SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue29Effect of the covid-19 pandemic on multidimensional poverty in Paraguay during the 2016-2020 period author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía del Caribe

Print version ISSN 2011-2106On-line version ISSN 2145-9363

rev. econ. Caribe  no.29 Barranquilla Jan./June 2022  Epub Sep 27, 2022

https://doi.org/10.14482/ecoca.29.001.558 

Editorial

Editorial


El conocimiento sobre los principales problemas que aquejan a los países de América Latina y el Caribe es, sin duda alguna, un tema de valioso interés para los profesionales, empresarios y gobernantes, en la medida que permite obtener una visión integral de los obstáculos y de las experiencias vividas para superar los problemas sociales y económicos.

En este número, presentamos seis artículos de investigación. Tres de ellos, analizan los efectos económicos derivados de fenómenos sociales como la corrupción y la equidad de género; dos estudian el impacto de fenómenos naturales en la economía de algunos países de Latinoamérica y el Caribe; y finalmente, uno aborda la influencia del comportamiento del mercado en el sector agropecuario en Colombia.

Abre esta edición de Economía del Caribe un artículo de Aníbal Cuenca López y Evandro Camargos Texeira, que analiza el impacto derivado de la pandemia de Covid-19 en la evolución de la pobreza multidimensional en Paraguay, 2016-2020. Los resultados de su investigación mostraron que los programas sociales contribuyeron a reducir los efectos negativos de la Covid-19 al disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM); particularmente en el caso de privaciones relacionadas con prácticas inadecuadas o falta de servicios de eliminación de residuos, además de personas enfermas o heridas 8 sin acceso a atención médica. Por otra parte, lograron evidenciar que las privaciones correspondientes al hacinamiento y el desempleo aumentaron con el advenimiento de la pandemia y demostraron ser poco sensibles a los efectos de los programas sociales aplicados.

Seguidamente, Pierre Fernand Desfrancois y Eduardo Pastás Gutiérrez, estudian la relación entre corrupción y crecimiento económico en 19 países de América Latina,1998-2018. Por medio de un análisis de datos de panel, estimaron los efectos directos e indirectos de la corrupción en la tasa de crecimiento del PIB. Después de controlar por una serie de factores económicos y sociopolíticos, los resultados confirmaron la relación negativa entre corrupción y crecimiento económico.

Por su parte, Belkis Romero Pino analiza el efecto a largo plazo de los huracanes "Iván" y "Dean" en el PIB per cápita de Jamaica. Para ello, la autora empleó el método de control sintético propuesto por Abadie y Gardeázabal (2003), con el cual logró replicar, en ambos casos, las trayectorias del crecimiento económico de la isla para los períodos anteriores a dichos huracanes "Iván" y "Dean". Es decir, se solaparon las trayectorias del PIB per cápita de Jamaica real con sus contrafactuales sintéticos. Esto permitió estimar una disminución del PIB per cápita promedio de 737 y USD 1403 respectivamente, para los mencionados huracanes, en los diez años posteriores al evento. Al converger ambos efectos, se obtuvo un impacto negativo total promedio de USD 2140 durante el período 2007-2017. De esta manera, este estudio contribuye a concluir sobre el efecto negativo de los desastres naturales en el crecimiento económico de Jamaica.

Sadan De la Cruz Almanza, Andrés Vargas Pérez y María Lucía Martínez Martínez, presentan un trabajo cuyo objetivo fue determinar la existencia de integración espacial entre los mercados lácteos de Atlántico, Antioquia y Cundinamarca (Colombia). Los autores utilizaron técnicas econométricas de series temporales como modelos de corrección del error, pruebas de cointegración y funciones impulso - respuesta. Los resultados mostraron al menos un vector cointegrado para los precios de la leche cruda total y sin bonificaciones voluntarias; por lo tanto, lograron determinar que existe suficiente evidencia a favor de la presencia de integración espacial entre los mercados analizados, influenciado principalmente por las actividades de arbitraje entre oferentes a nivel departamental. Todo ello explicado por la regulación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y materializado por un sistema de liquidación para pago de leche cruda a nivel nacional.

A continuación, se presenta un estudio de Kléver Moreno Gavilanes, Daniela Medina López y Diego Cepeda Rivera sobre las actitudes de decisión de emprendimiento en las mujeres de la provincia de Tungurahua (Ecuador). Los autores aplicaron una metodología de enfoque cuantitativo-correlacional que involucró la interacción de las variables identificación de oportunidades, persistencia, planificación, sociabilidad, liderazgo e intensión emprendedora. Los hallazgos revelaron que, la decisión de emprendimiento de las mujeres de la provincia de Tungurahua ha tenido una relación directa con la identificación de oportunidades, persistencia, planificación, sociabilidad, y liderazgo. Sin embargo, una de sus deficiencias al momento de optar por la ruta del emprendimiento es la planificación, pues se concluyó que el grupo objeto de estudio carece de hábitos estructurados de planificar y controlar.

Finalmente, cierra esta edición, un análisis de Elias Caisa Yucailla, Alexander Garcés Lescano y Jonathan Vite Constante sobre la satisfacción de los estudiantes y su relación con la calidad del servicio de educación superior de las universidades de la provincia de Tungurahua (Ecuador). Para este trabajo, realizaron una encuesta transversal a 293 estudiantes de los últimos niveles de educación superior. Los resultados de su investigación revelaron que el modelo de satisfacción de los estudiantes con el servicio educativo, de acuerdo con el modelo teórico propuesto, comprendió cinco dimensiones, que incluyen acceso al servicio educativo, instalaciones y equipo de enseñanza, entorno educativo, actividades y resultados educativos. Además de esto, se pudo evidenciar que la satisfacción de todas las dimensiones de la calidad del servicio educativo, desde la dimensión 1 a la 4, afectaron la satisfacción de los resultados educativos, de los cuales las actividades educativas obtuvieron el impacto más significativo. En ese sentido, los resultados de esta investigación pueden proporcionar recomendaciones para que las universidades implementen medidas adecuadas que mejoren la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos recibidos, mejorando así los resultados educativos, atrayendo y reteniendo a los estudiantes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons