SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue21El fabricante de peinetas: último romance de María Antonia BolívarEducación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

memorias  no.21 Barranquilla Sept./Dec. 2013

 

Ensayos sobre las mujeres y relaciones de género en el Caribe

Yusmidia Solano Suárez (Coordinadora)
Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. San Andrés, 2012.

El texto compila ensayos de dos antropólogas Laura de la Rosa Solano y Karen Padilla y una investigadora social que hace las veces de coordinadora, Yusmidia Solano Suárez. Los ensayos tienen como objetivo resaltar la lucha de género a través de la historia. En la actualidad el tema sobre las mujeres ocupa amplios volúmenes dentro de la literatura histórica que no precisa mayores justificaciones sino la de saludar este nuevo texto y sus intentos por llevar a cabo una historia de las mujeres.

En la presentación se comienza aclarando que el enfoque de los ensayos estará dirigido, principalmente, a la importancia de la vida cotidiana de las mujeres en la historia del Caribe y en algunos casos a Colombia. A partir de esta consideración en el primer capítulo, Introducción a la historia de las mujeres y de género en el contexto internacional de Yusmidia Solano es una reseña de los trabajos más representativos que sobre el tema se ha realizado. La expone señala que los trabajos pioneros de Bonnie Anderson, Judith Zinnsser y Natalie Z. Davis son de referencia obligada.

En el siguiente capítulo, Mujeres y relaciones de género en los estudios del Caribe, Laura de la Rosa Solano, la autora aborda el tema de las situaciones de las mujeres esclavizadas y señala que en los primeros acercamientos a la mujer en la historiografía caribeña, las autoras se enfrentaron con la cuestión racial, ya que los postulados feministas se habían desarrollado principalmente en Europa mientras que las sociedades caribeñas se habían conformado a partir de un sistema esclavista con la población africana, de lo cual resultó una jerarquía social bastante rígida. Por lo tanto, no se puede mirar la situación de las mujeres en el Caribe colombiano sin tener en cuenta la intersección del género con la clase y la etnia esta postura obedece a una intención sociológica y otra de carácter histórico.

Por su parte, Yusmidia Solano Suárez en el tercer capítulo Debates y problemáticas en la Historiografía de la Mujeres y de Género en el Caribe creole-anglófono, señala que el Caribe está marcado por una diversidad cultural que hoy existe que no permite definir de una forma absoluta el Caribe. Esta visión coincide con la de historiador puertoriqueño Antonio Gaztambide en que: No hay una definición correcta del Caribe, sino definiciones más o menos explicitas, por lo cual es más apropiado identificarse con la conceptualización de Caribe cultural. En el caso del Caribe colombiano con su característica multicultural, tanto en sus costumbres como en la forma de pensar y hablar.

Un caso específico de estudio sobre Caribe colombiano insular es el espacio abordado en el capítulo cuarto Relaciones de género en Providencia y Santa Catalina Islas, Caribe Colombiano. En este trabajo su autora, Katia Padilla recrea la experiencia vivida en ese departamento. Esa experiencia está inicialmente conceptualiza desde los aspectos generales como el proceso poblacional de estas comunidades y sus estructuras hasta la distribución laboral de la mujer en la comunidad.

Nuevamente, Yusmidia Solano en el capítulo Eurocentrismo y sexismo en la historiografía sobre los pueblos originarios de Abya Yala: hallazgo al investigar las relaciones de género en la civilización Zenú, estudia la situación de las mujeres y las relaciones de género en la conformación de las sociedades amerindias coloniales. Analiza el papel de la mujer durante la colonización europea en América del Sur, especialmente en la región del Caribe colombiano, el sometimiento de la mujer por parte del hombre europeo y como esta construcción idealizada puede causar indignación, porque además de trasmitir una visión idealizada de la cultura europea y la situación de las mujeres en España en los siglos XV y XVI, justifica la violación de las indígenas (p. 161).

En el capítulo Las mujeres de las diásporas caribeñas: el cuidado, el efecto y el sexo como productos de exportación, también de la autoría de Yusmidia Solano centra su estudio en las relaciones sociales como forma reproductora de determinado modo de vida, de lo cotidiano, de valores, de prácticas culturales y políticas y del modo como se producen las ideas en la sociedad. Ideas que se expresan en prácticas sociales, políticas, culturales, y en padrones de comportamiento y que acaban por permear toda la trama de relaciones de la sociedad. Esta definición permite comprender que la reproducción social es la reproducción de cada una de las actitudes, costumbres y valores, las cuales son las que terminan construyendo las relaciones sociales y sus funciones en el Caribe colombiano.

Todos los trabajos leídos con interés y al ojo de un historiador o historiadora llevan a la conclusión de que realmente no corresponden a una investigación histórica sino a balances sobre estudios de casos o generales. Es indudable el papel que las mujeres han tenido a través de la historia. Cabe anotar la presencia de Catalina la Grande (1729-1796) en Rusia, Mary Wollstonecraft (1759-1797) y Ada Lovelace (1815-1852) en Inglaterra, Susan B. Anthony (1820-1906) en Estados Unidos, entre algunas. Pero debe tenerse en cuenta que fueron, algunas veces, cercanas al poder y hasta llegaron a compartirlo. Mientras lo que requerimos son estudios históricos sobre las mujeres a partir de la interpretación de fuentes primarias. Solo cuando los estudios históricos sobre las mujeres y de género se apoyen en fuentes primarias y se despojen de posturas inclinadas a la denuncia por la denuncia tendremos historias enriquecedoras sobre ellas, despojadas de generalidades y lugares comunes.

Hacer historia de la mujer es algo difícil y complejo, pero no podemos quedarnos en simple deseos y señalar los vacíos existentes como el de su cotidianidad. A manera de ejemplo basta citar Catherine LeGrand en su estudio sobre el conflicto de las bananeras cuando incorpora el testimonio del líder obrero Sixto Ospina Núñez, quien describe las actividades que eran realizadas en la plantación: Los capataces y los mandadores trataban de hacer el corte de la fruta, pero la gente, y especialmente las mujeres, le echaron machete a los cultivos (...) Llegaron las mujeres y les picaron el banano en las estaciones. Nosotros utilizábamos a las compañeras como enlace, ellas eran las que podía mover y desplazarse de finca en finca sin ser molestadas por el ejército (Catherine LeGrand. Conflicto de las bananeras. Nueva Historia de Colombia, tomo III. Editorial Planeta. Bogotá, 1989. p. 204).

María Jiménez Berdugo
Estudiante Programa de Historia
Universidad del Atlántico
Barranquilla, noviembre 2013