SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue4Descriptive study of thyroid cancer in a twelve year period at Manizales, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cirugía

Print version ISSN 2011-7582On-line version ISSN 2619-6107

Abstract

MORALES, Carlos H et al. Infección en pacientes quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. rev. colomb. cir. [online]. 2010, vol.25, n.4, pp.267-275. ISSN 2011-7582.

Objetivo. Describir el comportamiento microbiológico y la incidencia de infecciones en los pacientes quemados, y explorar los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de la infección. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo de cohortes, entre el 1º de agosto de 2006 y el 31 de julio de 2008. Se incluyeron los pacientes quemados de cualquier edad, que fueron hospitalizados en ese periodo en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. Resultados. De 655 pacientes, 85 presentaron infecciones (12,9%) distribuidas así: 63 infecciones de la piel (9,6%), 15 infecciones urinarias (2,2%) y 7 neumonías (1,0%). En los cultivos de piel se aisló: Pseudomonas aeruginosa en 22 casos (20,4%), Staphylococcus aureus en 21 (19,4%), Acinetobacter baumannii en 12 (11,1%), Enterobacter cloacae en 10 (9,3%), Enterococcus faecalis en 9 (8,3%) y Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Staphylococcus epidermidis y Escherichia coli en 2 casos cada uno (1,9%). Las quemaduras de segundo grado profundo, las de tercer grado y las quemaduras extensas, presentaron mayor riesgo de desarrollar infecciones, probablemente debido al mayor compromiso sistémico, a la estancia hospitalaria prolongada y al mayor número de procedimientos quirúrgicos. Conclusiones. La incidencia de infecciones y los gérmenes involucrados más comúnmente varían según cada centro de referencia. De ahí, la importancia de que cada unidad de quemados establezca cuáles son sus propios datos epidemiológicos y conozca los microorganismos responsables de las infecciones de sus pacientes. Los factores de riesgo que repercuten de forma importante sobre estos procesos son: el porcentaje de superficie corporal comprometida, la profundidad de las quemaduras y la edad del paciente.

Keywords : unidades de quemados; infección; microbiología; factores de riesgo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License