SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Social Stigma in the Care Service of People with HIV/AIDS for Students and Professionals of the Areas of Health, Medellin, ColombiaEffects of Functional Training Program in Core Muscles in Women with Fibromyalgia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273

Abstract

TOLOSA-GUZMAN, Ingrid. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev. Cienc. Salud [online]. 2015, vol.13, n.1, pp.25-38. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.02.

El desorden músculo esquelético (DME) asociado al trabajo representa el 82% de las enfermedades laborales en Colombia. La exposición ocupacional puede actuar como agente desencadenante a través del trabajo repetitivo, de manipular cargas y de las posturas estáticas. Objetivo: Determinar la distribución y la asociación de los factores de riesgo biomecánico del DME por segmento anatómico. Materiales y métodos: Se aplicó un cuestionario de condiciones de trabajo y salud a 299 trabajadores en un estudio de corte transversal. Resultados: La mayor distribución del DME fue en el segmento superior (59,5%) seguido de la espalda (27,8%) y para el sexo femenino (75,3%). La mayor exposición a los factores de riesgo biomecánicos fue a permanecer de pie (94%) y realizar movimientos repetitivos (91,6%). Los factores asociados en el DME a espalda y extremidades inferiores fueron: la manipulación de cargas (p < 0,001), realizar fuerza (p = 0,012) y trabajar con comodidad (p = 0,036); en el segmento superior, el movimiento repetitivo (p = 0,001). Se estableció la mayor asociación conjunta de los movimientos repetitivos (OR = 1,563 IC 95%: 1,094-2,232) en el DME del segmento superior comparado con el inferior. Para la espalda, la manipulación de cargas (OR = 1,549 IC 95%: 1,228-1,954) comparada con el segmento superior al igual que al hacerlo con el inferior (OR=1,160 IC 95%: 0,828-1,627). Conclusiones: El segmento de mayor frecuencia del DME fue el superior, el cual está asociado al movimiento repetitivo y al sexo femenino, seguido por el de espalda, asociado a la manipulación de cargas y al sexo masculino.

Keywords : Factores de riesgo biomecánico; desorden músculo esquelético; población trabajadora.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )