SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 special issueThe Social Determination of Autism in an Ecuadorian Child PopulationThe Extractive Technique in the Social Determination of Health of the Mining Families of Potosí (Bolivia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507

Abstract

PAREDES-HERNANDEZ, Natalia. La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Rev. Cienc. Salud [online]. 2020, vol.18, n.spe, pp.31-51. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8994.

Introducción:

la epidemiología crítica, como propuesta epistémica para comprender los procesos de salud, articula un sistema conceptual e instrumental que permite explicar cómo la salud y la enfermedad están determinadas socialmente. Para el caso de la población rural, el impacto de fenómenos geopolíticos como el acaparamiento y el despojo de tierras y territorios es determinante de sus procesos de salud-enfermedad. A lo largo de este artículo de reflexión teórica, se presentan una serie de enfoques y categorías propuestas por Jaime Breilh, quien ha sido pionero en la materia, e identifica su potencial para explicar la incidencia de dichos fenómenos en la modificación de los modos de vida y en la situación de salud de la población rural.

Desarrollo:

algunos componentes sustanciales de la epidemiología crítica, en relación con su pertinencia teórica y metodológica para analizar el despojo de tierras y los procesos de salud, son: la presencia de lo social en la epidemiología; la dimensión procesual y espacio-temporal; lo macro y lo micro: unidad y jerarquía; procesos protectores y destructores de la salud; y el concepto de metabolismo sociedad-naturaleza.

Conclusiones:

el despojo de tierras en Colombia ha sido de gran magnitud, y su resolución se considera un tema central para la construcción de la paz en el posconflicto. Desde el marco teórico de la epidemiología crítica, se posibilita adelantar investigaciones para abordar la incidencia del despojo, y el acaparamiento de tierras y territorios, en la situación de salud colectiva de la población rural. Este tipo de abordajes ha tenido poco desarrollo en el país y cobra importancia en el contexto actual, bajo el cual el extractivismo creciente amenaza los procesos vitales de las comunidades agrarias.

Keywords : epidemiología crítica; determinación social de la salud; despojo de tierras y territorios; metabolismo social; procesos protectores y destructores de salud.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )