SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Notas sobre la "Calidad" de la Atención a la InfanciaMaduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Abstract

EMING YOUNG, Mary  and  FUJIMOTO-GOMEZ, Gaby. Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [online]. 2003, vol.1, n.1, pp.85-123. ISSN 1692-715X.

El artículo empieza mencionando al aporte de las ciencias al conocimiento del desarrollo humano. Se sintetiza el trabajo de Shonkoff/Phillips sobre el tema, resaltándose la importancia de la experiencia temprana y su interacción con la biología para el desarrollo del cerebro. Posteriormente se incursiona en el Desarrollo Infantil Temprano y su significación en los resultados posteriores del niño, destacando algunos factores que inciden en el desarrollo cerebral. Este tema se enlaza con el trabajo de Shore, que compara las teorías del "viejo" y el "nuevo" pensamiento. Seguidamente se resaltan los efectos de las intervenciones tempranas, vinculando el tema al desarrollo del cerebro, y ampliándolo en el capítulo de la competencia social, en el que presentan cifras estadísticas que reflejan en parte las hipótesis. Luego se propone la vinculación de las investigaciones a los programas, y basándose en un trabajo inédito de Kirpal, se enumeran algunas lecciones aprendidas, con énfasis en la necesidad de la participación de la comunidad para generar pertenencia y sostenibilidad en los programas. Después se entra al tema de la sociedad civil y su participación en el desarrollo de los programas, resaltándose las virtudes de las ONGs y el papel que pueden desempeñar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales. Se continúa con la experiencia de programas no formales de educación inicial en América Latina y El Caribe, en los que se destaca la participación de la sociedad civil; luego se detallan los principios que rigen los programas no formales, mediante una matriz en la que se indican determinadas prácticas que corresponden a ciertas metas. Para concluir, se reafirma que el Desarrollo Infantil Temprano es esencial en la lucha contra la pobreza.

Keywords : Desarrollo infantil temprano; Neurobiología; Ciencias Sociales; Experiencias Tempranas; Intervenciones Tempranas; Desarrollo Cerebral; Programas no formales; Programas no escolarizados; Sociedad Civil; Participación Comunitaria.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License