SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Analgesic Effectiveness of Lysine Clonixinate Associated with Paracetamol in the Postoperative Treatment of ExodontiasNeoliberalism, Political Violence and Mental Health in Peru (1990-2006) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273

Abstract

MARTINEZ-MARTIN, Abel Fernando; MELENDEZ-ALVAREZ, Bernardo Francisco Andrés; MANRIQUE-CORREDOR, Edwar Javier  and  ROBAYO-AVENDANO, Omar Fernando. Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después. Rev. Cienc. Salud [online]. 2019, vol.17, n.2, pp.334-351. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7944.

Introducción:

la gripa que ocurrió entre 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia de las pandemias, se estima que 50 millones de personas fallecieron. Se realizó un estudio histórico-epidemiológico a partir de fuentes documentales contrastadas con un análisis estadístico de 142963 registros de defunción consignados en los libros parroquiales de 94 municipios de Boyacá y los censos de los años 1912, 1918 y 1928.

Desarrollo:

a partir de las fuentes primarias obtenidas, se reconstruye la realidad socio-sanitaria de Boyacá y el desarrollo cronológico de la pandemia en el departamento. La gripa era conocida en Boyacá antes de la pandemia. Durante el periodo pandémico (1918-1919) se encontraron 20102 decesos en los libros parroquiales, 3305 registrados como gripa, de los cuales el 80.9 % ocurrieron en los últimos 3 meses de 1918, siendo los menores de 4 años el grupo poblacional más afectado.

Conclusiones:

después de la pandemia, la gripa se hace endémica en Boyacá. En el periodo pandémico, la tasa promedio de mortalidad en los municipios ubicados sobre los 2000 msnm es tres veces mayor a aquellos que se encuentran por debajo de esta altura. Las condiciones de pobreza y hacinamiento acentuaron la letalidad de la pandemia, por lo que fueron ineficientes las acciones de las direcciones de higiene para enfrentarla. Las juntas de socorros y la Junta Patriótica de Sanidad son las únicas que realizaron acciones efectivas.

Keywords : pandemia de gripa de 1918; epidemiología histórica; Boyacá.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )