SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Evaluation of the biosorption with african palm bagasse for the removal of Pb (II) in solutionAnalysis of some risk factors about low weight in infants at birth from a logistic model polynomial author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Prospectiva

Print version ISSN 1692-8261

Abstract

PASQUALINO, Jorgelina; CABRERA, Cristina  and  VANEGAS CHAMORRO, Marley. Los impactos ambientales de la implementación de las energías eólica y solar en el Caribe Colombiano. Prospect. [online]. 2015, vol.13, n.1, pp.68-75. ISSN 1692-8261.  https://doi.org/10.15665/rp.v13i1.361.

La línea de base en la evaluación ambiental de proyectos permite realizar la descripción de la situación actual, determinar la fecha en la que se realiza el estudio, sin influencia de nuevas intervenciones antrópicas. La descripción realizada tiene en cuenta factores bióticos, abióticos y socioeconómicos, que afectan al proyecto en cada una de sus fases; tales influencias o impactos se han evaluado para el caso de las energías renovables, específicamente energía eólica y solar para el caribe colombiano con el fin de determinar la pertinencia de ejecutar planes de atenuación. Entre las fuentes energéticas más amigables con el medio ambiente se encuentran las energías eólica y fotovoltaica, debido a que no que no contaminan y que a su vez su utilización no implica el agotamiento de la misma para satisfacer la demanda energética de la humanidad al momento de aprovechar los recursos disponibles de la radiación solar y velocidad del viento, lo cual brinda significativos menores impactos respecto a los sistemas tradicionales de generación de energía. Este artículo muestra de manera sintética los resultados de la evaluación ambiental de proyectos de energía solar fotovoltaica y eólica en la Región Caribe Colombiana, con énfasis en la Guajira, la cual fue realizada con la metodología de la línea base, la identificación y evaluación de impactos mediante el método simplificado de Conesa. Dentro de los resultados obtenidos se destaca de los impactos no son significativos en las etapas de construcción y desmonte de un sistema solar fotovoltaico, debido a que la fabricación de la cimentación, remoción de suelo y transporte de materiales de construcción y maquinaria no es permanente sino temporal, mientras que en operación los impactos son prácticamente nulos y se reducen a los asociados a las tareas de mantenimiento.

Keywords : Energía eólica; Energía solar; Evaluaciones ambientales; Impactos ambientales; Matriz de impactos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )