SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Prevalence of psychiatric disorders in medical-surgical hospitalized patients in the Clinica Universitaria Bolivariana from Medellín, ColombiaThe action tutelage: as mechanisms the protection right health an instrument of access to the health services? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Médica

On-line version ISSN 1657-9534

Abstract

TAFUR, Luis Alberto et al. Tabaquismo en personal de la Universidad Santiago de Cali. Colomb. Med. [online]. 2005, vol.36, n.3, pp.194-198. ISSN 1657-9534.

INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia y las características del hábito de fumar en personal de la Universidad Santiago de Cali (USC), incluyendo docentes, personal administrativo y estudiantes matriculados en el primer semestre. MÉTODO: Mediante una encuesta autodiligenciada se realizó un estudio transversal en la sede Pampalinda de la USC dirigida a docentes, personal administrativo y los estudiantes matriculados en primer semestre de agosto a noviembre, 2003. El cuestionario se diseñó para clasificar al grupo en no fumadores y fumadores, que a su vez podrían ser fumadores habituales o esporádicos. RESULTADOS: Se aplicó la encuesta a una población de 2.705 personas obteniendo respuesta de 1.998 (73.8%); 14.8% manifestaron ser fumadores y 13% se calificó como exfumador. Los hombres fuman más que las mujeres con diferencias significativas (23.8% vs. 8.3%) (OR=2.14, IC: 1.67-2.73). Según grupos de edad, los menores de 17 años presentan la menor proporción de fumadores, sobre todo entre los recién ingresados a los programas de la Facultad de Salud. El grupo de edad con la mayor proporción es el de 30 a 34 años; entre los grupos, quienes tienen las mayores prevalencias son el personal administrativo y los docentes de facultades diferentes a salud. Al comparar entre los grupos docentes, los profesores que no laboran en la Facultad de Salud tienen prevalencias de fumadores habituales más altas y con diferencias significativas (11.2% contra 3.2%) (OR=3.73 IC: 1.84-7.66). DISCUSIÓN: Los datos de este estudio son inferiores a los observados en otros estudios realizados en la misma región geográfica. Los hallazgos muestran prevalencias más bajas tanto en edad como por sexo y grupos de estudio, lo cual puede sugerir un sesgo de no respuesta.

Keywords : Tabaquismo; Prevalencia; Sesgo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License