SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Un sueño hecho realidadPrácticas indígenas relacionadas con la enfermedad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aquichan

Print version ISSN 1657-5997

Aquichan vol.1 no.1 Bogotá Jan./Dec. 2001

 


Palabras de saludo al Consejo Directivo de Acofaen*

María Nubia Romero**

* Mayo, 2001.

** Máster en Salud Pública. Presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, Acofaen.



Señor Rector, Álvaro Mendoza Ramírez; señora
Vicerrectora Académica, Liliana Ospina de Guerrero; colega
Leonor Pardo Novoa, Decana de la Facultad de Enfermería;
colegas decanas y directoras, integrantes del consejo:

En nombre de la junta directiva de nuestra asociación, quiero expresar, en primer término, mi sentido agradecimiento a las directivas de la Universidad de La Sabana, a sus docentes, trabajadores/as y estudiantes, por la cálida y esmerada acogida que nos han dispensado.

Con mucho gusto y beneplácito hemos aceptado la invitación de la Decana de Enfermería, para desarrollar en este claustro un día de trabajo con nuestro consejo. Es nuestro pequeño homenaje a los diez años de vida académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana.

Ha transcurrido ya una década. Una década de arduo trasegar y batallar. Una década de realizaciones y satisfacciones. Una década que recoge no solo la historia de una institución, sino la historia de vida de un grupo de mujeres decididas a ampliar coberturas y mantener en alto el nombre de una profesión que se ha cimentado en el poder de lucha y en la capacidad para trascender en el concierto de las demás profesiones.

Esta Facultad de Enfermería, liderada por nuestra querida Leonor y con el compromiso de más de 20 colegas, ha emprendido el reto de construir una propuesta académica a la luz de una de las teorías propias de la Enfermería: El modelo de adaptación de Sister Callista Roy, caso excepcional en el concierto de nuestras facultades. Esto les permite, de manera coherente, preparar un profesional con excelentes capacidades, para ofrecer un cuidado armónico a la persona en su núcleo familiar, laboral y social. Además de iniciar prácticas de cuidado desde el primer semestre, varias de sus docentes son enfermeras asistenciales de los campos de práctica, lo que da vida a la relación docente/asistencial.

Nuestras colegas de esta Universidad, que conservan un espíritu de trabajo amplio y abierto a las perspectivas nacionales e internacionales, mantienen, en calidad de asesoras, un grupo de ocho enfermeras con alto prestigio académico y profesional, entre las cuales se encuentran Maricel Manfredi, Myriam Ovalle, María Mercedes Durán de Villalobos y Nelly Garzón. Esta figura también es un toque de personalidad de la facultad, digno de imitar por las bondades de interlocución que ofrece el compartir saberes y prácticas con colegas de amplia trayectoria.

De manera especial, quiero destacar el hecho de que, desde sus primeros pasos, esta Facultad de Enfermería, que hoy festejamos, ha estado vinculada activamente a Acofaen. Y es que la experiencia de trabajo de nuestras colegas aquí nos ayuda a visualizar la importancia y lo fructífero del trabajo colectivo enraizado en organizaciones académicas como nuestra asociación. Es claro que los avances y desarrollos de las facultades nuevas no se producen solo gracias al apoyo de las instituciones, apoyo fundamental para que puedan ser y crecer, por supuesto, sino también al arraigo en un colectivo de trabajo como es Acofaen, expresión fiel de comunidad académica organizada.

Todas las experiencias académicas que recogemos en nuestras reuniones de consejos nos hablan del sentido de comunidad académica que construimos día a día en cada rincón de nuestra Colombia. Comunidad académica es la que construimos en el acto de analizar, evaluar y proponer desarrollos colectivos de la profesión, en el marco de la construcción disciplinar; es ese hacer seguimiento conjunto de los procesos; es retroalimentarnos con la crítica; es proyectarnos con nuevas acciones y propuestas; es aportar al análisis político y social de los proyectos de ley; es defender el espacio disciplinar construyendo argumentos y conceptos a partir de la investigación seria, rigurosa y sistemática; es construir colectivamente nuevas miradas a la compleja tarea de cuidar la vida en medio del fuego cruzado, de las situaciones dolorosas y antiéticas en que el mundo de hoy se mueve y con el cual tenemos responsabilidades históricas.

Todas y cada una de estas acciones, que hacen comunidad académica, contribuyen a resignificar y dar sentido a la academia que desarrollamos día a día en nuestros respectivos claustros, y también han de contribuir a esclarecer el sentido de calidad de la educación que hemos de entregar a la sociedad. Por tal razón nos hemos convocado en esta 45 reunión, con una agenda que centra, continúa o reinicia la discusión sobre el tema de "Calidad y autorregulación de la profesión", desde donde buscamos cohesionarnos en la diferencia, porque no pretendemos uniformarnos ideológica y profesionalmente, sino buscamos consensos para la acción individual y colectiva, en armonía con el devenir del cual somos responsables por ser sujetos constructores de historia.

Por ello, señor Rector, señora Vicerrectora Académica y demás directivas de la Universidad, apreciadas colegas docentes de esta unidad académica, trabajadores y trabajadoras, reciban de la Junta Directiva, del Consejo de Decanas en pleno, de la Directora Ejecutiva y de la Asistente de Presidencia de Acofaen, un efusivo abrazo de felicitación. Que los éxitos obtenidos en este proyecto institucional y de vida de cada uno de ustedes sigan por el camino del avance, que la buenaventura los siga acompañando. Mis parabienes para Leíto, María Clara, María Eulalia, Martha Yolanda, María del Carmen, Leticia, Beatriz, Lucía (mi profesora), Ángela, Margaritas, María Cristina, Clara, Elizabeth, Blanca Cecilia, Gloria Patricia y María Elisa, docentes de esta facultad.

Hoy trabajaremos bajo el calor humano de la Universidad de La Sabana, y mañana lo haremos en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, en donde nos regocijaremos de los 25 años de vida académica de su programa de enfermería.

Finalmente, con mi fraterno saludo de bienvenida a todas las integrantes del Consejo de Decanas de Acofaen, declaro inaugurada esta cuadragesimaquinta reunión.