SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue4Hachas y pastos: Caminos de ''civilización'' en el suroccidente de CundinamarcaPosturas intelectuales y políticas del Grecoquimbayismo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.2 no.4 Medellín July/Dec. 2010

 

INVESTIGACIÓN

 

Censos en Fredonia (Antioquia): Una mirada a la composición familiar, 1830-1851

 

 

Sandy Bibiana González Toro*

* Historiadora de la Universidad de Antioquia y Auxiliar de Investigación del Grupo Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura –Categoría A1 en Colciencias–. El presente artículo es un resultado parcial de la monografía de grado Aspectos demográficos de Fredonia Antioquia 1830-1880, con la cual la autora optó al título de historiadora en la Universidad de Antioquia. El trabajo contó con el apoyo del proyecto: ''El proceso colonizador y la conformación socio-cultural y laboral en el Suroeste antioqueño. La especialización agrícola-comercial y las dinámicas de poblamiento'', Código: 8245, financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. E-mail: sandybgonzalez@gmail.com

 

Artículo recibido 22 de enero de 2010, aceptado el 25 de abril de 2010 y publicado electrónicamente el 20 de diciembre de 2010.

 


Resumen

El texto analiza la composición familiar de los habitantes de Fredonia (Antioquia) entre 1830 y 1851. La autora caracteriza la población a partir de factores tales como la edad, el género, el parentesco y el estado civil. El artículo utiliza como fuentes de información los censos que se realizaron de acuerdo a la reglamentación del Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el trascurso del siglo XIX.

Palabras clave: demografía, censos, población, familia, Fredonia (Antioquia)


 

 

Introducción

A principios del siglo XIX parte de las migraciones en Antioquia se dirigieron a la región del Suroeste. Fredonia por su ubicación ocupó un lugar importante en ese proceso colonizador siendo considerada un punto estratégico. Gran cantidad de familias migrantes de Medellín, Envigado, Itagüí y Amaga decidieron establecerse de modo permanente allí y se dedicaron a labores agrícolas, mientras que otras continuaron su paso hacia otros lugares. Interesa en este artículo aquellos pobladores que se establecieron en la localidad y conocer sobre su composición social por medio de la interpretación de los censos de población a partir del núcleo familiar. En particular aspectos como la composición familiar, el género, la edad, la soltería, el madresolterismo, la viudez y las labores ejercidas a partir de las fuentes censales.

La Familia, la más universal de todas las instituciones, es considerada la unidad básica para estudiar el comportamiento demográfico. Según Eduard Antony Wrigley (1994, 12), las medidas utilizadas por los demógrafos están elaboradas a partir de acontecimientos producidos en un marco familiar, ya que esta unidad básica se modifica de acuerdo a sucesos demográficos como nacimientos, defunciones y matrimonios.

Los estudios referentes a la estructura familiar en Colombia son relativamente escasos. Los principales exponentes que han trabajado la temática son Virginia Gutiérrez de Pineda y Pablo Rodríguez, quienes han mostrado un acercamiento a la historia de la familia desde diferentes ópticas. Gutiérrez de Pineda (1968) muestra como la familia en Colombia llegó a conformar subculturas que definieron regiones especificas y obedecieron a patrones familiares determinados por elementos étnicos, religiosos y económicos. Con su investigación Gutiérrez presenta una visión comparativa de la estructura familiar entre mediados del siglo XIX y XX. Rodríguez (1997, 2002 y 2004) en cambio muestra en sus textos la influencia en la historiografía francesa en América Latina, en el tratamiento de temas como la sexualidad y el matrimonio, mostrando la evolución de la unión católica, el concubinato y el amancebamiento. En cambio otros autores como Miguel Ángel Urrego (1997) evidencian los rasgos del matrimonio, como la edad de contraerlo y el tamaño de las familias de acuerdo a las clases sociales.

Teniendo en cuenta la ausencia de estudios sobre la familia para el caso de Fredonia, el presente artículo se centra, desde una perspectiva histórica y demográfica, en el estudio de la composición familiar a partir de la interpretación de los censos de población de 1835, 1843 y 1851 que se encuentran en el Archivo Histórico de Antioquia en la serie censos y estadísticas.

 

Fredonia: ubicación espacial y fundación

Fredonia es un municipio localizado en el suroeste antioqueño y posee un área de 247 kilómetros cuadrados. La región era conocida para 1790 como Guarnecitos, y apenas era un caserío formado por una colonia de agricultores provenientes de Medellín, Envigado, Itagüí y Amagá. Por decreto del gobernador de la provincia de Antioquia, se creó como paraje en 1814, y para el 2 de octubre de 1830, con la aprobación previa del Gobierno Nacional, el prefecto de Antioquia Alejandro Vélez Barrientos decretó la erección de Fredonia (Olier, 1972, 7). El nombre de Fredonia fue sugerido por el ingeniero Tyrell Moore y su significado se relaciona con ''tierra de libertad'' y ''tierra o campo de paz''. Los pobladores señalan que el sentido dado se apoya en el término Fred, que en ingles significa paz, y la terminación onia, que sugiere tierra (Olier 1992, 8). (Ver Mapa 1. Ubicación de Fredonia en el Suroeste Antioqueño).

En el proceso de fundación y colonización se destacan algunas familias. Es el caso de la familia de Don Cristóbal Uribe Mondragón, una de las primeras colonizadoras y donadores de terrenos para la construcción de la iglesia, por lo que es considerado como fundadores de Fredonia. Nació en la villa de la Candelaria de Medellín, el 30 de julio de 1787 y fue bautizado como Francisco José Cristóbal. Sus padres fueron Ignacio Uribe Mejía y Joaquina Mondragón.

De Medellín se trasladó a Amagá, donde contrajo matrimonio con María Tiburcia Toro Toro. Su descendencia protagonizó la colonización de otros pueblos del Suroeste localizados más al Sur del departamento, en el Valle del Cauca. Su hijo Tomás Uribe Toro, padre del General Rafael Uribe Uribe, fue el fundador de Valparaíso en 1857 y su nieto Heraclio Melitón Uribe Uribe, hermano de Rafael, fue el fundador de la población de Sevilla en el Valle del Cauca, a comienzos del siglo XX (Zapata 1941, 64).

La colonización del lugar fue diferente a la de otros pueblos, que por sus características mineras, atrajeron a hombres que iban buscando riquezas sin la intención de establecerse y formar un hogar. Por su carácter agrícola, el pueblo de Fredonia atrajo a familias enteras que migraba para buscar mejores opciones de vida ó para continuar hacia otros pueblos del suroeste. Por su ubicación geográfica, Fredonia fue un punto estratégico en el proceso colonizador del suroeste, según el testimonio de Manuel Uribe Ángel (1887, 69): ''Este lugar pudo haber sido un punto de avanzada para facilitar las operaciones de los colonos del suroeste y para iniciar la campaña que contra el bosque, las fieras y el clima se emprendió desde entonces con el fin de alcanzar la campaña civilizadora que lograron''. Lo cierto es que las sucesivas migraciones y el proceso colonizador generaron un movimiento demográfico ascendente tal y como lo muestra Cuadro 1. ''Evolución demográfica de Fredonia 1780-1883''.

 

La composición familiar

La familia antioqueña del siglo XIX en su gran mayoría estaba formada por el padre, la madre y los hijos, lo que se denomina familias nucleares o grupo domestico. También, era habitual encontrar tipos de familia conformadas por madres solteras, viudas, viudos o solitarios. Para mediados del siglo XIX predominaba la familia nuclear que, según Magnolia Aristizábal (2005, 192), era apoyada por un discurso dominante sobre la necesidad de promover y defender la constitución de tal tipología que, ''bajo el sagrado tutelaje de la iglesia'', garantizaban la trasmisión de las llamadas sanas costumbres, lo cual redundaría en beneficios para una sociedad y una nación progresista. Este discurso, se apoyaba sobre todo en la atribución que se le adjudicaba a la maternidad, un hecho natural que necesitaba ser consagrado pro el rito del matrimonio.

En el censo de población realizado para el año de 1843 en Fredonia, que contaba con una población de 4.719 habitantes, se empezó a utilizar variables que giraron en torno a la conformación de la familia. Se contabilizó la población de acuerdo a las relaciones de parentesco, señalando la cabeza de hogar, la madre, los hijos y los dependientes, permitiendo una mejor perspectiva de la composición familiar y su evolución demográfica un ejemplo de la información que se puede observar en el Cuadro 2. ''Nomenclatura sobre lazos de parentesco, 1843''.

En el análisis preliminar de fuentes primarias se evidencia que el tipo de familia que predominaba en Fredonia era la familia nuclear, al igual que en la provincia de Antioquia. Sin embargo, en menor proporción también se evidencian otros tipos de familias conformadas por madres solteras, viudas y solitarios. Un ejemplo, lo observamos en el Cuadro 3. ''Tipos de familias en Fredonia, 1843'', donde se muestra que tipos de familias fueron registradas en el censo de 1843, de las cuales de 994 familias, el 72%, era nucleada, un 14% conformada por viudas, 6% por viudos, un 7% por madresolteras y un 1% constituido por personas solas como solteros, huérfanos o el sacerdote del lugar.

Para el censo de 1851 (ver Cuadro 4), se registraron 825 familias y seguía siendo predominante la familia nuclear. Las viudas continuaban superando a los viudos, pero se evidencia una gran disminución en el registro de madres solteras, sin embargo otros datos nos indican que la proporción de madresolterismo era mayor.

 

Tamaño de las familias

El estudio sistemático sobre los censos de población nacional de 1843 y 1851, muestra que a mediados del siglo XIX el hogar promedio en la provincia de Antioquia era más pequeño de lo que tendían a creer los contemporáneos y las generaciones venideras. Los datos aportados por el censo de 1851 reflejan en la variable hijos, un promedio de 1 a 5 hijos, donde el 60% de las familias tenían este promedio, como se aprecia en el Gráfico 1 ''Número de hijos por familia''.1

Posibles causas que infirieron en el tamaño de las familias son la mortalidad infantil, originada en hechos como la muerte de mujeres al dar a luz, la carencia de médicos y medicamentos, las difíciles condiciones económicas y la movilidad constante de las personas con el fin de colonizar. Además, según Piedrahita (2003, 105), ''el trabajo de muchas mujeres era crucial para el sostenimiento de sus hogares, lo que pudo incidir para que el número de hijos en la familia fuera menor.''

 

El matrimonio

Según Carlos Andrés Estrada (2006, 117) y en cuanto al matrimonio en la primera mitad del sigo XIX, gran parte de la población no vivía bajo la figura de familia católica como pretendían los dirigentes de la nación. El matrimonio católico no se encontraba plenamente establecido, de acuerdo con Aristizabal (2005, 191) y siguiendo a Pablo Rodríguez ''el matrimonio católico de la colonia fue más una ambición que una realidad. Ante las rígidas condiciones sociales que debían cumplirse para efectuarlo, muchas mujeres y hombres iniciaban relaciones informales que terminaban en autenticas uniones consensuales''. Sólo hasta la segunda mitad del XIX se consolida la intención de la Iglesia Católica por consagrar el rito del matrimonio religioso como la unión por excelencia, que permitiría organizar una familia para el progreso de la sociedad.

De acuerdo con los primeros sacramentos efectuados en la parroquia Santa Ana de Fredonia, el primer matrimonio católico se registro el 21 de enero de 1831 entre Joaquín Acevedo, Viudo de María de los Dolores Vélez vecino de esta parroquia con Juana Zapata, hija legitima y legítimo matrimonio de Casimiro Zapata y Fructuosa Cadavid vecinos de ésta parroquia. Sirviendo como testigos Antonio Cadavid y Ramona Álvarez, vecinos de esta Parroquia y el sacerdote encargado de unirlos fue José María Montoya''.2

El censo de 1835 registraba una población de 3.372 personas, contaba con 517 matrimonios aunque este dato no permite corroborar si fueron matrimonios católicos o uniones consensuales, que decían estar casados cuando fueron censados.3 En cuanto al año 1843, de un total de población de 4.719 habitantes, había 719 matrimonios y para 1851 que contaba con 5.786 habitantes sólo se registraron 525 matrimonios.4

En cuanto a la edad de las parejas, el Cuadro 5 ''Edad al contraer matrimonio, 1851'', muestra que la conformación de la familia por medio del vínculo del matrimonio se efectuaba a edad muy temprana. Para el caso de las mujeres, influían algunas costumbres como la presión social a casarse y formar un hogar a muy temprana edad, puesto que después de cumplir los 25 años sin contraer nupcias eran consideradas solteronas (Estrada 2006, 117). Cabe señalar que para el caso de los hombres era diferente. Ellos podían ejercer primero ciertas labores para conseguir un capital antes de tener la edad madura para contraer matrimonio. El Cuadro 5 muestra que la proporción de mujeres casadas es mayor antes de los 22 años y luego va disminuyendo cada vez más. Por ejemplo, en el rango de edad de 12 a 15 años se han casado 105 mujeres frente a 27 hombres. Además, era frecuente que entre los contrayentes se presentaran diferencias en la edad, los esposos doblaban o incluso triplicaban la edad de sus esposas. Por ejemplo, la familia de Antonio Gracia de 71 años, quien es casado con Eugenia Montoya de 25 años y tenía 3 niños de 7, 5 y 2 años.5 Aunque también se presentan casos en la mujer era mayor que el hombre; por ejemplo, la familia de Ramón García de 26 años, quien era casado con Rafaela Sierra de 40 años, quien tenía dos hijos de 7 y 8 años.6

 

Oficios familiares

En la elaboración del censo de 1851 surge una nueva variable que permite conocer los oficios de las personas registradas, mostrando como principal actividad productiva la agricultura, gracias a las riquezas de las tierras que hacían de este oficio el camino más fácil para conseguir el sustento de la familia. Se puede apreciar que la división de tareas estaba muy dada según el género: por lo general los hombres se dedicaban a las labores agrícolas como el cultivo de trigo, cebada, papa, maíz y plátano, cabe señalar que el cultivo del café es a partir de 1880; mientras que las mujeres se dedicaban a labores domesticas como cocineras, lavanderas y amas de casa, que en el censo se registra como A. D. (administradora domestica).

 

El madresolterismo

El madresolterismo es otro fenómeno que aparece en menor proporción en los censos. De un total de 994 familias registradas en el censo de 1843, setenta estaban conformadas por madres solteras y sus correspondientes hijos, lo que representa a un 7% de las familias. Para el año 1851 solo se registraron veinte madresolteras, lo que no significa se haya reducido el índice de madresolterismo en Fredonia. La reducción se puede explicar porque al momento del censo pudieron cambiar su condición al registrarse como casadas sin marido o viudas. Además, al revisar otros tipos de familia se puede observar que hay una cantidad de madres solteras que hacen parte de una familia donde sus padres figuran como cabezas de familia. Un ejemplo es la familia de una viuda que dentro de su grupo familiar se encuentran dos hijas madres solteras; es el caso de Andrea Loaiza viuda de 50 años y sus hijas Juana Ríos Loaiza de 24 años con un hijo de cinco años y Pastora Ríos Loaiza de 18 años con una niña de tres años.7

Pablo Rodríguez (1997, 89) menciona que el madresolterismo fue un hecho frecuente en el siglo XIX y que los estudios basados en archivos judiciales evidencian la intensidad de las disputas relacionadas con el honor, el escándalo y la virginidad, lo que constituye una realidad social de suma importancia para la época. Los casos de madres solteras pudieron darse por diferentes causas, Rodríguez muestra cómo para la época colonial existieron varias demandas de mujeres contra hombres por una supuesta propuesta matrimonial que no llegaron a cumplir, además de presentarse casos de violación y seguramente de prostitución. Según los datos del censo de 1851, los principales oficios que desempeñaban las madres solteras en su mayoría era la agricultura, seguidas por la servidumbre.

 

La viudez

La situación de viudez representaba en los censos de 1843 y 1851 un promedio de 20% de las familias de Fredonia. Las mujeres predominaban con un 15% frente a un 5% de los hombres. Hecho explicable por varios factores, entre otros, la diferencia de edad a la hora de casarse. La tradición era de casar a las mujeres a más temprana edad, mientras que para los hombres no se ejercía esa presión social.

El Gráfico 2 ''Viudez registrada en el censo de 1851'' da cuenta de 46 viudos frente a 141 viudas. Podemos observar que la mortalidad de los hombres casados es mayor respecto a las mujeres. Producto de las guerras que se estaban dando para la época y las condiciones económicas y sociales que le permitían cambiar su estado civil y contraer segundas nupcias con rapidez, mientras que la mujer al quedar viuda pocas veces volvía a casarse.

***

Importante a resaltar es que el 16% de las viudas en 1851 eran menores de 30 años. Era común que tuvieran a su cargo uno o más hijos lo que imposibilitaba sus segundas nupcias, un ejemplo de viudez prematura, es el caso de María Antonia Jaramillo con 17 años, quien fue madre de Alejandra Cano Jaramillo de 1 año de edad. 8

La información de los censos sobre Fredonia permite conocer los diferentes tipos de familias. El 75% lo constituye la familia nuclear conformada por el padre como cabeza de familia, la esposa y los hijos, al tiempo que se continúan otros tipos de familias constituidas por madres solteras y viudas, y que conformaban un 25% de la población, donde las mujeres eran las encargadas de trabajar generalmente en labores agrícolas para llevar el sustento a sus hijos, lo cual generaba que vivieran en precarias condiciones y que sus posibilidades de contraer segundas nupcias fueran escasas.

En cuanto al matrimonio, los registros parroquiales señalan un número pequeño comparado con lo que figuraba en los censos, lo que puede indicar que a la hora de realizar el censo muchas uniones consensuales pudieron registrarse como matrimonios.

Sobre la edad de contraer matrimonio influían mucho las costumbres de la época, que ejercían una presión sobre las mujeres por contraer nupcias a muy temprana edad. El censo de 1851 registra que 60% de las mujeres antes de cumplir 23 años ya se habían casado, situación diferente pasaba con los hombres que no se casaban edad temprana sino que esperaban hasta tener una estabilidad económica, lo que producía una diferencia entre los contrayentes en donde era muy común que el esposo doblara en edad a su esposa.

Con respecto al tamaño de las familias, se puede concluir que las familias en Fredonia para mediados del siglo XIX, no eran tan numerosas como se pensaba. El promedio de los hijos oscilaban entre 2 a 5 hijos y en menor proporción de 6 a 10, eran muy pocas las familias que pasaban de 10 hijos. Este porcentaje de hijos puede ser explicado por las enfermedades del momento, la falta de médicos y las condiciones de salubridad que generaban una alta mortalidad infantil.

Contrario a lo que se piensa, que el fenómeno del madresolterismo es una situación moderna, los datos permiten ver en la localidad cómo este fenómeno ocupaba un porcentaje alto, contando los casos registrados como cabezas de hogar y las que se encontraban incluidas en una familia donde sus padres se hacían cargo de ellas y sus hijos.

 


Nota al pie

1 Un ejemplo es la familia de Vicente Rendón, su esposa Manuelita Osorio y sus 4 hijos: Lucitana, Sinforiano, Pedro y María. AHA, Serie Censos y Estadísticas, tomo 2714, doc. 12, fol. 533r.

2 Archivo Parroquial Santa Ana de Fredonia, Serie Matrimonios, tomo 1, fol.1r.

3AHA, Fondo República, Serie Censos, tomo 337, doc. 6487.

4AHA. Fondo República, Serie Censos y Estadísticas, tomo 2693, doc., 7.

5 AHA, Censos y Estadística, tomo 2714, doc. 12, fol. 551r.

6 AHA, Censos y Estadística, tomo 2714, doc. 12, fol. 550r.

7 AHA, Serie Censos y Estadísticas, tomo, 2693, Doc. 7, Folio 258 r.

8 AHA, Censos, Vol. 2693, doc. 7, folio 308r.


 

Archivos

Archivo Histórico de Antioquia, (AHA), Fondo República, Serie Censos y Estadísticas.         [ Links ]

Archivo Parroquial Santa Ana de Fredonia, Series: Matrimonios, Bautizos y Defunciones.         [ Links ]

Bibliografía

Aristizabal, Magnolia. 2005. La iglesia y la familia espacios significativos de educación de las mujeres del siglo XIX. Convergencia revista de las Ciencias Sociales. 12: 37.         [ Links ]

Brew, Roger. 2000. El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Colombia, Consejo de Estado. 1925–1980. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional. Vols. 2, 3, 9, 10.         [ Links ]

Estrada Grajales, Carlos Andrés. 2006. Control social y familia en el siglo XIX colombiano: una aproximación a distintas prácticas de regulación estatal. Aquelarre revista centro cultura universitaria del Tolima. 1: 9.         [ Links ]

Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1968. Familia y cultura en Colombia. Tipología, funciones y dinámicas de la familia; manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Medellín: coediciones de Tercer Mundo y Departamento de Sociología, Sesión investigaciones, Universidad Nacional sede Bogotá         [ Links ].

Olier Restrepo, Luis Felipe y Luz Estela Correa Castaño. 1992. Caracterización de la estructura económica del municipio de Fredonia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Ciencias Económicas.         [ Links ]

Ortiz Mesa, Luis Javier. 1991. Antioquia bajo el federalismo. En Historia de Antioquia, Medellín: Suramericana de Seguros.         [ Links ]

Piedrahita Londoño, María Isabel. 2003. Hogares Antioqueños 1851. Medellín: Fondo editorial Comfenalco, Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Rodríguez, Pablo. 1997. Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Ariel.         [ Links ]

Rodríguez, Pablo. 2002. En busca de lo cotidiano, Honor, sexo, fiesta y sociedad siglo XVII-XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.         [ Links ]

Rodríguez, Pablo. 2004. La familia en Iberoamérica 1550-1980. Colombia: Universidad Externado de Colombia, Edición del convenio Andrés Bello.         [ Links ]

Tovar Pinzón, Hermes. 1995. Que nos tengan en Cuenta. Colonos, empresarios y aldeas, Colombia, 1800-1900. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Colcultura.         [ Links ]

Urrego Ardila, Migual Angel. 1997. Sexualidad, Matrimonio y Familia en Bogotá, 1880-1930. Bogotá: Universidad Central.         [ Links ]

Uribe Ángel, Manuel. 1887. Compendio de geografía del departamento de Antioquia en la República de Colombia. Medellín: n.d.         [ Links ]

Vélez Rendón, Juan Carlos. 2002. Los pueblos allende del río Cauca: La formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877. Medellín: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Wrigley, Eduard Antony. 1994. Historia y población: introducción a la demografía histórica. Barcelona: Crítica.         [ Links ]

Zapata Cuéncar, Heriberto. 1941. Monografía de Antioquia. Medellín: Editorial Sansón, Cervecería Unión.         [ Links ]