. adamsoni. g. T. dentiferus. h. T. opacus. i. T. tuberculatus. j. T. tucanensis. Vista ventral: b, e, f, i. Vista lateral: a, c, d, g, h, j. 

Figura 5 Proctiger del macho. a. T. chocoensis sp. nov. b. T. florianae sp. nov. c. T. moreirai sp. nov. d. T. paramillensis sp. nov. e. T. piedemontanus sp. nov. f. T. adamsoni. g. T. dentiferus. h. T. opacus. i. T. pulcherrimus. j. T. tuberculatus. k. T. tucanensis. i. redibujado de Buzzetti y Zettel (2011)

Figura 6 Escleritos vesicales del macho. T. chocoensis sp. nov.: a. vesica. b. vista dorsal esclerito basal. c. vista dorsal esclerito dorsal. T. florianae sp. nov.: d. vesica. T. moreirai sp. nov.: e. vesica. £ vista dorsal escleritos doral y lateral. g. vista ventral esclerito dorsal. T. paramillensis sp.: nov. h. vesica. i. vista dorsal esclerito lateral. j. vista dorsal esclerito dorsal. T. piedemontanus sp. nov.: k. vesica. l. vista ventral esclerito dorsal. m. vista dorsal esclerito dorsal. T. adamsoni: n. vesica. T. dentiferus: o. vesica. T. opacus: p. vesica. T. tuberculatus: q. vesica. T. tucanensis: r. vesica. s. vista dorsal esclerito basal. t vista dorsal esclerito dorsal. ac: escleritos accesorios, eb: esclerito basal, ed: esclerito dorsal, el: esclerito lateral, ev: esclerito ventral. 

Holotipo: macho. COLOMBIA. Chocó, Riosucio, 7°14' Norte, 76°33' Oeste, 150 m, may 2015, J. García. UPTC 0049. Paratipo hembra, con los mismos datos del holotipo. UPTC 0050.

Material adicional: COLOMBIA. Chocó: macho macróptero. Riosucio, 7°14' Norte, 76°33' Oeste, 150 m, may 2015, J. García. UPTC.

Diagnosis. Esta especie se distingue de otras por presentar el fémur anterior del macho recto, con suave curvatura en el primer tercio (Figs. 1a, 1b), metaesterno con una cresta sobre la línea media que se desarrolla posteriormente; pigóforo del macho suboval, posterolateralmente con setas largas y margen dorsolateral con pequeño diente (Fig. 4a) y proctiger lanceolado (Fig. 5a). Espinas conexivales de la hembra alcanzan el ápice del esternito VII, ápice del mismo redondeado, con lóbulo medio desarrollado y dos pequeños lóbulos laterales (Fig. 2b).

Descripción. Macho. Longitud del cuerpo: 6,20; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 1,70; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,75; longitud de la cabeza 0,66; longitud de los antenómeros: I: 1,15, II: 0,92, III: 1,81, IV: 2,21; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 0,99, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 2,47. Fémur anterior: 1,98; tibia anterior: 1,65; tarsomeros anteriores: 0,27 + 0,35. Fémur medio: 5,00; tibia media: 3,35; tarsomeros medios: 2,50 + 0,30. Fémur posterior: 4,75; tibia posterior: 2,20; tarsomeros posteriores: 0,65 + 0,32.

Cabeza marrón claro con dos manchas interoculares negras (Fig. 1a). Antenas marrón, con el antenómero IV más oscuro. Mesopleura con tres franjas longitudinales marrón oscuro. Meso y metacetábulas con pequeñas manchas de setas plateadas. Patas marrón, con fémures anteriores más claros. Alas anteriores marrón oscuro, con pilosidad dorada extendida hasta la mitad basal. Tergitos abdominales I y II con dos pequeñas manchas negras en la base, resto de los tergitos amarillo claro; conexivas amarillo claro.

Fémur anterior recto, con suave curvatura en el primer tercio, metaesterno con débil cresta sobre la línea media que se desarrolla posteriormente. Pigóforo suboval, posterolateralmente con setas largas, margen dorsolateral con pequeño diente (Fig. 4a). Proctiger largo, lanceolado y con setas largas en la región lateral (Fig. 5a). Vesica: esclerito basal con base suboval y proyección filamentosa (en vista dorsal) (Fig. 6b); esclerito accesorio delgado, aumentado el ancho gradualmente hacia arriba, apicalmente dividido en dos brazos (Fig. 6a); esclerito dorsal formando un arco ovalado, con el ápice dividido en dos (en vista dorsal) (Figs. 6a, 6c).

Hembra. Longitud del cuerpo: 7,20; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 1,98; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,66; longitud de la cabeza: 0,75; longitud de los antenómeros: I: 1,32, II: 0,75, III: 1,78, IV: 2,44; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 1,02; longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 2,77. Fémur anterior: 2,31; tibia anterior: 1,91; tarsomeros anteriores: 0,36 + 0,38. Fémur medio: 5,30; tibia media: 3,55; tarsomeros medios: 1,32 + perdido. Fémur posterior: 5,60; tibia posterior: 2,27; tarsomeros posteriores: 0,60 + 0,34. Similar al macho, pero tergitos abdominales del II al VI con manchas negras, VII amarillo, conexivas iguales a los tergitos. Espinas conexivales que alcanzan el ápice del esternito VII y ápice del mismo redondeado, con lóbulo medio desarrollado y dos pequeños lóbulos laterales (Fig. 2b).

Etimología. El término chocoensis hace referencia al departamento del Chocó, donde fue recolectada la serie tipo.

Distribución: Esta especie se distribuye en la región pacífica colombiana, en el departamento del Chocó.

Comentarios. El macho de Tachygerris chocoensis sp. nov. es morfológicamente similar a T. opacus, pero se diferencian por características del pigóforo, proctiger y la vesica. T. chocoensis sp. nov. tiene el pigóforo suboval y el margen dorsolateral con pequeño diente (Fig. 4a), proctiger largo y lanceolado (Fig. 5a); mientras que en T. opacus el pigóforo es suboval pero ensanchado hacia la parte media y el borde dorsolateral con saliente redondeada (Fig. 4h), y el proctiger es largo, lanceolado, borde basal con saliente redondeada (Fig. 5h). La vesica en T. chocoensis sp. nov tiene un esclerito dorsal formando un arco amplio, con borde apicodorsal divido en dos (Fig. 6a) mientras que en T. opacus el esclerito dorsal es más corto y no se divide apicodorsalmente, también presenta un esclerito ventral que no está presente en T. chocoensis sp. nov. (Fig. 6p). La hembra de T. chocoensis sp. nov. es morfológicamente similar a la de T. pulcherrimusBuzzetti & Zettel, 2011 y a T. surinamensis, ya que las espinas conexivales alcanzan el ápice del esternito abdominal VII; sin embargo en T. chocoensis sp. nov. el ápice del esternito VII es redondeado con lóbulo medio y dos pequeños lóbulos laterales (Fig. 2b) mientras que en T. pulcherrimus el ápice del esternito VII es redondeado, sin lóbulos laterales (Fig. 2l) y en T. surinamensis se forman los lóbulos laterales pero las espinas conexivales son muy cortas y con terminación dentiforme, en cambio en T. chocoensis sp. nov. las espinas conexivales son largas y delgadas.

Tachygerris florianae sp. nov.

(Figs. 1c, 1d, 2c, 2d, 3a, 4b, 5b, 6d)

Holotipo: macho. COLOMBIA. Caquetá: Florencia, Quebrada Mochilerito, Cuenca alta, 10 jul 2007, C. Serrato. UPTC 0051. Paratipo hembra, con los mismos datos del holotipo. UPTC 0052. Paratipo macho. COLOMBIA. Putumayo: Puerto Leguízamo, Caserío Bajo Casacunte, Zona 3, 178 m, 00°04' Sur, 74°59' Oeste, 19 nov 2008, L. Jiménez. UPTC 0053. Paratipo macho. COLOMBIA. Putumayo: Puerto Leguizamo, Caserío Bajo Casacunte, Zona campin, 178 m, 00°04' Sur, 74°59' Oeste, 18 nov 2008, L. Jiménez. IAvH-E-186397. Paratipo hembra. COLOMBIA. Putumayo: Puerto Leguízamo, Caserío Bajo Casacunte, Zona campin, 178 m, 00°04' Sur, 74°59' Oeste, 18 nov 2008, L. Jiménez. IAvH-E-186398.

Material adicional: COLOMBIA. Caquetá: tres hembras macrópteras, Florencia, Quebrada La Sardina, 15 feb 2004, C. Serrato. UPTC. Una hembra y dos machos macrópteros, Florencia, Quebrada Mochilerito, Cuenca Alta, 10 jul 2004, C. Serrato. UPTC. Una hembra y ocho machos macrópteros, Florencia, Quebrada Yumal a 200 m de bocatoma, 29 ago 2005, C. Serrato. UPTC. Cauca: una hembra y un macho macrópteros, Santa Rosa, Quebrada Tufán, 1700 m, 08 may 1992, H. Aristizábal. UPTC. Putumayo: una hembra y un macho macrópteros, Puerto Leguízamo, Caserío Bajo Casacunte, Zona 3, 178 m, 00°04' Sur, 74°59' Oeste, 19 nov 2008, L. Jiménez. UPTC. Cinco hembras y cuatro machos macrópteros, Puerto Leguízamo, Caserío Bajo Casacunte, Zona campin, 178 m, 00°04' Sur, 74°54' Oeste, 18 nov 2008, L. Jiménez. UPTC. Vaupés: una hembra y un macho macrópteros, Mitú, Comunidad Indígena Acaricuara, Caño Paca, 16 dic 2008, R. Pedroza. UPTC. Una hembra y un macho macrópteros, Mitú, Comunidad Indígena Acaricuara, 23 ago 2008, R. Pedroza. UPTC.

El material identificado como Tachygerris celocis de Colombia, depositado en la UPTC y publicado por Molano-Rendón et al. (2005), Molano-Rendón et al. (2008), Morales-Castaño y Molano-Rendón (2009), pertenece realmente a T. florianae especie nueva aquí propuesta. Tachygerris celocis había sido previamente reportada en los departamentos de Cauca, Caquetá, Casanare y Meta. A partir de esto se puede decir que hasta el momento T. celocis no se ha reportado para Colombia.

Diagnosis. Esta especie se reconoce por presentar el fémur anterior del macho con suave curvatura en la base y el primer tercio basal con un tubérculo cubierto por densa y oscura pubescencia (Figs. 2d, 3a). Macho con pigóforo suboval, posterolateralmente con setas largas, margen dorsolateral con diente rendondeado (Fig. 4b) y hembra con esternito VII fuertemente proyectado posteriormente y con el margen redondeado (Fig. 2d).

Descripción. Macho. Longitud del cuerpo: 7,10; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 1,75; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,70; longitud de la cabeza 0,75; longitud de los antenómeros: I: 0,90, II: 0,85, III: 2,00, IV: 2,75; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 1,00, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 2,65. Fémur anterior: 2,20; tibia anterior: 1,75; tarsomeros anteriores: 0,26 + 0,38. Fémur medio: 5,50; tibia media: 3,90; tarsomeros medios: 2,15 + 0,40. Fémur posterior: 5,40; tibia posterior: 1,90; tarsomeros posteriores: 0,49 + 0,33.

Cabeza marrón con dos manchas longitudinales interoculares marrón oscuro (Fig. 1c). Antenas marrón, con el antenómero IV distalmente amarillo. Mesopleura con tres franjas longitudinales marrón oscuro; meso y metacetábulas con manchas de setas plateadas. Patas marrón, ápices de las tibias y tarsomeros marrón oscuro. Alas anteriores marrón oscuro, con borde anterior y basal con pilosidad dorada. Tergitos abdominales negros con manchas naranja oscuras; conexivas oscuras difuminándose hasta el ápice terminando en amarillo oscuro.

Fémur anterior con suave curvatura en la base y el primer tercio basal con un tubérculo cubierto por densa y oscura pubescencia (Figs. 1d, 3a). Pigóforo suboval, posterolateralmente con largas setas, margen dorsolateral con diente rendondeado (Fig. 4b). Proctiger subcuadrado hacia la parte media, apicalmente redondeado, con largas setas laterales (Fig. 5b). Vesica: esclerito basal con tres puntas (vista dorsal); esclerito dorsal en forma de arco ovalado, dorsoapicalmente ensanchado y aplanado, ventroapicalmente dividido en dos brazos; escleritos laterales (dos) largos, delgados (Fig. 6d).

Hembra. Longitud del cuerpo: 7,70; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 2,20; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,75; longitud de la cabeza: 0,95; longitud de los antenómeros: I: 1,35, II: 1,00, III: 1,81, IV: 2,80; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 1,10, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 3,00. Fémur anterior: 2,60; tibia anterior: 4,70; tarsomeros anteriores: 0,37 + 0,45. Fémur medio: 6,50; tibia media: 4,80; tarsomeros medios: 3,00 + 0,47. Fémur posterior: 5,70; tibia posterior: 2,70; tarsomeros posteriores: 0,67 + 0,37. Similar al macho, con dorso de la cabeza amarillo con manchas marrón claro; antenómero IV marrón oscuro. Meso y metacetábulas con manchas de setas plateadas (Fig. 2c). Tergitos abdominales II y III negros, difuminándose hasta el IV y V, resto de los tergitos amarillo claros; conexivas iguales a los tergitos. Abdomen: espinas conexivales moderadamente largas, en punta, pero no alcanzando el ápice del esternito abdominal VII. Ápice del esternito VII fuertemente proyectado posteriormente, con el margen redondeado (Fig. 2d).

Etimología. Esta especie es nombrada en honor a Carla F. B. Floriano por su aporte al estudio y conocimientos de los Gerromorpha neotropicales.

Distribución: Conocida para la región amazónica de Colombia en los departamentos de Caquetá, Cauca, Putumayo y Vaupés.

Comentarios. Tachygerris florianae sp. nov. es similar a T. celocis, a T. tuberculatusBuzzetti & Zettel 2011 y T. piedemontanus sp. nov., porque los machos tienen en el margen ventral del fémur anterior un tubérculo en la mitad basal. Sin embargo, difiere de estas en la forma del proctiger, el cual en T. florianae sp. nov. es subcuadrado hacia la parte media y apicalmente redondeado (Fig. 5b), y en el pigóforo subovalado, con margen dorsolateral con diente redondeado (Fig. 4b), en T. tuberculatus el pigóforo es subovalado pero margen dorsolateral sin diente (Fig. 4i) y en T. piedemontanus sp. nov. el proctiger está fuertemente proyectado ventralmente (Fig. 5e) y el pigóforo es subovalado pero las márgenes dorsolaterales tienen amplias proyecciones redondeadas (Fig. 4e). La hembra de T. florianae sp. nov. tiene el ápice del esternito VII fuertemente proyectado posteriormente, con el margen redondeado (Fig. 2d), mientras que en la hembra de T. tuberculatus el ápice del esternito VII es corto y el margen es ampliamente cuadrado (Fig. 2m) y en T. celocis es pequeño y cuadrado.

Tachygerris moreirai sp. nov.

(Figs. 1e, 1f, 2e, 2f, 4c, 5c, 6e, 6f, 6g)

Holotipo: macho. COLOMBIA. Valle del Cauca: Buenaventura, San Cipriano, Quebrada El Diviso, 15 may 2005, F. Molano. UPTC 0054. Paratipo hembra, con los mismos datos del holotipo UPTC 0055. Diagnosis. Esta especie se reconoce por fémur del macho recto, con suave curvatura en el primer tercio (Figs. 1e, 1f), metaesterno con cresta sobre la línea media bien desarrollada desde la parte posterior hasta un poco antes de la parte anterior, macho con pigóforo suboval, posterolateralmente con varias setas largas, margen dorsolateral sencillo sin diente (Fig. 4c) y el proctiger subtriangular con largas setas laterales (Fig. 5c) y espinas conexivales de la hembra delgadas terminando en punta, moderadamente largas, pero no alcanzando el ápice del esternito (Fig. 2f)

Descripción. Macho. Longitud del cuerpo: 5,80; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 1,55; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,66; longitud de la cabeza: 0,66; longitud de los antenómeros: I: 1,22, II: 0,99, III: 1,48, IV: perdido; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 0,89, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 2,34. Fémur anterior: 1,74; tibia anterior: 1,48; tarsomeros anteriores: 0,22 + 0,27. Fémur medio: 4,65; tibia media: 3,3; tarsomeros medios: perdidos. Fémur posterior: 4,25; tibia posterior: 1,61; tarsomeros posteriores: 0,46 + 0,23.

Cabeza marrón, con manchas subtriangulares marrón oscuro en el margen interno de los ojos y mancha marrón oscuro en todo el centro de la misma. Antenas marrón. Alas anteriores de color marrón, con pilosidad dorada en la mitad basal. Tergitos abdominales amarillo-naranja en la base difuminándose hasta el ápice donde termina en amarillo pálido; conexivas marrón claro. Margen posterior del pronoto con pilosidad dorada y plateada. Mesopleura con dos franjas longitudinales marrón, segunda muy ancha. Metacetabulas con pequeña mancha de setas plateadas. Patas marrón, pero fémures anteriores más claros en el primer tercio y ápice, y tarsomeros de las patas marrón oscuro.

Fémur anterior casi uniformemente grueso, con suave curvatura en el primer tercio (Figs. 1e, f). Metaesterno con cresta sobre la línea media bien desarrollada desde la parte posterior hasta un poco antes de la parte anterior. Pigóforo suboval, posterolateralmente con varias setas largas, margen dorsolateral sencillo sin diente (Fig. 4c). Proctiger cónico, con largas setas laterales (Fig. 5c). Vesica: esclerito dorsal en forma de arco ovalado (Figs. 6e, 6g); esclerito lateral (uno) corto y estrecho (Figs. 6e, 6f).

Hembra. Longitud del cuerpo: 7,40; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 2,07; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,79; longitud de la cabeza 0,89; longitud de los antenómeros: I: 1,32, II: 1,05, III: 2,01, IV: perdido; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 0,99, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 2,93. Fémur anterior: 2,31; tibia anterior: 1,94; tarsomeros anteriores: 0,34 + 0,34. Fémur medio: 6,0; tibia media: 4,0; tarsomeros medios: 2,40 + 0,35. Fémur posterior: 6,0; tibia posterior: 1,98; tarsomeros posteriores: perdidos.

Similar al macho, pero mesopleura con tres franjas longitudinales, y meso- y metacetabulas con manchas de setas plateadas. Metaesterno con cresta sobre la línea media solo desarrollada posteriormente. Esternito abdominal VII con margen posterior entero, sin lóbulos, ápice con borde recto (Fig. 2f); espinas conexivales delgadas terminando en punta, moderadamente largas, pero no alcanzando el ápice del esternito (Fig. 2f).

Etimología. Esta especie es nombrada en honor al Dr. Felipe F. F. Moreira del Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil, por su colaboración y productivo trabajo en chinches acuáticos de la región Neotropical.

Distribución: Conocida para la región pacífica de Colombia, en el departamento del Valle del Cauca.

Comentarios. Tachygerris moreirai sp. nov. es morfológicamente similar a T. opacus, pero difieren en que el macho de T. moreirai sp. nov. presenta el pigóforo con el borde lateral entero y el proctiger es subtriangular con borde basal entero (Figs. 4c, 5c); mientras que en T. opacus el borde lateral del pigóforo tiene dos pequeñas salientes redondeadas y el proctiger tiene una saliente lateral (Figs. 4h, 5h). En cuanto a los escleritos vesicales, T. moreirai sp. nov. presenta un esclerito dorsal y uno lateral (Fig. 6e), en cambio T. opacus presenta un esclerito dorsal, uno basal y uno ventral (Fig. 6p). La hembra de T. moreirai sp. nov. tiene el margen del último esternito abdominal subcuadrado y amplio, las espinas conexivales son delgadas y moderadamente largas (Fig. 2f); en cambio en T. opacus este es suboval y estrecho y las espinas conexivales son cortas y anchas (Fig. 2k).

Tachygerris paramillensis sp. nov.

(Figs. 1g, 1h, 2g, 2h, 3b, 4d, 5d, 6h, 6i, 6j)

Holotipo macho. COLOMBIA. Córdoba: Tierra Alta, inmediaciones del Parque Nacional Natural Paramillo, Sector El Silencio, 750 m, 8 mar 2009, J. Carvajal. UPTC 0056. Paratipo hembra. Antioquia: Popalito, quebrada Puente Popalito, 235 m, 07°02' Norte, 076°24' Oeste, 13 jul 2016, F Molano. UPTC 0057.

Material adicional: COLOMBIA. Antioquia: macho y hembra macrópteros, Popalito, quebrada Puente Popalito, 235 m, 07°02' Norte, 076°24' Oeste, 13 jul 2016, F Molano. UPTC.

Diagnosis. Fémur anterior del macho casi uniformemente grueso, con fuerte curvatura al final del primer tercio (Figs. 1g, 3b), formando una constricción con numerosas setas doradas, macho con pigóforo suboval, ampliamente ensanchado en la región posterior, con setas largas en la región posterolateral, margen dorsolateral con amplia saliente redondeada (Fig. 4d) y el proctiger ancho, subhexagonal con proyección ventral larga (Fig. 5d), margen posterior del esternito abdominal VII de la hembra con dos lóbulos centrales bien definidos, espinas conexivales moderadamente largas pero no alcanzando el ápice del esternito (Fig. 2h).

Descripción. Macho. Longitud del cuerpo: 6,80; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 1,90; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,72; longitud de la cabeza: 0,66; longitud de los antenómeros: I: 1,32, II: 0,82, III: 1,55, IV: perdido; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 1,38, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 2,77. Fémur anterior: 2,04; tibia anterior: 2,04; tarsomeros anteriores: 0,33 + 0,39. Fémur medio: 6,20; tibia media: 3,75; tarsomeros medios: 1,00 + perdido. Fémur posterior: 6,00; tibia posterior: perdida; tarsomeros posteriores: perdidos.

Cabeza marrón claro, con manchas interoculares subtriangulares marrón oscuro (Fig. 1g). Antenas marrón. Margen posterior del pronoto con pilosidad dorada; mesopleura con tres franjas longitudinales marrón oscuro. Mesoacetabulas con algunas setas plateadas. Patas marrón. Alas anteriores marrón oscuro, con pilosidad dorada en los dos tercios basales y en el área costal. Tergitos abdominales I y II negros difuminándose hasta el ápice terminando en amarillo claro; conexivas marrón oscuro difuminándose con los últimos dos segmentos amarillos.

Fémur anterior uniformemente grueso, con fuerte curvatura al final del primer tercio (Fig. 3b) formando una constricción con numerosas setas doradas en el mismo. Metaesterno con cresta sobre la línea media, leve en los dos tercios posteriores. Pigóforo suboval, ampliamente ensanchado en la región posterior, con largas setas en la región posterolateral y margen dorsolateral con amplia saliente redondeada (Fig. 4d). Proctiger ancho, subhexagonal con proyección ventral larga (Fig. 5d). Vesica: esclerito dorsal formando un arco ampliamente ovalado, con ápices divididos en los dos extremos (Fig. 6h, 6j); esclerito lateral formando cuatro puntas en vista dorsal (Fig. 6i).

Hembra. Longitud del cuerpo: 8,70; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 2,50; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,82; longitud de la cabeza: 0,85; longitud de los antenómeros: I: 1,48, II: 1,08, III: 2,17, IV: 2,97; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 1,22, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 3,40. Fémur anterior: 2,97; tibia anterior: 2,40; tarsomeros anteriores: 0,42 + 0,49. Fémur medio: 7,20; tibia media: 5,80; tarsomeros medios: 3,10 + 0,45. Fémur posterior: 6,90; tibia posterior: 5,60; tarsomeros posteriores: 3,20 + 1,15.

Similar al macho, pero con manchas interoculares subrectangurales, meso-y metacetabulas con parches de setas plateadas, los de las mesoacetabulas grandes (Fig. 2g). Alas anteriores con hileras de setas largas en el margen costal y parche de setas entre la celda discal y la media + cubital y la primera anal.

Fémur anterior recto. Margen posterior del esternito abdominal VII con dos lóbulos centrales bien definidos, espinas conexivales moderadamente largas, pero no alcanzando el ápice del esternito (Fig. 2h).

Etimología. El término paramillensis hace referencia a la localidad donde fue recolectado el holotipo, en las inmediaciones del Parque Nacional Natural Paramillo, departamento de Córdoba.

Distribución: Esta especie se distribuye en el noroccidente de la cordillera occidental en los departamentos de Córdoba y Antioquia.

Comentarios. Tachygerris paramillensis sp. nov. es similar a T. tucanensis en la coloración general del cuerpo, y a T. pulcherrimus en el fémur anterior curvado del macho; sin embargo la fuerte curvatura al final del primer tercio del fémur anterior del macho (Fig. 3b), el pigóforo suboval con margen dorsolateral con proyección rendondeada (Fig. 4d), el proctiger subrectangular hacia la parte media, apicalmente estrecho y fuertemente proyectado con ápice redondeado con largas setas laterales (Fig. 5d) y en la hembra el margen posterior del esternito VII con dos lóbulos centrales bien definidos y espinas conexivales moderadamente largas pero no alcanzando el ápice del esternito, son características que las distinguen de estas especies (Fig. 2h).

Tachygerris piedemontanus sp. nov.

(Figs. 1i, 1j, 3c, 4e, 5e, 6k, 6l, 6m)

Holotipo: macho. COLOMBIA. Boyacá: San Luis de Gaceno, Vereda El Cairo, 14 abr 2010, I. Morales. UPTC 0058.

Diagnosis. Fémur anterior del macho fuertemente curvado un poco más allá del primer tercio basal, primer tercio basal con un tubérculo cubierto por densa y oscura pubescencia (Figs. 1j, 3c); pigóforo del macho suboval, margen dorsolateral con proyección redondeada (Fig. 4e) y proctiger subrectangular hacia la parte media, fuertemente proyectado ventralmente, con largas setas laterales (Fig. 5e).

Descripción. Macho. Longitud del cuerpo: 5,60; ancho del cuerpo a través de las mesoacetabulas: 1,22; ancho de la cabeza a través de los ojos: 0,69; longitud de la cabeza 0,66; longitud de los antenómeros: I: 1,15, II: 0,89, III: 1,65, IV: 2,37; ancho del pronoto en los ángulos humerales: 0,87, longitud del pronoto incluyendo el lóbulo: 2,31. Fémur anterior: 1,91; tibia anterior: 1,45; tarsomeros anteriores: 0,26 + 0,33. Fémur medio: 4,80; tibia media: 3,50; tarsomeros medios: 1,70 + 0,30. Fémur posterior: 4,50; tibia posterior: 1,65; tarsomeros posteriores: 0. 42 + 0,23.

Cabeza amarillo pálido con una mancha longitudinal marrón (Fig. 1i). Antenómeros I, II y III marrón claro, IV marrón oscuro con mancha amarilla un poco antes del ápice. Pronoto amarillo claro; margen posterior con pilosidad plateada. Mesopleura con tres franjas longitudinales marrón. Meso-y metacetabulas con manchas de setas plateadas. Patas amarillo pálido, con el ápice de la tibia y tarsomeros marrón. Alas anteriores marrón claro, con venación oscura y escasa pilosidad plateada y marrón hasta un poco más allá de la mitad basal. Tergitos abdominales II amarillo, III y IV completamente manchados, V, VI y VII amarillos con manchas laterales, VIII naranja; conexivas II y III con manchas naranja oscuras.

Fémur anterior fuertemente curvado un poco más allá del primer tercio basal, primer tercio basal con un tubérculo cubierto por densa y oscura pubescencia (Figs. 1j, 3c). Metaesterno con cresta sobre la línea media bien desarrollada.

Esternito VIII subrectangular, proyectado posteriormente formando una placa (Fig. 1j). Pigóforo suboval, posterolateralmente con largas setas, margen dorsolateral con proyección redondeada (Fig. 4e). Proctiger subrectangular hacia la parte media, fuertemente proyectado ventralmente con ápice redondeado y largas setas laterales (Fig. 5e). Vesica: esclerito basal pequeño y en forma de "Y" en vista dorsal; esclerito dorsal en forma de arco ovalado, dorsoapicalmente subtriangular, ensanchado y aplanado (Fig. 6k, 6m), ventroapicalmente dividido solo en el ápice (Fig. 6l); escleritos laterales (dos) largos y anchos (Fig. 6k), escleritos accesorios dorsales y laterales (Fig. 6k).

Hembra: desconocida.

Etimología. El término piedemontanus hace referencia al lugar donde fue recolectado el material tipo, en el municipio de San Luis de Gaceno, departamento de Boyacá.

Distribución. Se conoce de la región andina de Colombia en el piedemonte del departamento de Boyacá, municipio de San Luis de Gaceno.

Comentarios. Tachygerris piedemontanus sp. nov. es morfológicamente similar a T. celocis, T. tuberculatus y T. florianae sp. nov., ya que los machos en el margen ventral del fémur anterior tienen un distintivo tubérculo en la mitad basal. Sin embargo, T. piedemontanus sp. nov. se diferencia de estas especies por la forma del proctiger el cual es subrectangular hacia la parte media, apicalmente estrecho y fuertemente proyectado (Fig. 5e) y el pigóforo con márgenes dorsolaterales con amplia proyección redondeada (Fig. 4e), en T. tuberculatus el proctiger es redondeado, apicalmente alargado con proyecciones laterales cubiertas de setas (Fig. 5j) y el pigóforo es suboval con el borde posterior ligeramente ensanchado (Fig. 4i). El proctiger en T. piedemontanus sp. nov. es similar a T. florianae sp. nov. pero en T. piedemontanus sp. nov. está fuertemente proyectado ventralmente (Fig. 5e).

Nuevos registros de Tachygerris para Colombia

Tachygerris pulcherrimus. Material examinado. COLOMBIA. Amazonas: tres hembras macrópteras, Puerto Nariño, 19 may 2010, I. Morales. UPTC.

Distribución conocida: Brasil en el estado de Amazonas (Buzzetti y Zettel 2011).

Tachygerris tuberculatus. Material examinado. COLOMBIA. Putumayo: dos machos braquípteros, Villagarzón, vereda Alto del Tigre, quebrada del Chuquio, 723 m, 03 jul 2010, N. Torres. UPTC.

Distribución conocida: Ecuador, provincia de Napo (Buzzetti y Zettel 2011).

Ampliaciones de distribución para Tachygerris

Tachygerris adamsoni. Material examinado: COLOMBIA. Arauca: dos hembras y dos machos macrópteros, Tame, Vereda Brisas del Cravo, quebrada Cerca río Cravo norte, 500 m, 06°24' Norte, 71°50' Oeste, 25 nov 2007, F. Alvarado. UPTC.

Distribución conocida en Colombia: Casanare, Meta y Putumayo (Aristizabal 2002, Molano-Rendón et al. 2005 y 2008, Morales-Castaño y Molano-Rendón 2009, Morales-Castaño y Castro-Vargas 2013).

Tachygerris dentiferus. Material examinado. COLOMBIA. Chocó: un macho macróptero, Nuquí, Rio Jovi, quebrada Chontadura, 5 m, 8 jul 2015, F. Molano. UPTC.

Distribución en Colombia: Nariño (Padilla-Gil y Nieser 2003). De igual manera se adiciona un nuevo registro altitudinal para esta especie (5 m), ya que Padilla-Gil y Nieser (2003) la habían reportado desde los 720 hasta 1100 m.

Tachygerris opacus. Material examinado. COLOMBIA. Caldas: un macho y una hembra macrópteros, Norcasia, Rio Manso, 220-340 m, 5°40' Norte, 74°46' Oeste, 23 ene 2014, M. Aguirre. UPTC. Cundinamarca: un macho macróptero, Sasaima, 1221 m, 4°57' Norte, 76°26' Oeste, 5 abr 1974, M. Ramirez. UPTC. Santander: tres hembras y un macho macrópteros, San Vicente del Chucurí, vereda Llana Caliente, 162 m, 2025 ago 2015, S. Pérez. UPTC.

Distribución conocida en Colombia: Caqueta, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, y Vaupés (Aristizabal 2002, Molano-Rendón et al. 2005, Morales-Castaño y Molano-Rendón 2009, Morales-Castaño y Castro-Vargas 2013).

Tachygerris tucanensis. Material examinado. COLOMBIA. Amazonas: una hembra y tres machos macrópteros, Puerto Nariño, 19 may 2010, I. Morales. UPTC. Un macho macróptero, Puerto Nariño, 129 m, 22 may 2010, E. Lesmes. UPTC. Boyacá: un macho braquíptero, Santa María, 31 oct 2008, I. Morales. UPTC. Una hembra y dos machos macrópteros, San Luis de Gaceno, vereda El Cairo, 15 abr 2010, I. Morales. UPTC. Una hembra y un macho macrópteros, San Luis de Gaceno, vereda El Cairo, 14 abr 2010, I. Morales. UPTC. Cauca: dos hembras macrópteras, Santa Rosa, quebrada Tufán, 1700 m, 08 may 1992, H. Aristizábal. UPTC.

Distribución conocida en Colombia: Vaupés (Morales-Castaño y Castro-Vargas 2013).

Tachygerris tumaquensis. Material examinado. COLOMBIA. Valle del Cauca: una hembra macróptera, Buenaventura, La Bocana, 04 nov 2004, F. Molano y I. Morales. UPTC.

Distribución conocida en Colombia: Nariño (Padilla-Gil 2010).

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE TACHYGERRIS DE COLOMBIA

(Modificada de Morales-Castaño y Castro-Vargas 2013)

1 Margen ventral del fémur anterior del macho con pequeña protuberancia cubierta por setas cortas o tubérculo distintivo (Figs. 3a, 3c, 3e, 3f).............. 2

1b Margen ventral del fémur anterior del macho sin pequeña protuberancia cubierta por setas cortas o tubérculo distintivo (Figs. 3b, 3d)......................... 5

2 Margen ventral del fémur anterior del macho con pequeña protuberancia cubierta por setas cortas (Fig. 3f), pigóforo amplio (Fig. 4j), proctiger delgado con forma de corazón (Fig. 5k), escleritos vesicales como en las figuras 6r, 6s, 6t. Hembra con esternito abdominal VII proyectado, ligeramente excediendo las espinas conexivales y con tres pequeños lóbulos en el margen apical (Fig. 2n).............T. tucanensisMorales-Castaño & Castro-Vargas, 2013

2b Margen ventral del fémur anterior del macho con distintivo tubérculo en la mitad basal (Figs. 3a, 3c, 3e), pigóforo, próctiger y escleritos vesicales no como arriba. Hembras con el margen del esternito VII no como arriba, espinas conexivales no sobrepasando la longitud del esternito abdominal VII................... 3

3 Longitud del macho braquíptero 5.6 mm, proctiger apicalmente estrecho y fuertemente proyectado (Fig. 5e), pigóforo con márgenes dorsolaterales con amplia proyección redondeada (Fig. 4e).................T. piedemontanus sp. nov.

3b Longitud del macho macróptero o braquíptero mayor a 6.3 mm, proctiger apicalmente amplio y no fuertemente proyectado, pigóforo no como arriba..................................................... 4

4 Macho con pigóforo de borde posterior amplio (Fig. 4b); proctiger ampliamente ensanchado hacia la parte media (Fig. 5b), escleritos vesicales como en la figura 6d. Hembra con ápice del esternito VII fuertemente proyectado posteriormente, con el margen redondeado (Fig. 2d)..........................T. florianae sp. nov.

4b Macho con pigóforo de borde posterior estrecho (Fig. 4i); proctiger con bordes paralelos hacia la parte media (Fig. 5j), escleritos vesicales como en la figura 6q. Hembra con ápice del esternito VII no proyectado posteriormente, con el margen ampliamente cuadrado (Fig. 2m)...................... T. tuberculatusBuzzetti & Zettel, 2011

5 Margen ventral del fémur anterior del macho macizo en la mitad basal y cubierto por setas (Fig. 3d), esternitos abdominales II y III estrechos, pigóforo redondeado hacia el ápice con dos proyecciones a manera de diente en el margen ventral (Fig. 4f), proctiger suboval (Fig. 5f), escleritos vesicales como en la figura 6n. Hembra con margen del esternito abdominal VII no sobresaliente, espinas conexivales muy largas (Fig. 2i)........T. adamsoni (Drake, 1940)

5b Margen ventral del fémur anterior del macho no macizo en la mitad basal y cubierto o no por setas, esternitos abdominales II y III no estrechos, pigóforo, proctiger y escleritos vesicales no como arriba. Hembra con margen del esternito abdominal VII sobresaliente, espinas conexivales mas cortas............. 6

6 Margen dorsal del pigóforo del macho con una proyección basal en forma de diente (Fig. 4g), proctiger subpentagonal (Fig. 5g), escleritos vesicales como en la figura 6o. Hembra con margen del esternito abdominal VII con amplia proyección que sobrepasa las espinas conexivales (Fig. 2j)..........T. dentiferusPadilla-Gil & Nieser, 2003

6b Margen dorsal del pigóforo del macho sin proyección basal en forma de diente, próctiger y escleritos vesicales no como arriba. Hembra con ápice del esternito abdominal VII y espinas conexivales diferentes.............................................. 7

7 Pigóforo suboval con parte posterior ampliamente ensanchada, posterolateralmente con algunas setas largas, margen dorsolateral con saliente amplia redondeada (Fig. 4d), proctiger ancho, subhexagonal, con proyección ventral larga (Fig. 5d). Hembra con esternito abdominal VII con dos lóbulos centrales bien definidos, espinas conexivales moderadamente largas pero no alcanzando el ápice del esternito VII (Fig. 2h)...........T. paramillensis sp. nov.

7b Pigóforo y proctigerdel macho,y esternito abdominal VII y espinas conexivales de la hembra diferentes.............................8

8 Margen dorsolateral del pigóforo del macho con pequeñas proyecciones o dientes (Figs. 4a y 4h).......................... 9

8b Margen dorsolateral del pigóforo del macho entero sin pequeñas proyecciones o dientes (Fig. 4c)...............................10

9 Pigóforo del macho suboval con margen dorsolateral con pequeña proyección (Fig. 4a), proctiger como en la figura 5a, escleritos vesicales como en la figura 6a. Ápice del esternito abdominal VII de la hembra redondeado, con lóbulo medio y pequeños lóbulos laterales (Fig. 2b).......................T. chocoensis sp. nov.

9b Pigóforo del macho suboval con dos dientes en el margen dorsolateral (Fig. 4h), proctiger como en la figura 5h, escleritos vesicales como en la figura 6p. Esternito abdominal VII de la hembra con proyección estrecha de margen suboval (Fig. 2k).............T. opacus (Champion, 1901)

10 Pigóforo del macho suboval con margen dorsolateral con fuerte reducción del ancho hacia el ápice (Fig. 4c), proctiger del macho subtriangular (Fig. 5c). Hembra con margen del esternito abdominal VII subcuadrado y amplio, espinas conexivales moderadamente largas (Fig. 2f)...........T. moreirai sp nov.

10b Pigóforo del macho con margen dorsolateral con reducción moderada del ancho hacia el ápice, proctiger no como arriba. Hembra con esternito abdominal VII y espinas conexivales diferentes............................................11

11 Proctiger del macho con forma de corazón, delgado, con la puna estrecha y el ápice redondeado (Fig. 5i). Ápice del esternito abdominal VII de la hembra redondeado, con un lóbulo medio, sin lóbulos laterales (Fig. 2l).............T. pulcherrimusBuzzetti & Zettel, 2011

11b Proctiger del macho cónico. Hembra con esternito abdominal VII con ápice estrecho y redondeado, excediendo las espinas conexivales que son gruesas (Fig. 2o).............T. tumaquensis Padilla- Gil, 2010

PARTICIPACIÓN DE AUTORES

SPMF descripción de especies y escritura del documento, FMR concepción y escritura del documento, IM revisión especies tipo y escritura del documento.

AGRADECIMIENTOS

A la dirección de investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con el programa Jóvenes Investigadores y el proyecto Capital Semilla SGI 1952 por el apoyo económico para el desarrollo de este trabajo. A Carla F. B. Floriano por la colaboración en la revisión del material tipo, a Juan Carvajal, Larry Jiménez, Néstor Torres, Jenny García y Marta Wolff por la donación de material y a los evaluadores anónimos que con sus comentarios enriquecieron el manuscrito original.

LITERATURA CITADA

Aristizabal H. 2002. Los Hemípteros de la película superficial del agua en Colombia. Parte 1 Familia Gerridae. Bogota: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras. [ Links ]

Buzzetti FM, Zettel H. 2011. Three new species of the water strider genus Tachygerris Drake, 1957 (Insecta: Heteroptera: Gerridae) from South America. Ann. Nathist. Mus. Wien Ser. B Bot. Zool. 112B: 73-87. [ Links ]

Damgaard J, Moreira FFF, Weir T, Zettel H. 2014. Molecular phylogeny of the pond skaters (Gerrinae), discussion of the fossil record and a checklist of species assigned to the subfamily (Hemiptera: Heteroptera: Gerridae). Insect Syst. Evol. 45: 251-281. [ Links ]

Drake CJ. 1957a. New Neotropical water-striders (Hemiptera). Proc. Biol. Soc. Wash. 70: 111-117. [ Links ]

Drake CJ. 1957b. A necessary correction in the nomenclature of water-striders (Hemiptera). Proc. Biol. Soc. Wash . 70:193-194. [ Links ]

Hungerford HB, Matsuda R. 1958. Two new genera of Gerridae with the description of a new species. J. Kans. Entomol. Soc. 31: 113-117. [ Links ]

Molano-Rendón F, Camacho D, Serrato-Hurtado C. 2005. Gerridae (Heteroptera: Gerromorpha) de Colombia. Biota Colomb. 6: 163-172. [ Links ]

Molano-Rendón F, Morales-Castaño I, Serrato-Hurtado C. 2008. Clasificación y Hábitats de Gerridae (Heteroptera-Gerromorpha) en Colombia. Acta Biol. Colomb. 13: 41-60. [ Links ]

Morales-Castaño IT, Molano-Rendón F. 2009. Revisión de los géneros Eurygerris y Tachygerris (Hemiptera: Tachygerrini) para la región neotropical. Rev. Mex. Biodivers. 80: 395-410. [ Links ]

Morales-Castaño I, Castro-Vargas M. 2013. A new species and new records of Tachygerris Drake, 1957 (Hemiptera: Heteroptera: Gerridae) from Colombia. Zootaxa 3616: 277-283. [ Links ]

Padilla-Gil DN. 2010. Two new species of Martarega (Hemiptera: Heteroptera: Notonectidae) and a new species of Tachygerris (Hemiptera: Heteroptera: Gerridae) from Colombia. Zootaxa 2560: 61-68. [ Links ]

Padilla-Gil D, Nieser N. 2003. Nueva especie de Tachygerris y nuevos registros de colecta de las Gerridae (Hemiptera: Heteroptera) de Colombia. Actual. Biol. 25: 39-49. [ Links ]

Recibido: 23 de Octubre de 2016; Aprobado: 24 de Julio de 2017

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons