SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1The Circular Missions of the Jesuits in Chiloé: Notes to a Particularity in the History of EvangelizationExile, Distress and Nostalgia in the Chronicle of Father Manuel Uriarte, Missionary in Maynas (1750-1767) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies

Print version ISSN 1657-9763

Abstract

LIMPIAS ORTIZ, Víctor Hugo. Misión de Moxos. Apuntes [online]. 2007, vol.20, n.1, pp.70-91. ISSN 1657-9763.

Este trabajo es sobre la Misión Jesuítica de Moxos -actual Bolivia -, una experiencia cultural y productiva llevada a cabo en los siglos XVII y XVIII, que se definió a partir de una compleja combinación de criterios productivos de organización del espacio, que entendían las reducciones como grandes establecimientos industriales y agropecuarios, y de esfuerzos de catequización de los nativos, para articular la cultura original con la metropolitana. Como consecuencia de una estrategia compleja y dinámica de ocupación global del territorio, se adoptaron y adaptaron criterios de la estética urbana y arquitectónica propios del barroco, como instrumento formal de ordenamiento y jerarquización del espacio, en sutil combinación con elementos característicos de la cultura material nativa. Si bien se reconoce implícitamente que las preocupaciones simbólico-religiosas se constituyen en el factor de organización fundamental en la definición espacial de las reducciones jesuitas en Suramérica, en este trabajo se identifica también la dimensión "productiva" de la arquitectura y el urbanismo misional. En definitiva, y reconociendo que el proyecto jesuítico era fundamentalmente movido por el deseo sincero de evangelizar a los nativos Moxo, se busca explicar cómo la combinación de la cultura mojeña con la estética y el espíritu barroco importado por los sacerdotes jesuitas definieron un mestizaje cuya materialidad contribuyó tanto a la propagación de la fe como a la producción agropecuaria y exportaciones hacia el mercado virreinal.

Keywords : Moxos-Mojos; misiones jesuíticas; reducciones jesuitas; arquitectura maderera; urbanismo misional; arquitectura barroca; urbanismo barroco; orden jesuita; Jesuitas; América.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License