SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue37Celebrating and redefining the Mestizaje: Race and Nation during the Liberal Republic, Colombia, 1930-1946 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

Abstract

BERMAN AREVALO, Eloisa. El “fracaso ruinoso” de la reforma agraria en clave de negridad: comunidades afrocampesinas y reconocimiento liberal en Montes de María, Colombia. memorias [online]. 2019, n.37, pp.117-149. ISSN 1794-8886.  https://doi.org/10.14482/memor.37.986.105.

La implementación de la reforma agraria en Maríalabaja, Bolívar, en la década de los sesenta del siglo xx marcó una coyuntura de complejas negociaciones en torno a la legitimidad del proyecto estatal reformista en un territorio histórico afrocampesino. El Proyecto Bolívar # 1, del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), marcado por esquemas y lógicas de modernización agrícola y reconocimiento campesino que desconocían la negridad de los habitantes locales, se vio confrontado no solo con las territorialidades e historias particulares de la región, sino con una fuerte oposición por parte de las élites conservadoras. Tomando como referencia el caso de la comunidad afrocampesina de Palo Alto Hicotea y de la relación entre sus habitantes, el Estado y la oposición conservadora, este artículo analiza las formas en que la negridad emergió como dispositivo político por parte de diferentes actores en el contexto de la reforma agraria en Maríalabaja. Un análisis de la emergencia coyuntural de la negridad permite entender el carácter ambiguo e inestable de sus políticas en el contexto de los discursos universalizantes de mediados de siglo y ampliar el análisis de las mismas más allá de lo negro como categoría estatal. A su vez, la experiencia de los habitantes de Palo Alto ofrece una perspectiva única para analizar la naturaleza parcial y conflictiva de las tecnologías de reconocimiento estatal y la inserción de la población afrodescendiente a esquemas y lógicas de modernización agrícola durante la reforma agraria.

Keywords : negridad; reforma agraria; reconocimiento liberal; afro-campesinos; Caribe colombiano.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )