SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue21Ensayos sobre las mujeres y relaciones de género en el Caribe"Informe del gobernador de la provincia de Barranquilla, dando varios datos para el mensaje a la Asamblea Legislativa" 1868 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

memorias  no.21 Barranquilla Sept./Dec. 2013

 

Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885

William Malkún Castillejo
Universidad de Cartagena. Cartagena, 2013.

El libro del historiador William Malkún Castillejo resulta de gran interés para la historiografía sobre el Caribe colombiano en general. Malkún resalta como objetivo central de su investigación, el análisis de las políticas del liberalismo radical en el Estado de Bolívar, y la aplicación de la reforma educativa de 1870 en el mismo territorio. Inicia su labor destacando otro número de acontecimientos en la segunda mitad del siglo XIX, aunque recalcando sus intentos por estudiar la educación vinculada a la vida política; especialmente a la doctrina liberal.

El mismo autor subraya la importancia de lo político dentro de las prácticas educativas del momento. Cuestiona a lo largo de su trabajo la importancia de quienes dominaron el escenario político de Bolívar, y de qué forma, sobretodo el liberalismo radical, ocasionó logros y fracasos para el sistema de enseñanza. Malkún estructura su libro en tres capítulos amplios, que buscan revisar nuevas teorías en nuestro conocimiento histórico, y también, reafirmar la identidad cultural del Caribe continental.

Un primer capítulo, Estado Soberano de Bolívar: Organización política administrativa y comportamiento demográfico, brinda una visión general sobre el desarrollo y organización territorial de Bolívar, al mismo tiempo, discute el crecimiento demográfico, estructura ocupacional, y características de una población mayoritariamente rural. Malkún hace un énfasis especial en el comportamiento demográfico del Estado teniendo en cuenta la dinámica poblacional que se venía presentando en todo el territorio nacional. La estructura ocupacional del Estado es otro de los puntos estudiados por Malkún, quien hace un esbozo con diferentes poblaciones de este litoral.

Un segundo capítulo, Política, espacios y sociedad en el Estado de Bolívar, reflexiona sobre el comportamiento social y político, aportando algunos cuestionamientos sobre el poder tradicional de las elites rurales y urbanas, sobre todo en los radios poblacionales cercanos a Barranquilla y Cartagena. En ese apartado las lecturas de fuentes afianzan los planteamientos de Malkún, especialmente en la participación de una elite criolla tradicional en el manejo del Estado de Bolívar. A partir de ahí, dedica un subcapítulo al papel de Barranquilla en el fortalecimiento económico del Estado de bolívar, reforzando la idea que el comercio fluvial y marítimo tuvo un papel importante en el desarrollo regional.

El tercer capítulo, Educación en el Estado Soberano de Bolívar, constituye el pilar del texto de Malkún. Solo en ese punto el autor aborda los objetivos planteados desde su introducción. él mismo, cuestiona las transposiciones de la época para renovar los métodos de enseñanza visiblemente influenciaos por la escolástica y un amplio número de intereses particulares. En ese instante, la posición de los liberales radicales es analizada con detenimiento, señalando la falta de personas competentes para el fortalecimiento del sistema educativo del Estado. Malkún menciona que a pesar de los alcances limitados de la educación en Bolívar, las prácticas implementadas en la época no pueden ser vistas con éxito o fracaso por la historiografía contemporánea.

Hasta ese momento, la gran mayoría de sus comentarios se ajustan a una larga línea de investigación regional que en las últimas décadas ha producido artículos, ensayos, libros y memorias de gran importancia. No obstante, los nuevos estudios deben tener en cuenta la sensibilidad que esa línea requiere, pero sobretodo, como menciona Malkún, que la historia de la educación no debe ser vista desde diferentes representaciones.

Guissepe D'Amato Castillo
Estudiante del Máster en Historia de América Latina, Mundos Indígenas
Universidad Pablo de Olavide
Barranquilla, noviembre 2013