SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Instrument Validation on Nurses’ Knowledge and Practice in Palliative Care for People with Cutaneous Malignant Tumor WoundEffect of a Stoma Nursing Care Program on the Adjustment of Patients with an Ostomy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aquichan

Print version ISSN 1657-5997On-line version ISSN 2027-5374

Abstract

MORENO REYES, Sandra Patricia et al. Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados. Aquichan [online]. 2020, vol.20, n.1, e2013. ISSN 1657-5997.  https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.1.3.

Objetivo:

estimar la prevalencia del consumo de tabaco y los factores asociados a esta práctica en adolecentes de instituciones educativas oficiales del municipio de Palmira.

Métodos:

estudio transversal con un componente analítico, que incluyó 205 estudiantes de bachillerato de seis colegios oficiales. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 24. Las variables cualitativas se expresaron como proporciones, con sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95 %; y las variables cuantitativas como medidas de tendencia central y dispersión, según la distribución de la variable. Para los factores asociados, se calcularon Odds ratio con su IC al 95 %, y el ajuste de variables se realizó a través de regresión logística binaria.

Resultados:

la prevalencia global del consumo tabáquico fue del 38.5 %, IC 95 % (31.6-45.4 %); cigarrillo electrónico, del 20 %, IC 95 % (14.2-25.7 %); cigarrillo, del 18.5 %, IC 95 % (12.9-24.1 %); y narguile, del 17.9 %, IC 95 % (12.1-23 %), con más frecuencia en mujeres que en hombres. Los factores asociados fueron la edad (OR 3.17, IC 95 % [1.48-6.79]), tener novio que consuma tabaco (OR 2.51, IC 95 % (1.36-4.63 %), estar rodeado de amigos que fumen (OR 7.0, IC 95 % [3.4 -14.5]) y comprar cigarrillos sueltos (OR 2.60, IC 95 % (1.26-5.3).

Conclusión:

la prevalencia global del hábito tabáquico es superior a la reportada en adolescentes, mayor en el sexo femenino, con mayor frecuencia de consumo de cigarrillos electrónicos. Los factores asociados fueron la edad, tener novio o amigos que consuman tabaco y la posibilidad de comprar cigarrillos sueltos.

Keywords : Tabaquismo; adolescentes; factores de riesgo; tabaco; sistemas electronicos de liberación de nicotina; epidemiología..

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )