SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue15Colombia and The United States at the beginning of the Cold War" (1950-1966) "Historical roots of the Colombian armed conflict"Modernization on Rails. The Barranquilla Railway and The Electric Trams Medellin. Two Works Great Impact on the City Building Process: 1870-1955 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

memorias  no.15 Barranquilla July/Dec. 2011

 

Dinámicas del poblaniiento en el caribe continental colombiano (1938-2005)

Dynamics of the settlement in the Colombian mainland Caribbean (1938-2005)

Francisco Avella1 Nathaly Mahecha2

1 Profesor Asociado a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. fjavellae@unal.edu.co

2 Estudiante de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. jnmahecham@unal.edu.co


Resumen

El espacio regional del Caribe continental colombiano está organizado de acuerdo al difícil poblamiento de lo que desde la colonia tradicionalmente se han llamado zonas no aptas para el poblamiento3 Estas zonas están caracterizadas por ser demasiado bajas, inundables, calurosas, de prolongadas sequías, y con períodos de intensas lluvias que no permiten una humedad relativa del suelo aceptable a lo largo de todo el año, por lo que no son aptas para la agricultura, según diversos analistas. Este espacio ha sido ocupado por una población que se ha movido entre la esperanza de tener tierras y la frustración de perderlas. Lo que ha producido una dinámica poblacional, que el estudio capta a partir de los saldos de efecto migratorio (SEM e ISEM) en municipios agrupados en comarcas, como los estudiaron Guhl y Fornaguera, en cada uno de los Censos entre 1938 y 1964. El objeto de este análisis es el de buscar relaciones entre los procesos migratorios de resto (área rural) y "cabecera" (área urbana), comparando los períodos intercensales, para formular posibles explicaciones sobre la asociación que los episodios violentos tienen con estos procesos migratorios y como se reflejan en la organización espacial del dichos territorios. Los resultados muestran patrones cíclicos en el área rural inversamente complementarios a los procesos violentos, que en unos períodos intercensales expulsan y en los más recientes atraen población. Lo que solo se puede entender a partir del contexto particular del conflicto en cada una de las comarcas, pues la suma de lo que sucede en las comarcas, no es igual al resultado de toda la región. Por el contrario su comportamiento es diferente.

Palabras claves: Dinámicas Poblacionales, Saldos Migratorios, Violencia.


Abstract

Colombian mainland Caribbean regional space is organized according to a hard spreading process that since colony has been called unsuitable areas for settlement. These areas are characterized for their lowness, flood, warm, lengthy droughts, and heavy rains periods that do not allow enough humidity among the year, so it is unsuitable for agriculture, according to several analysts. This space has been occupied by a population that has moved between the land owning hope and the frustration of loss. That has been the main cause of a population dynamic which the study captures through the balance of migration effects (SEM and ISEM) in municipalities grouped into regions, such as Guhl and Fornaguera, who studied in the censuses between 1938 and 1964. The main objective of this analysis is to find relations between migratory processes of rest (rural area) and head (urban areas),comparing the inter-census periods, to formulate possible explanations about the association that violent episodes have with these migration processes and their imprints on the spatial organization of these territories. The results show cyclical patterns in rural areas inversely complementary to the violent processes that in some periods expel and, in others, attract population. That only can be understood from the particular context of the conflict in each shire while the accumulative effect of what happens in the regions is not equal to the result of the entire region. Contrary to expected, its behavior is different.

Keywords: Population dynamics, balance of migration effects, violent processes.


Introducción

La organización espacial del territorio se traduce en órdenes que las sociedades mismas producen y que a su vez transforman. Esta organización es el resultado del trabajo cotidiano de los actores individuales y de las decisiones de las instituciones públicas y colectivas que aseguran, crean o modelan las grandes orientaciones, los lugares centrales y las relaciones más importantes que afectan el territorio. Se expresa también en un sistema de relaciones que configuran los distintos fenómenos que construyen el espacio regional y permiten la consolidación de una serie de estructuras que posibilitan el poblamiento, la apropiación del suelo, su explotación, su utilización y la conexión a las redes de comunicación de servicios y de información, fundamentales en el mundo actual. Dicha organización, se configura y trasforma a partir de la actividad social, las dinámicas poblacionales, y la forma como estas disponen los elementos en el espacio. De aquí la importancia de abordar el estudio detallado de las dinámicas poblacionales en el Caribe Continental Colombiano, como primera parte de una geografía basada en la organización social del espacio que difiere de las geografías que proponen "ordenar el espacio" antes de saber cómo está organizado4.

El presente estudio tiene como por objeto analizar las dinámicas poblacionales en el Caribe Continental colombiano, a partir de los Saldos de Efecto Migratorio (SEM) y los Índices de Saldo de Efecto Migratorio (ISEM), en municipios agrupados en comarcas, como los estudiaron Guhl y Fornaguera, hasta 1964. El presente documento extiende el trabajo hasta el año 2005, fecha del último Censo de Población disponible. También analiza la asociación entre los fenómenos de violencia y los procesos migratorios de "resto" (área rural) y "cabecera" (área urbana), comparando los períodos intercensales, para formular posibles explicaciones sobre la asociación que los episodios violentos tienen con estos procesos migratorios y como este proceso se refleja en la organización espacial de dichos territorios.

Este documento expone inicialmente la metodología utilizada, seguida de los resultados obtenidos. Estos resultados se organizaron, a su vez, en varios niveles: en el primero, se aborda el estudio de los patrones de poblamiento, a partir de los totales absolutos y su relación con los Saldos de Efecto Migratorio (SEM) y los Índices de Saldo de Efecto Migratorio (ISEM), y en el segundo, se analiza el comportamiento de los ISEM, frente a los mapas de violencia de la región. Finalmente se hacen algunas conclusiones preliminares, pues las explicaciones sobre estos comportamientos solo se podrán comprobar cuando se dispongan de datos estadísticos a escalas de corregimientos e inspecciones de policía, información que está disponible desde el 2005, pero que solo se podrá utilizar cuando sea comparada con el futuro Censo de 2014, a través de la base REDATAM ya disponible en el DANE, para una parte de los municipios y distritos del país.

Metodología

El análisis de las dinámicas poblacionales en el Caribe continental colombiano se basó en el estudio de los censos poblacionales (1938 - 2005), las tasas de crecimiento poblacional y la utilización de indicadores migratorios, así como en el análisis discriminado entre población urbana y rural y el estudio detallado de las principales ciudades y subregiones.

La metodología utilizada para el análisis espacial y los indicadores migratorios: Saldos de Efecto Migratorio (SEM) y índices de Saldos de Efecto Migratorio(ISEM), fue tomada del trabajo de Ordenación del Territorio en Base del Epicentrismo Regional de Guhl y Fornaguera.5 En este trabajo, mimeografiado, expone primacías regionales, agrupando municipios en comarcas. Esta división no es administrativa, pues las divisiones departamentales responden a necesidades políticas... pero es obsoleta, para efectos del análisis y descripción de los fenómenos humanos6 y no pueden mostrar el efecto de polarización urbano que es el de ser un centro de comunicación, de intercambio de informaciones, de creación y difusión de innovaciones e ideas, que se convierte en el epicentro de un conglomerado humano estructural y funcionalmente vinculado a él. Como las divisiones departamentales no se hicieron considerando el criterio del epicentrismo, asumen que no son las más adecuadas para organizar el espacio regional de acuerdo al grado de polarización que un centro puede tener dentro de la jerarquía urbano-regional.8 En este sentido los autores crean para 1969 unas divisiones que no son administrativas llamadas comarcas y que en teoría evidencian de forma concreta las dinámicas espaciales de la región. Esta nueva unidad espacial, planteada por los autores, fue retomada en nuestro estudio, (ver Mapa 1), porque a partir del estudio de sus Saldos de Efecto Migratorio SEM y los Índices de Saldos de Efecto Migratorio ISEM, permiten medir los flujos poblacionales definidos en términos de inmigración - emigración, y generan una nueva unidad espacial, más acorde con el epicentro urbano.

Los mapas de Acciones Guerrilleras y Presencia Paramilitar para los periodos de 1985 y 1993, fueron tomados en base, a los trabajo desarrollados por Reyes Alejandro en la Universidad Nacional de Colombia y publicados por el tiempo como Geografía de la Guerra,10 y el mapa de Presencia de grupos Guerrilleros y Paramilitares para 2005, que fue tomado del trabajo de Soto Hernández11. Frente a la espacialización de los fenómenos de violencia que vive el país hay una dificultad metodológica, que aún no ha podido ser resuelta, pues los llamados violentólogos, (quienes desarrollan profesionalmente estudios sobre conflicto y violencia en Colombia), no han podido definir un concepto de violencia de tal manera que sintetice la globalidad del fenómeno. Por lo tanto el uso de indicadores para describir un fenómeno difuso se vuelve también problemático y se traduce en una simple delimitación de áreas afectadas, sin distinguir, las estrategias de guerra, el tipo de enfrentamiento, los frentes involucrados, la afectación a población civil, entre otras. Como afirman Pissoat y Goueset Colombia en su conjunto, parecía indistintamente involucrada en un fenómeno sin caracterización12. Sin embargo el trabajo de la Universidad Nacional, liderado por Alejandro Reyes, brinda una perspectiva global, que en términos de escala funciona para los propósitos de este estudio, en donde lo que interesa, es encontrar patrones de los fenómenos que organizan el espacio del Caribe Continental Colombiano.

Resultados

I Patrones de Poblamiento Según Totales Censales Absolutos de las Comarcas: Existen tres patrones de poblamiento fácilmente detectables (Mapa 2)

1. Patrón predominante urbano:

Comprende las comarcas que a través de los periodos intercensales 1938 - 2005 han tenido mayor población urbana que rural o que siempre han sido urbanas, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Estas ciudades costeras se han llamado de urbanización temprana, pero su crecimiento poblacional (boom), se presentó realmente a partir de 1973 siendo la comarca de Barranquilla la que alcanzó niveles más altos de urbanización. Por ejemplo: en Barranquilla para 1973 había cinco veces más habitantes en el área urbana que en el área rural, en Cartagena cuatro veces y en Santa Marta dos veces, lo que de paso muestra también sus jerarquías urbanas pues la ciudad de Barranquilla es la metrópoli regional, la cuarta ciudad más grande del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali.

1.1. Barranquilla: la comarca de Barranquilla,13 está polarizada por la metrópoli regional, que a su vez es la capital del Departamento del Atlántico. Es la más pequeña comarca en tamaño de la región, pero la que más población tiene, seguramente debido a la jerarquía de la ciudad capital, que según el IGAC en su última edición del Atlas de Colombia14, aún se mantiene. La ciudad de Barranquilla, fue el principal puerto del país entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX, pero cuando se abre el Canal de Panamá, pierde su importancia como puerto exportador del café, principal producto de exportación del país, pasando rápidamente a Buenaventura, en el litoral Pacífico, a ser el más importante. Barranquilla ha sido la principal ciudad del Caribe Colombiano desde mediados del siglo XIX, cuando supero a Cartagena y Santa Marta.15 La comarca de Barranquilla como metrópoli regional, aventaja casi nueve veces la población rural que solo suman un 8% de la población total de la comarca. Sin embargo en números absolutos es la población rural más grande de todas las comarca del Caribe continental, lo que indica que su grado de urbanización es muy alto. Su dinámica poblacional muestra que Barranquilla (Ver Gráfico 1), duplicó la población entre 1973 y 2005, pasando de 1'559.000 en el 1973 a 2'294.000 en 2005. En la comarca de Barranquilla la población urbana ha crecido rápidamente desde 1938 cuando tenía cerca de 300.000 habitantes, al 2005 con unos 2.300.000, mientras que la población rural no ha crecido a la misma tasa pues pasó de 139.000 personas en 1938, apenas duplicando su población en 2005 con 274.000 hab., mientras que en el mismo periodo, la población urbana creció nueve veces.

En cuanto a los Saldos de Efecto Migratorio (SEM) (ver Gráfico 2) en la comarca la de Barranquilla, en su área urbana, es posible distinguir tres periodos: uno inmigratorio importante de 1951 a 1985, donde se ganaron más de 300.000 mil habitantes (marcado periodo de inmigración). Un segundo periodo entre 1985 y 1993 donde el SEM decreció, disminuyendo casi lo mismo que había aumentado hasta 1985; y un tercer periodo entre 1993 y 2005, donde nuevamente asciende recuperando buena parte del nivel de inmigrantes del periodo intercensal de 1951-1985. En cambio en el área rural el SEM, tiene un comportamiento de zigzag, en el que hay inmigración en el periodo 1951-1964, entre 1964 y 1973. De 1973 a 1985, la inmigración adquiere el mismo nivel de 1951-1964, en el periodo de 1985- 1993 presenta saldos negativos con una alta tendencia a la emigración. Finalmente de 1993 al 2005 aparecen saldos de emigración con una tendencia a la recuperación. Los anteriores análisis se expresan mejor, cuando el saldo de efecto migratorio se reduce índices que muestran los porcentajes de emigración e inmigración de los saldos de efecto migratorios con relación a la población total. En este caso la curva urbana muestra la tendencia clara a disminuir la inmigración urbana entre 51-93, pero empieza a crecer levemente entre el 9305. El comportamiento rural, es mucho más acentuado con picos inmigratorios y picos emigratorios pronunciados como se describió anteriormente (ver Gráfico 3).

1.2. Comarca de Cartagena: La comarca de Cartagena,16 esta polarizada por la sub-metrópoli regional de la ciudad de Cartagena, la sexta ciudad del país que habiendo sido la ciudad más importante del Reino de Nueva Granada, nunca pudo ser su capital a pesar de que se lo propuso varias veces. Sin embargo era la ciudad más importante puesto que manejaba tanto el comercio de exportación del oro y plata, como el de importación y distribución de esclavos y mercancías durante prácticamente toda la colonia. Hasta la guerra de Independencia (1816) tuvo más población que la capital del país (Cartagena 25.000 hab. y Bogotá. 20.00017 Jaramillo y Cuervo.

Posteriormente decreció hasta recuperar una posición importante a mediados del siglo XX como puerto marítimo y turístico. La comarca de Cartagena tiene el mismo comportamiento de la comarca de Barranquilla en términos de patrón, (ver Gráfico 4), pero con una población que no llega a la mitad. La comarca de Cartagena con 1.000.050.000 habitantes de población urbana, solo tiene 158.000 de población rural, en un área que puede ser igual o mayor que la comarca de Barranquilla que tiene 2'294.000.000 contra 274.000 en la rural, pero con una producción agroindustrial importante en biocombustibles (palma africana). Cartagena triplico la población urbana entre 1973 y 2005 en un área igual o mayor que la de Barranquilla, lo que está indicando que las densidades del poblamiento son menores. Sin embargo desde 1938 al 2005, creció 9 veces su población urbana y ha mantenido un crecimiento relativamente fuerte entre 1993 y 2005, período en el que estabiliza su crecimiento (solo crece una cuarta parte más de 762.000 a 1'000.000). La población rural por el contrario se triplico entre 1938 y 2005, al contrario de Barranquilla que para este mismo periodo, apenas duplico la población rural. La población rural de la comarca representa solo el 15% de la población total, luego la población urbana es 7 veces más grande que la rural, a pesar de que proporcionalmente el área rural de Cartagena es mayor que la de Barranquilla. Lo que puede estar asociado al hecho de que la comarca de Cartagena tiene un proceso de desarrollo agrícola más avanzado que el de la comarca de Barranquilla.

En cuanto a los SEM e ISEM (ver Gráficos 5, 6) de esta comarca, son relativamente iguales a los de la comarca de Barranquilla, presentándose las misma tendencias de inmigración para los mismos años, (con la diferencia de que los procesos emigratorios entre el periodo 64-73 fueron mucho más pronunciados en la comarca de Barranquilla que en Cartagena), mientras que el proceso inmigratorio fue mayor en la comarca de Cartagena en el periodo intercensal entre 1973-1985. El periodo de 1993, es el único periodo de emigración en la comarca de Barranquilla, en que el área rural y que tal vez se debe al incremento de la de la violencia (ver Mapa 7) .La otra diferencia en esta comarca, es que el crecimiento de la inmigración rural, es más acentuado en la comarca de Cartagena en el periodo intercensal de 1993 a 2005, lo que debe ser un efecto del crecimiento del trabajo rural en cultivos altamente tecnificados, aunque la población de unos 130.000hab en 2005, apenas se triplico en el periodo intercensal de1938 al 2005.

1.3. Comarca de Santa Marta: La comarca de Santa Marta,18 está polarizada por la ciudad de Santa Marta que fue uno de los centros más importantes de la colonia, y posteriormente con la dificultades de comunicaciones por el Rio Magdalena, dejó de ser un puerto importante, para retomar su importancia a partir de la exportación de banano de comienzos hasta mediados del siglo XX. Luego a finales del s. XX, adquiere gran importancia como puerto exportador de carbón y puerto comercial, a través del Ferrocarril del Atlántico que fue construido en 1964. En términos absolutos (ver Mapa 7) la comarca tiene más o menos la mitad de la población de Cartagena y es cuatro veces más pequeña que la de Barranquilla. Su población urbana, es unas cuatro veces mayor que la población rural, (Barranquilla es 10 veces mayor y Cartagena 7 veces) para el 2005. Sin embargo, el boom de la urbanización comienza en 1985 donde duplica la población en 1993 y la triplica para el 2005. Pero para el mismo período alcanza a cuadruplicarla, en el área rural, presentando un crecimiento exponencial desde 1985. El comportamiento de la población rural presenta pérdida de población entre 1985 y 1993 en donde pierde más o menos 1/3 de la población, y un ascenso leve para el 2005. A nivel de saldos de efecto migratorio la comarca disminuye la inmigración en el periodo 64-73 notablemente, tanto en la parte rural como la urbana, mientras que el periodo 1985-1993 se presenta una divergencia en la cual crece el proceso inmigratoria en el área urbana y se presenta un emigración intensa en el área rural esto asociado a fenómenos de violencia (ver Mapa 7).

La comarca de Santa Marta presenta un comportamiento de SEM e ISEM (ver Gráficos 8, 9) caracterizado por cambios abruptos entre años censales. El comportamiento del SEM y el ISEM en el área Rural presenta dos altos picos de crecimiento en el periodo intercensal entre 1964 y 1985, con un crecimiento gradual para 2005. Y dos registros negativos por emigración en los periodos intercensales de 1973 y 1993, El área urbana crece gradualmente hasta 1964, luego desciende rápidamente en 1973, y se recupera en 1985 con un alto crecimiento prolongado hasta 1993 y una pequeña disminución en 2005.El patrón de comportamiento de los SEM e ISEM es similar para la parte urbana como para la parte rural hasta 1985, cuando se dispara el "boom" de la urbanización y las tendencias en el comportamiento de las migración cambian rotundamente para el 2005 entre el área rural y el área urbana, aumentando los SEM y ISEM para el área urbana y disminuyendo para el área rural. Pero tal vez el aspecto más importante es el del comportamiento en 1973 con los descensos de los SEM e ISEM que se pueden explicar por la emigración a Venezuela y de alguna manera por el fracaso de la reforma agraria, mientras que los procesos emigratorios del 85-93 están asociados a fenómenos de violencia, (ver Gráfico 7).

2. Patrón de Transición rural-urbano

Este patrón define las comarcas que solo después de mediados del siglo XX, adquieren una población medianamente urbana. Este patrón caracteriza a las comarcas del interior de la costa, sin una relación directa con los grandes puertos, aunque las comarcas de Montería y Sincelejo, están conectadas con el mar Caribe a través de algunos municipios, como el caso de Tolú, Coveñas, San Antero, San Bernardo del Viento, Puerto escondido, Moñitos y San Onofre, que tiene algunos puertos especializados de petróleo o cemento, entre otros. Este patrón de transición rural-urbano se puede dividir en dos tipos: de transición temprana, es decir que accedieron hacia mediados del siglo XX al predominio de la urbanización y los de transición tardía al finalizar el siglo XX.

2.1. Transición Temprana: Valledupar y la Guajira.

2.1.1. Valledupar: La comarca de Valledupar,19 ha sido polarizada por la ciudad de Valledupar, eminentemente agrícola y ganadera que tuvo un proceso de urbanización pronunciado desde 1964 a raíz de la economía del algodón que hizo emigrar población a la costa hasta del interior del país. La población de la comarca (ver Gráfico 10), comienza a ser predominantemente urbana en 1964. Para 1985 tiene una población urbana apenas 1 V2 vez mayor que la rural, pero para el 1993 es tres veces mayor su población urbana con respecto a rural, y para 2005 la población urbana supera casi cuatro veces a la población rural. La población urbana crece exponencialmente a partir de 1973, en cambio la población rural, tuvo crecimiento de 1985 a 1993 periodo en cual empezó a decrecer cuando paso de 185.000 en el área rural a 132.000 habitantes. Esta pérdida de población puede estar asociada a procesos de violencia a partir de 1993, perdiendo cerca de un tercio de la población rural (ver Mapa 7), aunque entre 1993 y 2005 hubo una relativa estabilización de la población rural, con tendencia al crecimiento.

Este comportamiento de la población asociado a los SEM e ISEM (ver gráfico 11, 12), muestra claramente que la inmigración fue predominantemente urbana de 1951 a 1973, y a partir de ese momento se estabiliza el nivel de inmigración urbana. Lo que es notorio en el caso de Valledupar, es que el proceso de inmigración parece estar disminuyendo notablemente, pues los ISEM pasan de 10% en 1964 a 4.0% en 2005. Por el contrario, para el mismo periodo se presenta una baja de la inmigración rural, que no se vuelve a estabilizar sino hasta 1973, cuando empieza un periodo de emigración, período en el cual el Saldo de Efecto Migratorio crece hasta 1985. De ahí en adelante hasta 1993, (ver Gráfico 7) hay una neta expulsión de población que se manifiesta más claramente en el ISEM con tendencia a la recuperación, hasta el 2005. La explicación de estos procesos debe estar asociada a la violencia que incluso hasta los años de 2005 seguía azotando la región, pero se observaba un regreso controlado de la población de obreros rurales especialmente a la extensa zona de la agricultura tecnificada de palma africana.

2.1.2. Comarca de La Guajira: La

comarca de la Guajira,20 ha sido polarizada doblemente por las ciudades de Riohacha y Maicao. Esta Comarca inicia su transición rural - urbana hacia 1973 (ver Gráfico 13), presentando un crecimiento rápido, en el que hasta 2005 la población urbana, crece más de 4 veces, debido seguramente, a la rápida urbanización de Riohacha y Maicao. Junto a este proceso de urbanización se presenta un alto crecimiento de la población rural que prácticamente iguala a la población rural en 2005. Este aspecto aparentemente inexplicable obliga a hacer un análisis más detallado (espacio Mestizo y espacio Indígena, como se verá más adelante).

Sin embargo la inmigración urbana adquiere una gran importancia de 1951 a1964 (ver Gráfico 14, 15), debido tal vez a la presencia de la industrialización de la sal por parte del Instituto de Fomento Industrial (IFI) y al incremento del contrabando, en el momento en que se fundaba la ciudad de Maicao. Del 64 en adelante el proceso de inmigración urbana empieza a desacelerarse, adquiriendo los niveles de las demás comarcas del Caribe colombiano. En el área rural se incrementó entre 1951 y 1964 el proceso de inmigración que fue uno de los más grandes de la historia dela región, debido a la colonización de la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá. También a la producción de tabaco para la exportación en las cercanías de Riohacha (Matitas y Carraipía) y posiblemente a la demanda de mano de obra para la industrialización de la sal, en los municipios de Manaure y Uribía (Portete y Bahiahonda). Luego en el periodo intercensal entre 1964 y 1973, se presenta el fenómeno totalmente contrario en el que la inmigración desaparece y por el contrario se da un fenómeno de emigración, debido tal vez a la demanda de mano de obra indígena, en Maracaibo, que es una de los grandes centros petroleros de América Latina. En el periodo de 1973 al 2005 nuevamente el proceso de inmigración se intensifica del 1993 al 2005, procesos que es posible que se hayan debido aún aumento de oportunidades de trabajo con la mina del Cerrejón, la construcción del ferrocarril entre La Mina (Barrancas) y Puerto Bolívar. Es importante señalar que los niveles de inmigración en el área rural presentan una tendencia al crecimiento, y que en ese momento registra niveles más altos que los urbanos.

Frente a esta situación, se requiere una explicación más detallada, ya que el análisis global de la comarca no permite entender los patrones de poblamiento. Como estos patrones son tan diferentes, se han delimitados dos espacios (Mestizo - Indígena). En este sentido La Guajira se analiza como un caso especial porque después de haber sido rural se convierte rápidamente en urbana , pero en 2005 la tendencia es nuevamente a convertirse en rural, lo que se puede explicar a partir de la coexistencia de dos grupos poblacionales diferentes: la población indígena que está concentrada al norte de la carretera Riohacha-Paraguachón, al norte de la península de la Guajira, en dos ciudades Uribía y Manaure, siendo Uribía uno de los municipios más grandes del país, y finalmente la población mestiza, que se encuentran localizada al sur de la península de la Guajira.

2.1.2.1. Espacio Mestizo, el espacio mestizo está compuesto por los municipios de Riohacha, Dibulla, Maicao y Albania y presentan una triple polarización: Riohacha, que es la capital departamental que atrae los corregimientos próximos como Camarones y La Punta, Matitas y Maicao (cuya importancia se debe a la proximidad a Venezuela y por haber sido uno de los puertos libres más importantes del Caribe colombiano). Maicao tuvo una gran importancia que aún hoy se hace sentir a pesar de haber disminuido su comercio en más de un 80%, pero todavía polariza actividades como la distribución de la gasolina venezolana. El otro centro polarizador es el de Albania por su relación con la mina de Carbón del Cerrejón. Todos estos puntos son equidistantes y se organizan como en una especie de triangulo. El espacio mestizo es muy parecido al del patrón definido como "comarcas de transición temprana" (ver Gráfico 16) puesto que en 1964 ya era predominantemente urbano. Su crecimiento pronunciado se presenta hacia 1973, quintuplicando su población urbana entre 1938 y 1973, con el auge de Maicao y el rápido crecimiento de Riohacha. A partir de 1993, crece más rápido, pasando de 41.000 a 215.000habitantes en su población rural, (que no llega ni a la mitad de la población urbana en 2005). Tuvo un crecimiento equilibrado entre 1938 y 1993 en donde pasó de tener 5000hab a tener 30.000hab, pero su crecimiento es rápido de 1993 al 2005, pues alcanza a triplicar la población rural. Este crecimiento es similar a los observados en las diferentes comarcas.

2.1.2.2. Espacio Indígena: Hacia los años de 1960 se crearon los municipios indígenas de Uribía y Manaure y posteriormente se decretaron los resguardos Wayúu en prácticamente toda la alta Guajira durante el período de la reforma agraria. Manaure era un centro importante de actividades de la explotación de sal y atraía mano de obra relativamente importante. Uribía es un sitio de poblamiento tradicional de los clanes de la etnia Wayúu, la etnia más grande en población del país, que ocupa no solamente el espacio de la península de la Guajira colombiana, sino también de la venezolana, en el cual no existen fronteras, pues tienen ambas nacionalidades

Este tipo de poblamiento del espacio indígena no tiene la misma función que en los demás espacio continentales, pues es solamente un espacio de prestación de servicios y no de habitación. Por eso el espacio urbano no adquiere mayor importancia pues la mayoría de los habitantes viven en las rancherías y son más bien nómadas (ver Gráfico 17). Para 1964 la población rural contaba con 45.000hab y tuvo una tendencia a la baja hasta 1985, en donde solo hubo 40.000hab reportados. De 1985 hasta 2005, la población rural crece cerca de cinco veces, presentando una tendencia al crecimiento exponencial en 2005. Las razones por las cuales estos grupos crecen de manera importante en la Guajira Colombiano, pueden estar asociadas a la crisis del empleo en Venezuela que ha disminuido notablemente, lo que posiblemente ha hecho migrar a una buena parte de la población indígena a territorio colombiano, mientras que el gran crecimiento a partir 1985 puede estar asociado al crecimiento del contrabando cuyo auge terminó hacia 1993.

2.2. Segundo Tipo Transición Tardía:

Sincelejo, Montería y Fundación

Estas comarcas se vuelven predominantemente urbanas a partir de 1993, cuando la población se había vuelto preferentemente urbana en prácticamente todas las comarcas del interior, consolidando el proceso de urbanización desde medianos del siglo XX.

2.2.1. Sincelejo: La comarca de Sincelejo21 está polarizada por la ciudad de Sincelejo al sur, los centros urbanos de Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno y San Jacinto al Centro y María La baja y San Onofre al noroeste. Sincelejo es una de las ciudades que creció como un cruce de caminos entre el interior de los ríos San Jorge y el Magdalena, cuya actividad más importante ha sido la ganadería buscando la salida al mar por Tolú para los mercados como Panamá. Esta comarca (ver Gráfico 18) iguala su población urbana y rural hacia 1993, aunque ya se había acercado a este proceso en 1973, superando finalmente la población urbana a la rural solo hasta 2005. A partir del año de 1973 hay un incremento grande de población rural hasta el año 85 cuando prácticamente se duplica la población, pero vuelve a decrecer hasta 1993, cuando prácticamente se igualan las dos poblaciones rural y urbana hasta el año 2005. Dentro de la comarca, el comportamiento de Sincelejo tiene un peso urbano importante, siendo una comarca de predominio rural. Por esto es necesario analizar solo la ciudad de Sincelejo que es una de las ciudades de transición temprana, ya que si se analiza con el total de la comarca se vuelve un patrón de transición tardía. Pero vista la comarca de Sincelejo en su conjunto, tiene una orientación muy parecida a la de Montería aunque solo logra superar la población rural a la urbana en 2005, y ambas continúan ascendiendo. El aumento de la población urbana en 2005 puede ser explicada por los procesos de emigración del campo a la ciudad. Sin embargo la población rural, ha crecido en la misma medida que la población urbana, siendo siempre predominante en la comarca, por lo menos hasta 2005 que es cuando tardíamente es superada por la población urbana en apenas 4000 hab.

Desde el punto de vista del SEM (ver Gráficos 19, 20) el proceso de inmigración urbano se estabiliza en 1985, con una tendencia a decrecer hacia el 2005, en cambio el comportamiento de los procesos presentaron una gran inestabilidad puesto que hacia 1973 se ven procesos migratorios debido tal vez a la emigración masiva a Venezuela y al fracaso de la reforma agraria hacia 1973. Entre 1973 y 1985, la comarca experimentó un fenómeno marcado de inmigración a nivel rural, que se podría explicar debido al incremento de la colonización rocera en áreas baldías del país. Entre 1985 y 1993 la comarca sufre un nuevo proceso de emigración, que se puede explicar, por la expulsión de saldos emigratorios debido al incremento de la violencia, pues la presencia guerrillera disminuyó las actividades económicas en el campo y debió haber expulsado población por falta de oportunidades de trabajo, y por el terror producido por las frecuentes masacres. Pero también a partir de 1993 se presenta un proceso de recuperación de tierras por parte de los propietarios que reivindican los baldíos trabajados por los colonos y que finalmente se los apropian con el apoyo de los grupos paramilitares.22 Lo que debió acentuar el proceso de violencia a partir de 1993 (ver Mapa 7). Este aspecto se puede ver más claramente a través de los SEM que entre 1993 y 2005, en el área rural, se vuelven positivos, indicando una inmigración o lo que se podría llamar un retorno al campo. Para este retorno habría tres razones: en primer lugar es posible que haya habido una mayor oferta de trabajo, especialmente en el caso de la agricultura tecnificada, y en segundo lugar que se haya presentado un proceso de recuperación de tierras por parte de nuevos propietarios pequeños o haya sido adjudicada a lo que se ha llamado soldados campesinos reiniciando la agricultura tradicional del tabaco y los cultivos de pan coger. En tercer lugar es posible que haya habido un control y una concentración de tierras que devolvió la administración de las grandes fincas a los ganaderos tradicionales y nuevos propietarios, luego de la desmovilización de 2005.

2.2.1.1. Montes de María: Para la comarca de Sincelejo hubo que hacer un análisis específico de lo que ha venido llamando los Montes de María.23 Un primer análisis se hizo con los municipios señalados por Daniels24 que tenían características disímiles entre ellos: municipios expulsores, atractores y ambos a la vez. La característica de este espacio mucho más amplio que la comarca de Sincelejo, es que está polarizado de manera múltiple: al norte por Barranquilla y Cartagena y las principales vías de comunicación se dividen en el Algarrobo (Cartagena a la izquierda y Barranquilla a la derecha), y al sur por la ciudad de Sincelejo. Todos estos municipios vistos individualmente, tienen características totalmente diferentes, pero si se analizan en su conjunto el patrón urbano sería similar al de la comarca de Sincelejo. Pero más interesante resulta el análisis de estos mismos municipios sin incluir a Sincelejo, ya que se comporta como un patrón de transición de tipo tardío (ver Gráfico 21), puesto que solo hasta 1993 este espacio se vuelve urbano. El espacio de Montes de María desde 1938 hasta 1993 se presenta como un espacio predominantemente rural, doblando en 1938 la población rural a la urbana, patrón que continuó hasta 1993, cuando hay un descenso de población rural y un crecimiento de la población urbana, que continua hasta 2005. Lo que puede estar indicando que el proceso de urbanización si ha retenido el descenso poblacional rural que entre el 85 y 93 fue de más de 30.000hab. Lo que se refleja también en el aumento de la población urbana con relación a rural en cerca de 40.000hab. Es importante mostrar que la comparación de este espacio de Montes de María con Sincelejo incluido, es solo un recurso metodológico que permite ver más claramente el efecto de retención urbana de la población rural que sale, seguramente expulsada por la violencia como lo muestra Reyes25. Además es el único caso en el que parece haber sido encontrado un efecto concreto de retención urbana de la población entre el periodo de 1993 al 2005 porque en el resto de comarcas de toda la región Caribe, el proceso es totalmente contrario.

2.2.2. La Comarca de Montería: La comarca de Montería,26 ha sido polarizada por la ciudad de Montería, que cumplía funciones de puerto fluvial, desde finales del siglo XIX para exportación de ganado, hacia el canal de Panamá por el Rio Sinú. La urbanización de la comarca es tardía, hacia 1985, mucho después de Sincelejo y Valledupar. Sin embargo ha sido una comarca de alta población urbana (ver Gráfico 22) que solamente tuvo predomino sobre el rural en 1985, cuando tiene más de 400.000hab de 1985 al 2005 crece exponencialmente hasta llegar 633.000hab esta fuerte urbanización de la comarca, que es la más urbana, en términos absolutos del total de población, de todo el patrón de transición, es posible que se deba al hecho de que es una región agrícola y ganadera que emplea mano de obra rural ya que posee unas de las mejores tierras de país. Hasta el punto de que en el año 2005 la población urbana estaba muy cercana a la población rural, con una diferencia de apenas 120.000. hab. Sin embargo en el área rural la población decreció entre 1985 y 1993, para volver a crecer rápidamente entre 1993 y 2005, en esta comarca el crecimiento de la población rural se ha mantenido constante, e incluso exponencial, con tendencia al crecimiento.

En relación a los ISEM (ver Gráficos 23, 24), los procesos inmigratorios urbanos fueron importantes hasta 1964 que empiezan a decrecer al bajar de 7% a menos del 4% en 2005. Es importante anotar que el comportamiento de los ISEM en el área urbana y rural, presentan un comportamiento similar con diferentes niveles, mientras que en las demás comarcas el comportamiento es diferenciado. Lo cual puede estar mostrando que hay una relación directa entre los impactos de los procesos agrarios que repercuten al nivel de la población urbana, en un período de fuerte de inmigración hasta 1964. Pero entre el 1964 y 1973, se estanca nuevamente la inmigración, que vuelve a aumentar entre 1973 y 1985, cuando se presenta un proceso inmigratorio importante que sin embargo no iguala el del periodo de 1964, debido seguramente a la demanda de mano obra en el campo y a procesos de colonización ante el fracaso de la reforma agraria. Entre 1985 y 93 se presenta una expulsión importante de población rural debido seguramente a proceso de violencia y conflictos por la tierra, como lo presentan en el trabajo el Grupo de Memoria Histórica del CNRR.27 Mientras tanto en el periodo intercensal entre 1993 y 2005 hay un aumento progresivo y una recuperación de la inmigración en el área rural, con una tendencia al crecimiento, debido seguramente a la oferta de trabajo con la estabilización de la actividad económica, tras el proceso de desmovilización de paramilitares, aunque el control de las bandas emergentes (bacrim) continua completamente activo hasta actualmente.

2.2.3. Comarca de Fundación: La comarca de Fundación,28 esta polarizada por el municipio de Fundación que tuvo su importancia por ser la terminal del ferrocarril, de la Zona Bananera durante la mitad del siglo XX. Posteriormente con la construcción de la carretera que comunica Santa Marta con Bogotá, adquirió mayor importancia, lo que coincidió con el proceso de colonización intensiva a de la Sierra Nevada de Santa Marta y áreas adyacentes, entre 1951 y 1985. Sin embargo su urbanización es tardía (ver Gráfico 25), solo hacia 1993 la población urbana de la comarca supera a la rural en unos 15.000hab. Sin embargo el crecimiento de la población urbana fue exponencial entre 1993 y 2005, cuando la población urbana logra superar 1 V2 vez la rural. La población rural creció rápidamente entre 1938 y 1984, cuadruplicando la población rural, pero entre 1973 y 1985 creció aún más rápido, pues logro duplicar la población urbana y casi triplicar la población rural de 1973. Sin embargo en 1985 empieza a decrecer la población rural hasta 2005.

Estas dinámicas poblacionales se observan mejor a través de los índices de saldo de efecto migratorio (ver gráfico 26, 27) pues Fundación en el área urbana ha tenido un nivel de inmigración relativamente estable con un índice de 6% hasta 1985, que empieza a decrecer hasta 2005 alcanzando un poco más del 2% de inmigración. El comportamiento de ISEM en el área rural, presenta un comportamiento diferente al urbano. Con marcadas fluctuaciones entre 1964 y 1973, cuando pasa del 5% al 1% para volver a aumentar entre 73 y 85 alcanzando el más alto auge inmigratorio de la comarca. Luego en el periodo entre 1973 y 1985 aparece un marcado proceso de emigración que es uno de la más de intensos, junto a Valledupar y Santa Marta, posiblemente debido a la situación de extrema violencia de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Ver Mapa). Entre el periodo de 1993 a 2005 continua el proceso de emigración en el área rural, siendo la única población rural de toda la región Caribe que decrece para el periodo 2005.

3. Patrón Predominantemente

Rural: Caracteriza a las comarcas fluviales, en donde la población rural supera ampliamente la población urbana. Está compuesta por Magangue, Lorica y el Banco que a pesar de ser centros subregionales importantes, ninguna de ellas es capital departamental.

3.1. La Comarca de Magangue: Está polarizada por el municipio de Magangue,29 que reemplazó a Mompox a finales de la Colonia, como principal puerto de cabotaje sobre el rio Magdalena al desviarse el curso del rio, del brazo de Mompox al brazo de Loba. Lo que permitió un rápido incremento en las actividades comerciales y de servicios a un área rural en la que predominan las tierras inundables y cuya comunicación solo se hacen por rio, sin carreteras, a lo que sin duda se debe su predominio ruralidad. En esta comarca la población urbana (ver Gráfico 28) creció lentamente entre, 1938 y 1973 duplicando escasamente su población, pero empezó a crecer rápidamente entre 1973 y 2005, cuando casi triplica la población urbana. Sin embargo la población urbana no ha logrado superar la población rural. Esta población es 50.000 habitantes mayor que la población urbana y ha tenido varios periodos de crecimiento. En 1938 la población rural total de Magangue eran 3 veces mayor que la población urbana y alcanzaba los 100.000hab. La población que solo creció dos veces y media, entre 1938 y 1985, pasa a crecer más rápido que la población urbana, entre 1985 y 1993 como en todas las comarcas analizadas la población donde decreció su población rural, perdiendo unos 38.000hab debido seguramente a los problemas de violencia que afectaron esta región de una manera importante (ver Mapa 7). Pues como en todas las comarcas de la región Caribe colombiana, la población rural tiene una tendencia al aumento. Entre el periodo 1993 al 2005 la población rural crece a 38.000 hab.

Desde el punto de vista de ISEM Magangué (ver Gráficos 29, 30) tuvo un proceso de inmigración urbano muy leve entre 1951 a 1973, que aumentó significativamente entre 1973 y 1993 al pasar del 2% al 5% para descender nuevamente del periodo 1993 al 2005 al 2% en este último periodo intercensal. El comportamiento del ISEM rural de la comarca de Magangué, al de las demás comarcas del Caribe colombiano con un incremento de la inmigración entre 51-64 y un proceso emigratorio entre 64-73, respondiendo seguramente a la emigración masiva de colombianos de la costa norte a Venezuela y al fracaso de la reforma agraria. Vuelve a aparecer un incremento de la inmigración entre 1973 y 1985 que supera el 3.5%. Pero entre 1985 y 1993 nuevamente se presenta un proceso de emigración del 2% que como en las demás comarcas del Caribe colombiano se vuelve a recupera entre 1993 y 2005. Es importante señalar que como en todas las comarcas los ISEM urbano presentan una tendencia a la disminución de la inmigración urbana, mientras que por el contrario el ISEM rural muestra una tendencia al aumento.

3.2. Comarca de Lorica: La comarca de Lorica30 esta polarizada por la ciudad de Lorica, que fue el puerto más importante sobre el rio Sinú, en el siglo XIX hasta mediados del XX. Pierde su importancia cuando el rio Sinú fue desviado (1936) de su desembocadura natural en la bahía de Cispatá entre el 1934 y 1936, para desembocar actualmente en el área de Cuatro Bocas, perdiendo toda su navegabilidad. La comarca de Lorica ha polarizado una serie de poblaciones preferencialmente indígenas como los resguardos de San Andrés de Sotavento, Chinú, Momil y otros en zonas aledañas a la comarca de Sincelejo. La población rural es solo 1% vez mayor que la población urbana con tendencia más fuerte el crecimiento del área rural. (ver Gráfico 30). En 1938 la población rural era tres veces mayor que la población urbana y en el año 2005 la población rural es mayor solo % vez más. La población urbana ha crecido unas seis veces entre 1938 y 2005, pero de ninguna manera alcanza a la población rural.

Según los ISEM (ver Gráficos 31, 32) la comarca de Lorica presenta un comportamiento particular: en el área rural de1951 a1993 hay un descenso de inmigración de 5% a 1%, con un periodo intermedio de estabilización entre el periodo del 73 al 85, como en todas las comarcas. Pero al contrario de todas las comarcas, es la única que aumenta considerablemente en el período de 1993 al 2005, de 1% a 3.3%, lo que indica un aumento en la inmigración urbana, cuando en todas las demás comarcas la tendencia había sido a la disminución de la inmigración urbana. El Comportamiento del ISEM en el área rural, en término generales es igual que el de las demás comarcas, de 1964 a 1973, en donde hay un periodo de baja de la inmigración del 2% al 0% sin llegar a la emigración. Que nuevamente se recupera hasta el año de 1985 con el 2% y se estabiliza en este mismo nivel hasta 1993. De todos modos es la única comarca que mantiene la inmigración rural entre 1985 y 1993, mientras experimenta un inmenso pico de emigración que empieza a descender hasta 2005, al contrario de las demás comarcas. Para esta situación para la cual no parece haber una explicación, que no sea la de que la parte urbana está recibiendo la población migrante del campo, lo que en este periodo no sucede en ninguna otra comarca con la población urbana. Por eso es posiblemente la única comarca que entre 1993 y 2005 esté cumpliendo su función urbana, que sería la de retener los inmigrantes de la violencia.

3.3. Comarca El Banco: La comarca de El Banco31 ha sido polarizada por la ciudad del Banco, puerto que tuvo una gran importancia en el desarrollo de la navegación a vapor y que ofrece una gran variedad de servicios para una población predominantemente rural con pocas vías de penetración en el área del margen izquierdo del Rio Magdalena, como San Martin de Loba, Barranco de Loba, y que es un área de abastecimiento que no tiene carretera, por lo cual, El Banco se convierte en un centro subregional importante ya que ofrece una comunicación cercana con la carretera Santa Marta - Bogotá. La comarca de El Banco (ver Gráfico 33) ha tenido una población urbana que en 1938 era de 13800hab y que prácticamente creció 7 veces entre 1938 y 2005, cuando cuenta con 90.000hab urbanos, presentando un crecimiento más rápido entre 1993 y 2005, cuando pasa de 40.000 a 90.000 hab. Sin embargo la población urbana no ha superado la población rural, la cual tuvo un crecimiento importante entre 1938 y 1973 que estuvo cerca de duplicarse prácticamente entre 1973 y 1985 pasando de tener 70.000 a tener 124.000hab. Sin embargo como en todas las demás comarcas de la región Caribe continental, la población rural disminuyó de1985 a 1973 en unos 20.000hab. y se recupera lentamente hacia el año 2005, sin alcanzar la población que tuvo en 1985 (125.000hab).

Desde el punto de vista del ISEM (ver gráfico 34, 35) la comarca presenta el mismo comportamiento como las demás comarcas de la región Caribe, con una inmigración en el área urbana estable del 3% entre 51 y 64, que disminuye levemente hasta el año de 1973, cuando aumenta casi al doble el nivel de inmigración hasta 1984. A partir de este año la inmigración decrece fuertemente hasta el 1% en 1993, cuando se empieza a recuperar en el año 2005 con 1.70%. Este mismo comportamiento pero con mayor intensidad se puede observar en el área rural, donde de ser estable entre 1951 a1964, se reduce drásticamente entre 1964 al 197. Pero se recupera ampliamente pasando del 0.5% al 4% en 1985. Entre 1985 y 1993, como en las demás comarcas la comarca sufre un proceso emigratorio cercano al 3% ósea prácticamente perdiendo toda la inmigración del periodo anterior. Este proceso de emigración se atenúa finalmente en 2005, donde prácticamente no hay ni inmigración ni emigración. Como en los demás comarcas estos procesos se deben las condiciones de violencia que ha tenido que vivir la región en general entre el periodo de 1985 a 1993. Es importante señalar que los índices presentan una tendencia al crecimiento de la inmigración tanto en el área rural como urbana. Emigración que se puede explicar de 1964 a 1973 por la emigración a Venezuela, y entre 1973 y 1984 por la colonización rocera. Para 1985 a 1993 se presenta la expulsión de los colonos roseros y los fenómenos de violencia ya conocidos. Se podría decir en este caso existe una asociación estrecha entre los procesos que suceden en el área urbana y rural debido a que el comportamiento de los ISEM presentan una amplia correspondencia.

II Índices de Saldos de Efecto Migratorio ISEM Y Violencia en el Caribe Continental Colombiano.

En el periodo intercensal de 1938 a 1951 (ver Mapa 3), las comarcas que más ganaron más población inmigrante urbana, fueron las comarcas de Valledupar, Fundación y Montería, con un índice que oscilaba entre el 3.7% y 5.7%, seguidas por las comarcas de El Banco, Magangué, Sincelejo, Lorica, Cartagena y Barranquilla con un porcentaje urbano inmigratorio entre 1.78% y 3.7%; finalmente las comarcas que menos recibieron población urbana inmigrante fueron las comarcas de Guajira y Santa Marta. En el área rural, el porcentaje de inmigración fue menor, alcanzando su mayor nivel en Fundación con 4.96% de población rural inmigrante, seguida por Valledupar con 3.06%, El Banco con 2.86% y Lorica con 1.95% de Población rural inmigrante; seguida de las áreas rurales de las comarcas de Santa Marta, Barranquilla, Magangué, Sincelejo y Montería con un rango de población inmigrante que no sobrepasaba para la época el 1.8%. Finalmente el área rural de las comarcas de la Guajira y Cartagena experimentaron procesos emigratorios que alcanzaron rangos de hasta 1.36%. Para el periodo intercensal de 1938 a 1951 la Comarca de mayor atracción de población inmigrante tanto en el área rural como urbana fue la comarca de Fundación, seguida por Valledupar, mientras que la comarca menos atractiva para experimentar proceso inmigratorios urbanos fue Guajira, que por el contrario alcanzo índices emigratorios en su área rural.

En el periodo intercensal entre 1951 y 1964 (ver Mapa 4), se presentó un fenómeno generalizado de inmigración en el área rural alcanzando los más altos índices en términos históricos: La Guajira se posiciona como la Comarca más atractiva en procesos inmigratorios tanto en el área Rural como Urbana, alcanzando índices de 19.34% y 10.89% respectivamente.

Seguida, en el área rural, por la comarca de Santa Marta, con un índice de 5.11% y Fundación con 5.09%, mientras que en el área urbana, es seguida por Valledupar con un índice inmigratorio de 9.48%, Montería con el 7% de población urbana inmigrante y Santa Marta con 6.03%. Este periodo intercensal se caracteriza por unos altos porcentajes inmigratorios en toda la Costa Caribe Colombiana, ya que los menores porcentajes inmigratorios no son menores al 2% y se registran en el área rural: 2.01 % para la comarca de Lorica, 2.41% la comarca de Sincelejo, 2.75% para la comarca de El Banco, y 2.95% para la comarca de Magangué; mientras que en el área urbana el menor porcentaje inmigratorio ésta en la comarca de Magangué con 2.39%, seguido por Lorica con el 2.89%, el Banco con 3.11%, Sincelejo con el 3.61% , Barranquilla con el 3.74% y Cartagena con el 3.83%. Se puede concluir que este periodo estuvo marcado por la inmigración tanto urbana como rural, siendo las comarcas de Guajira y Valledupar las que más altos índices inmigratorios presentaron, y Lorica, Sincelejo, El Banco y Magangué las que menos porcentajes registraron, aunque hay que los porcentajes inmigratorios presentados por estas Comarcas son relativamente altos (puesto que no bajan del 2%) en relación a otros periodos intercensales.

En el periodo intercensal entre 1964 y 1973 (ver Mapa 5), los índices inmigratorios en el área rural son muy bajos en comparación a los del periodo 1951-1964, ya que no llegan a superar ni siquiera el porcentaje más bajo del periodo 51-64: la comarca que mayor porcentaje inmigratorio presenta en el área rural es Cartagena con 1.44% de población rural inmigrante, seguida de Valledupar con 1.20%, Fundación con 1.01% y El Banco, Montería y Lorica que no superan el 1% de población inmigrante, mientras que la emigración se presenta en el área rural de comarcas como Magangué, Sincelejo, Barranquilla, Santa Marta y Guajira sin superar el 1.46% de emigrantes rurales. Por el contrario la inmigración urbana mantuvo altos niveles en las comarcas de Valledupar (7.60%), Guajira (7.50%) y Fundación (5.75%), seguidas de las comarcas de Sincelejo (4.38%), Montería (4.25%) y Barranquilla (3.50%) y finalmente con los menores porcentajes Cartagena (2.85%), Magangué (2.14%), Lorica (2%) y Santa Marta (0.83%). A modo de conclusión se puede afirmar que este periodo estuvo marcado por la emigración rural - urbana. Que las comarcas más atractivas para procesos inmigratorios fueron tanto en el campo como en la ciudad fueron las comarcas de Valledupar y Fundación y el éxito absoluto de del área urbana de la comarca de la Guajira es indudable; por el contrario la comarca de Magangué, y lorica, continúan siendo las menos atractivas para la población inmigrante.

En el periodo intercensal entre 1973 y 1985 (ver Mapa 6), se recuperan los niveles inmigratorios del área rural, ascendiendo a 6.98% en Fundación, 5.51% en Santa Marta, 5.01% en El Banco, 4.69 en Sincelejo, 4.66% en Valledupar y 3.99% en Cartagena, mientras que en comarcas como Montería, Magangué, Lorica, Barranquilla y Guajira el porcentaje de inmigrantes rurales no supera el 3.5%, aunque hay que señalar que en este periodo intercensal, no se registran saldos emigratorios ni en el área urbana, ni en la rural. Por su lado el área urbana mantuvo los niveles inmigratorios del periodo anterior, siendo nuevamente Guajira con el 7.63% y Fundación con el 6.53%, las que más población urbana inmigrante, recibirían, seguidas de Montería (4.99%), el Banco (4.70%), Cartagena (4.64%) y Valledupar (4.56%), por su lado las comarcas de Santa Marta, Barranquilla, Magangué, Lorica y Sincelejo, oscilan entre 2.6 % y el 4.3%, lo que indica un buen nivel urbano inmigratorio en las ciudades de la Costa Caribe Colombiana. Este periodo, se caracteriza por una recuperación de la población inmigrante rural y el mantenimiento de los niveles inmigratorios urbanos, en este periodo no se registra saldos emigratorios. Este mapa de ISEM se ha cruzado con el mapa de Acción guerrillera y presencia paramilitar, del trabajo Geografía de la Guerra (hacer cita), donde se refleja, las marcadas las acciones guerrilleras en comarcas como Magangué, Valledupar, o la, presencia paramilitar en comarcas como el Banco, Fundación, Sincelejo, o Montería con presencia casi total de ambos grupos. Lo que no parece incidir directamente en el comportamiento de los índices de saldo de efecto migratorio, que por el contrario tienden a aumentar en el área rural. Es decir que para este periodo, podemos sugerir que los fenómenos de violencia no estuvieron asociados a los movimiento de la población (inmigración - emigración).

El periodo intercensal de 1985 a 1993 (ver Mapa 7) es un periodo generalizado de emigración en el área rural, alcanzando los más altos porcentajes emigratorios en la historia de la Costa Caribe Continental, por su lado el área urbana, no presento procesos emigratorios, pero si disminuyo sus índices inmigratorios, en relación a periodos anteriores, llegando a apenas a los 5.74% en la comarca de la Guajira, 4.94% en Magangué, 4.57% en Santa Marta4.57%, seguidas por los índices urbanos inmigratorios de las comarcas de Valledupar (3.50%),Fundación (3.34%), Sincelejo (3.18%) y Montería (3.18%) y finalmente Cartagena, Barranquilla, Lorica y el Banco no superan el 2% de población urbana inmigrante. El área rural presenta un proceso fuerte y generalizado de emigración: Santa Marta, alcanzo los más altos niveles rurales emigratorios con el 6.06%, seguida por Valledupar con un índice de 4. 61%, Fundación con el 3.31%, el Banco con 3,12%, Cartagena con el 2.19%, Magangué con el 1.91%, Barranquilla con 1.70%, Sincelejo con 1.26% y Montería con el 1.24%, proceso que se puede explicar al cruzar el mapa de índice de saldo de efecto migratorio y el mapa de acciones y presencia paramilitar de Reyes, en donde se evidencia que en el periodo intercensal de 1985 - 1993, se da un recrudecimiento de conflicto armado en la Costa Caribe Colombiana, lo que en parte puedo potencializar los procesos emigratorios rurales. Como conclusión en este periodo intercensal, podemos decir que se encuentra una marcada asociación entre los fenómenos de violencia y el patrón emigratorio en el área rural; esta influencia también repercute en el área urbana, donde disminuyen los índices inmigratorios. En este periodo la comarca más atractiva para experimentar procesos inmigratorios fue Guajira, quien alcanzo porcentajes inmigratorios relativamente aceptables, tanto en su área urbana (5.74%), como rural (2.22%). Mientras que la comarca que más expulso población en su área rural fue Santa Marta.

En el periodo intercensal de 1993 a 2005 (ver Mapa 8), se da una generalizada reactivación de la inmigración rural, que alcanza altos niveles, muy por el contrario, los índices de inmigración Urbana, disminuyen drásticamente, alcanzando los niveles más bajos en la historia en la Costa Caribe Colombiana, pues no superan el 3.39% en la comarca de Guajira, 3.05% en la comarca de Santa Marta, 3.18% en la comarca de Lorica, 2.85% en la comarca de Montería, 2.70% en la comarca de Cartagena, 2.57% en la comarca de Valledupar, 2.34% en la comarca de Fundación, 2.28% en la comarca de Sincelejo, 2.09 en la comarca de Barranquilla, 1.86 en la comarca de Magangué, y 1.70 en l comarca de El Banco. Por el contrario, el área rural sufre una reactivación generalizada de la inmigración, que llega a 7.59% en la comarca de Guajira, 2.62% en la comarca de Montería, 2.27% en la comarca de Cartagena, 2.22% en la comarca de Sincelejo, mientras que en comarcas como Santa Marta, Magangué, Lorica, El Banco y Valledupar el índice inmigratorio oscila entre 0.36% y 1.67%; por su lado comarcas como fundación y barranquilla, aún registran proceso emigratorios que no superan el 1.03% y que vienen de una recuperación progresiva del periodo intercensal anterior. Frente a esto podemos concluir que los procesos de inmigración urbana se han visto frenados y por el contrario el campo sufre una actual recuperación de la población que había perdido en periodos anteriores, esta tendencia al incremento de la inmigración rural, evidencia el fracaso de las ciudades de la costa Caribe en retener la población inmigrante. Este fenómeno de regreso al área rural ocurre, aún con la presencia todavía latente de grupos armados, principalmente paramilitares, en las zonas tanto urbanas como rurales, pues en el mapa de Soto (hacer cita) sobre la presencia de grupos paramilitares y guerrilleros podemos observar una avance generalizado de los grupos paramilitares en la costa Caribe y un repliegue de los grupos guerrilleros, lo que no parece incidir en el patrón de ruralización de la costa Caribe, y si así lo hiciera, podríamos afirmar, que la recuperación del territorio por parte de los grupos paramilitares, ha creado una atmosfera de pacificación rural atravesada por el control territorial que imparten los paramilitares. En este periodo las comarcas más atractivas para la inmigración tanto urbana como rural fueron las comarcas de Guajira y Montería.

Conclusiones

Las dinámicas del poblamiento anteriormente analizadas, muestran que las metrópolis regional y subregional (Barranquilla y Cartagena) y su centro regional (Santa Marta), que tienen un patrón de poblamiento predominantemente urbano, cumplen con la función de retención de la población que sale del área rural o interurbana, como en los períodos de la Violencia en la región Andina del país entre 1951 y 1964.32 En ese momento se produce la transición, o el boom urbano, es decir cuando la población urbana sobrepasa la población rural. Esta transición como es sabido se produjo en Europa a mediados del siglo XIX y en Estados Unidos al final del siglo XIX y comienzos del XX, cuando se acelera el proceso de industrialización. Pero el resto de comarcas del Caribe colombiano de patrón de transición urbana, tanto temprano como tardío y las predominantemente rurales, no retienen población urbana a excepción de la comarca de Lorica. Por el contrario lo que muestran estos saldos de efecto migratorio es que para las demás comarcas en los últimos años (19932005) del periodo analizado (1938-2005), no tienen un efecto de retención urbana como el que tuvieron la mayoría de ciudades del interior de Colombia entre 1951 y 1964, durante los años de la Violencia. Estos centros parecen organizarse como en una especie de retorno al campo, bajo condiciones de estricto control político y militar por parte de las nuevas bandas criminales emergentes (BACRIM), que de cierta manera parecen haber reemplazado al propio Estado, hasta el momento actual en que para combatirlas, apenas se propone una Política Integral de Seguridad y Defensa.33

Sin embargo no es una explicación concluyente, sino que se formula a título de hipótesis, pues estas dinámicas solo será posible captarlas con los datos del Censo de Población de 2014, pues con los nuevos recursos de la base de REDATAM, podrán analizarse de manera más detallada con las divisiones censales más pequeñas en las que se han dividido los municipios, como son las inspecciones de policía y los corregimientos, para observar su evolución en un escala más grande (por ejemplo un 1:25.000), entre 2005 y 2014. En este sentido el método de los saldos de efecto migratorio (ISEM) es útil, pues capta los fenómenos de inmigración y emigración relacionándolos con la ocupación de las áreas en donde hay fenómenos de violencia a nivel municipal. Otra de las ventajas de esta metodología, es que evita la utilización de las divisiones administrativas

departamentales, que no parecen reflejar las condiciones de la organización espacial, pues en realidad, departamentos como Bolívar y Cesar en el sur, están polarizado por Barrancabermeja34 y Bucaramanga (Departamento de Santander del Sur), a 600 kilómetros de la capital administrativa, que es Cartagena y a 300 de Valledupar.

Por esta razón en la base de datos se tomaron los municipios y se organizaron de acuerdo a las comarcas seleccionadas por Guhl y Fornaguera en 1968, que evidentemente no son tan funcionales dados los cambios en las vías, en las actividades económicas y en los movimientos de población producidos por el conflicto armado interno, pero que aún alcanzan a mostrar el efecto de polarización actual de los municipios de la época, aunque la intensidad y la dirección de esta polarización a cambiado con la apertura de las vías a Medellín, a Maracaibo y a Bucaramanga, por ejemplo. Sin embargo las condiciones de polarización, de atracción y expulsión de población han cambiado en algunas comarcas, hasta el punto en que fue necesario estudiar como casos especiales las comarcas de la Guajira y Sincelejo. La primera se dividió en dos subtipos, el mestizo y el indígena y la segunda presentó mayores problemas pues hubo que analizarla inicialmente sin el peso del municipio de Sincelejo, y luego incluyendo municipios de otras comarcas, para entender la dinámica subregional de la población dentro de lo que se ha dado en llamar Montes de María a partir de la experiencia de otros autores.35

Sin embargo los resultados de los SEM e ISEM para estas comarcas subdividas, fueron finalmente incluidos dentro del comportamiento general, pues no tienen diferencias que controviertan los patrones de poblamiento como la ya señalada para la comarca de Lorica cuyo ISEM pasó de 1.7 a 3.18.

De esta manera se puede afirmar que en un espacio que incluye las % partes del total regional, (Ver Mapas No.1 y 2), los procesos de urbanización no se están presentando como en el período de 1951 a 1964 en el interior del país, sino que en la región, a excepción de las comarcas del patrón Predominantemente Urbano, el resto de patrones se sigue ruralizando y los efectos del boom urbano de 1964, no se hacen sentir, como ocurrió hace 50 años en el interior del país. Con lo cual no se está afirmando que el proceso de poblamiento de la región Caribe deba seguir los patrones del interior del país, sino que no se ha podido encontrar una explicación que permita entender el proceso de retorno al campo que parece estar ocurriendo para 2005. Más aún cuando para 2010, 5 años después del Censo de Población, Cerca de 750.000 hogares campesinos fueron desplazados de sus territorios por la fuerza en las últimas dos décadas, de los cuales 460.000 abandonaron un poco más de tres millones de has., según la Presidencia de la República36 de las cuales más de un millón de has., están en el Caribe colombiano. Y aunque se aprobó una Ley de Víctimas y Restitución de Tierras37, considerado como histórica, solo su reglamentación mostrará finalmente, si es lo que las víctimas de un conflicto tan prolongado, esperan como reparación.

Por lo tanto hay tres explicaciones posibles, para entender los cambios ocurridos en los patrones de poblamiento del Caribe colombiano, fuera del "Predominantemente Urbano" entre 1938 y 2005:

1. Que las ciudades pequeñas no fueron capaces de lograr el efecto de retención por falta de servicios y especialmente por falta de empleo, como si lo lograron las grandes.

2. Que los migrantes urbanos prefieren regresar al campo, aún con el peligro de perder sus vidas, como efectivamente está ocurriendo,38 ante las dificultades encontradas en las ciudades pequeñas.

3. O les han asegurado que hay paz, porque al replegarse la guerrilla el territorio ha sido ocupado por los paramilitares, habiendo permitido el regreso al campo de los dueños de fincas y sus empleados, pero bajo una atmósfera de pacificación rural, atravesada por el control territorial que imponían los grupos paramilitares, que una vez desmovilizados en 2005, se convierten en las bacrim actuales.

En todo caso el material analizado no permite optar por una u otra hipótesis, aunque las tres pueden ser complementarias.


3 IGAC, "Atlas de Colombia". Instituto Geográfico y Catastral Agustín Codazzi. Bogotá, (1977).

4Avella, Francisco. Geografía Regional del Caribe colombiano: 4 años después. En, Patricia Iriarte (Editora) Memorias del III Encuentro de Investigadores sobre el Caribe Colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, (2009). P. 101-118.

Avella, Francisco. Geografía Regional del Caribe Colombiano: Estado del Arte. En, Aaron Espinosa (Editor). Respirando el Caribe T. II". Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano. (2006) P. 1-25.

5 Fornaguera, Miguel. Gulh, Ernesto. Colombia Ordenación del Territorio en base del Epicentrismo Regional. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Bogotá, 1969.

6 Ibídem, p. 12.

7 bídem, p. 14.

8 Esta jerarquía está organizada en la Región del Caribe continental colombiano con una metrópoli (Barranquilla, la cuarta ciudad del país (2005), una submetropoli (Cartagena, sexta ciudad del país (2005), un centro regional (Santa Marta) y varios centros subregionales (Valledupar, Riohacha, Montería, Fundación y Sincelejo, que además son capitales departamentales, más otros centros locales, que solo son municipios (Magangué, Lorica y El Banco)

9 El estudio abarca los siete departamentos del Caribe Continental (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre y Cesar), que se representaran en los mapas, dentro del contexto Colombiano.

10 Universidad Nacional de Colombia. "Geografía de la Guerra". El Tiempo: Lecturas Dominicales 17 de Octubre de 1999. {Documento on-line}. http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/geografiaguerra/index.htm

11 Soto Hernández, Jairo. Los nuevos municipios del Caribe Colombiano 1991 - 2000. Papel de los Micropoderes Locales en la Organización Territorial En: Dimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz. Bogotá. Espacio y Territorio. (RET) - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. Pág. 519 - 548.

12 Pissoat, Olivier y Goueset, Vicent. La representación Cartográfica de la Violencia en las Ciencias Sociales Colombianas. Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: Análisis Políticos N° 45 ene/abr 2002. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

13 Comprende los municipios de Barranquilla, Ponedera, Chibolo, Santa Lucía, Baranoa, Campo De La Cruz, Candelaria, Galapa, Juan De Acosta, Luruaco, Malambo, Manatí, Palmar De Varela, Piojo, Polonuevo, Puerto Colombia, Repelón, Sabanagrae, Sabanalarga, Santo Tomas, Soledad, Suan, Tubara, Usiacuri, San Cristóbal , Concordia, Nueva Granada, Zapayan, Soplaviento, San Estanislao, Arroyohondo, Calamar, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano, Córdoba, San Pedro, Buenavista, Ovejas, Ricaurte, Chalan, Carmen de Bolivar, Sitionuevo, Remolino, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Pedraza, Tenerife y Plato

14 IGAC, "Atlas de Colombia" CD-ROOM. Bogotá.2005.

15 Jaramillo, Samuel y Cuervo, Luis. La Configuración del Espacio Regional en Colombia. CEDE-Universidad de los Andes.Bogotá.1987. P. 313.

16 Gomprende los municipios de Cartagena, Clemencia, Santa Catalina, Santa Rosa, Turbaco, Turbana, Villanueva, Arjona, Mahates, María La Baja y San Onofre.

17 Jaramillo. Samuel y Cuervo, Luis M. (1987) "La configuración del espacio regional en Colombia'" Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes, p. 316.

18 Gomprende los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Pueblo Viejo, El Retén, Zona Bananera y Aracataca.

19 Comprende los municipios de Valledupar, El Molino, Hatonuevo, La Jagua Del Pilar, Urumita, Manaure Balcón Dl Cesar, San Diego*, Pueblo Bello, Distracción, El Copey, Villanueva, Sn Juan Dl Cesar, Fonseca, Barrancas, La Paz (Robles) y Agustín Codazzi.

20 Comprende los municipios de Riohacha, Manaure, Albania, Dibulla, Maicao, Uribía.

21 Comprende los municipios de Sincelejo, Coveñas, Tolú, Toluviejo, Morroa, Corozal, Los Palmitos, San Juan De, Betulia, El Roble, Sincé, Galeras, Palmito, Sampues, Caimito, La Unión, Sn A.Sotavento y Chinú.

22 Grupo de Memoria Histórica CNRR. La Tierra en Disputa. Memorias del Despojo y Resistencias Campesinas en la Costa Caribe 1960 - 2010. Ediciones Semana. Bogotá. 2010.

23 Comprende según Daniels, municipios de María La Baja, Sn Jn Nepomuceno, San Onofre, Carmen D Bolivar, Córdoba, Ovejas, Morroa, San Jacinto, Chalan, Los Palmitos, Ricaurte, Sincelejo, Toluviejo, El Guamo y Zambrano, abarcando municipios de comarcas como: Sincelejo, Cartagena y Barranquilla.

24 Daniels, Amaranto. El Conflicto Armado y el Desplazamiento en Bolívar" De la Formalidad Legal a la Justicia Real. En, Martha Nubia Bello y Marta Inés Villa. El Desplazamiento en Colombia. REDIF. Medellín. 2005.

25 Reyes Posada, Alejandro "Guerreros y Campesinos: El despojo de la tierra en Colombia". FESCOL -Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2009.

26 Comprende los municipios de Montería, Canalete, Pto. Libertador, Moñitos, Los Córdobas, Puerto Escondido, San Pelayo, Cereté, San Carlos, Ciénaga De Oro, Sahagún, San Marcos, Pueblo Nuevo, Planeta Rica, La Apartada, Buenavista, Montelíbano, Tierralta Y Valencia.

27 Grupo de Memoria Histórica CNRR. La Tierra en Disputa.. .Op. Cit.

28 Comprende los municipios de Fundación, Bosconia, Jagua De Ibirico, El Paso, Astrea, Becerril, Sabanas De San Ángel, Algarrobo, Curumani, Ariguani, Pivijay, Chimichagua y Chiriguaná.

29 Comprende los municipios de Magangué, Guaranda, Cicuco, Mompox, Talaigua Nuevo, San Fernando, Montecristo, San Jacinto del Cauca, Tiquisio, Pijiño Del Carmen, Pinillos, Achí, Majagual, Sucre, San Benito Abad, Santa Barbara De Pinto, Santa Ana, San Zenón y San Sebastián.

30 La Comarca de Lorica, comprende los municipios de: Lorica, Cotorra, San antero, San Bernardo del Viento, Purísima, Chima, Momil.

31 La Comarca de El Banco, comprende los municipios de: Altos del Rosario, El Banco, Guamal, Pelaya, Tamalameque, Pailitas, Barranco de loba, El Peñón, Hatillo de Loba, San Martin de loba y Margarita.

32 Fornaguera, Miguel. Gulh, Ernesto. Colombia Ordenación... Op. Cit. P. 17-22. Ver cuadro P. 21.

33 El Tiempo, Miércoles 25 de Mayo de 2011,P.3.

34 Daniels, Amaranto. El Conflicto Armado... Op. Cit.

35 Daniels, Amaranto. El Conflicto Armado... Op. Cit.

36 http://wsp.presidencia. gov.co.

37 El Tiempo, Miércoles, 25 de Mayo de 2011, p.2.

38 ...retornan a su sitios de origen a como dé lugar, por que como lo manifiestan los desplazados "preferimos morirnos en nuestra tierra, que seguir aguantando hambre y humillaciones en donde estamos hoy" (Daniels, 2005:238). Ver en Las víctimas de la restitución para el caso de Yolanda Izquierdo, asesinada en Montería el 30 de Enero de 2007 en El Espectador, Domingo 3 de Abril de 2011, p. 11


Referencias

AVELLA, Francisco. Geografía Regional del Caribe Colombiano: Estado del Arte. En, Aaron Espinosa (Editor). Respirando el Caribe T. II". Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano. (2006) P. 1-25.        [ Links ]

_. Geografía Regional del Caribe colombiano: 4 años después. En, Patricia Iriarte (Editora) Memorias del III Encuentro de Investigadores sobre el Caribe Colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, (2009). P. 101-118.        [ Links ]

DANIELS, Amaranto. El Conflicto Armado y el Desplazamiento en Bolívar" De la Formalidad Legal a la Justicia Real. En, Martha Nubia Bello y Marta Inés Villa. El Desplazamiento en Colombia. REDIF. Medellín. 2005.        [ Links ]

El Tiempo, Miércoles, 25 de Mayo de 2011, p.2.        [ Links ]

FORNAGUERA, Miguel. Gulh, Ernesto. Colombia Ordenación del Territorio en base del Epicentrismo Regional. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Bogotá, 1969.         [ Links ]

Grupo de Memoria Histórica CNRR. La Tierra en Disputa. Memorias del Despojo y Resistencias Campesinas en la Costa Caribe 1960 - 2010. Ediciones Semana. Bogotá. 2010.        [ Links ]

IGAC, "Atlas de Colombia". Instituto Geográfico y Catastral Agustín Codazzi. Bogotá, (1977).        [ Links ]

_. "Atlas de Colombia" CD-ROOM. Bogotá.2005.        [ Links ]

JARAMILLO, Samuel y CUERVO, Luis. La Configuración del Espacio Regional en Colombia. CEDE-Universidad de los Andes.Bogotá.1987. P. 313.        [ Links ]

PISSOAT, Olivier y GOUESET, Vicent. La representación Cartográfica de la Violencia en las Ciencias Sociales Colombianas. Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: Análisis Políticos N° 45 ene/abr 2002. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.        [ Links ]

REYES POSADA, Alejandro "Guerreros y Campesinos: El despojo de la tierra en Colombia" . FESCOL -Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2009.        [ Links ]

SOTO HERNÁNDEZ, Jairo. Los nuevos municipios del Caribe Colombiano 1991 - 2000. Papel de los Micropoderes Locales en la Organización Territorial. En: Dimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz. Bogotá. Espacio y Territorio. (RET) - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. Pág. 519 - 548.        [ Links ]

Universidad Nacional de Colombia. "Geografía de la Guerra". El Tiempo: Lecturas Dominicales 17 de Octubre de 1999. {Documento on-line}. http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/geografiaguerra/index.htm        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License