SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Evaluative Research on a Project to Promote Reflection Levels in Teacher TrainingApdes's "Project Innovate": a new process of institutional collaborative innovation through the practice of reflective practice author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Zona Próxima

On-line version ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.34 Barranquilla Jan./June 2021  Epub Feb 28, 2022

https://doi.org/10.14482/zp.34.370.712 

Artículo de investigación

La Práctica reflexiva en la Universidad Iberoamericana: Rutas Formativas y Área de Reflexión Universitaria (ARU)

Reflective Practice at the Iberoamericana University: Formative Routes and University Reflection Area (ARU)

María Ofelia Béjar López Peniche1 
http://orcid.org/0000-0001-6941-1279

1Universidad Iberoamericana, México (Ciudad de México). ORCID: 0000-0001-6941-1279 ofelia.bejar@ibero.mx


RESUMEN

La reflexión ha sido un tema central en el proyecto educativo de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, que se distingue por la formación que desde el humanismo integral desarrolla en sus estudiantes.

En la universidad hemos confirmado que un docente no podrá conducir a los estudiantes hacia la reflexión si no ha experimentado por él mismo lo que se requiere para esta práctica y lo que se puede lograr cuando se lleva a cabo de modo continuo; por ello el interés institucional en la formación en esta línea.

Las Rutas Formativas desde la práctica reflexiva son un modelo de formación docente, que orientan y conducen al profesor hacia la autorreflexión y la reflexión continua y consciente de sus acciones: antes, durante y después de la clase; para llevar a cabo cambios e innovaciones pertinentes, mejorar sus estrategias y desarrollar las competencias que los estudiantes necesitan. Se fundamentan en la metodología del aprendizaje experiencial y en la propuesta del profesional reflexivo de Donald Schön.

El ARU tiene la misión de lograr la formación humanista integral de los estudiantes, a partir de una reflexión honda sobre la realidad humana en todas sus dimensiones, y esto mediante materias y profesores que, formados desde la práctica reflexiva, llevan al estudiante a tomar decisiones libres y responsables.

Palabras clave: reflexión; rutas formativas; autorreflexión; humanismo integral; práctica reflexiva; reflexión universitaria

ABSTRACT

Reflection has been central theme within the educational project of Mexico City's Iberoamericana University. The University is well known for the integral humanist formation of it's student body.

A professor can't guide effectively his or her students towards reflection, if he or she have not had the previous experience required to do so. Which is why, there's an Institutional interest in following this development line.

The formative routes of reflective practice, are a model for the teacher's training program, that guides and conducts professors towards auto-reflection as well as conscientious continuous reflections of his or her actions; before, after and during class. Therefore, he or she can propose effective innovations and changes to improve their strategies and develop the competency level required by the students. It's based on the Methodology of experience based learning developed in the proposal of Donald Schòn the reflection professional.

The ARU's mission, is the well-rounded, integral, humanist formation of the students, based in a profound reflection regarding the human reality in all it's complexity. Thanks to professors trained on reflective practices, supported by a syllabus which'll guide the students to take free & responsible decisions.

Keywords: reflection; formative routes; auto-reflection; integral humanism; reflective practice; college reflection

INTRODUCCIÓN

La reflexión ha sido un tema central en el proyecto educativo1 de la Universidad Iberoamericana2. Lo que ha distinguido a la IBERO es la formación que desde el humanismo integral ha logrado desarrollar en sus egresados.

Es parte fundamental de esta formación la reflexión, que desde los docentes ha de transmitirse y desarrollarse con los estudiantes.

Lo que aquí comparto, principalmente en la primera parte, es la experiencia que he tenido como formadora de profesores universitarios.

En la segunda parte comento sobre el Área de Reflexión Universitaria, responsable de generar reflexión en los estudiantes y de la que soy profesora.

PRIMERA PARTE: RUTAS FORMATIVAS

Datos del Contexto

El tema principal de esta ponencia es presentar una propuesta y experiencia de formación para profesores basada en la práctica reflexiva.

Las Rutas Formativas desde la práctica reflexiva se iniciaron en la Universidad Iberoamericana desde el 2017.

La propuesta surgió ante la necesidad de los profesores de la IBERO por encontrar nuevas maneras de trabajar e involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y para desarrollar en ellos las diversas competencias genéricas que todo egresado de esta institución debe alcanzar: Comunicación Oral y Escrita, Trabajo en Equipo, Compromiso Integral Humanista, Discernimiento y Responsabilidad, Creatividad e Innovación y Liderazgo Intelectual.

Es en esta búsqueda que se hace evidente la necesidad de que los profesores cuenten con espacios de reflexión que contribuyan con su formación docente.

Las Rutas Formativas son impartidas por académicos de tiempo completo, algunos profesores de asignatura y en algunos casos por académicos invitados de otras instituciones.

El número de participantes es variable, pues son procesos opcionales en los que los profesores se inscriben en función de sus horarios disponibles. El número por grupo oscila entre 10 y 30 participantes.

Justificación del proyecto

Ante un contexto que cambia aceleradamente día a día y estudiantes saturados de información, los profesores necesitan hacer cambios en su docencia e introducir nuevas maneras para conducirlos hacia su aprendizaje y al desarrollo de las competencias genéricas antes mencionadas.

¿Cómo pueden los profesores hacer cambios o innovaciones pertinentes en su docencia para lograr lo anterior?

Como profesora y coordinadora de formación docente, comencé mi propio camino de reflexión. Lo primero que hice fue recoger algunos comentarios hechos por los profesores que asistían a los cursos: "Vengo al curso, entiendo las estrategias, pero llego a la clase y no sé cómo hacerle"; "Salgo del curso, pero al llegar a la clase veo los obstáculos para hacer algo distinto a lo de siempre"; "Fue muy breve el curso, debería durar más" (UIA, 2016).

Ante estos comentarios, identifiqué que los profesores necesitaban: formación en estrategias didácticas para desarrollar las competencias en sus estudiantes, pero también espacios y tiempo para autorreflexionar y reflexionar con otros profesores sobre su docencia y un acompañamiento a más largo plazo para fortalecer su confianza y animarlos a realizar los cambios que se necesitaran. Comprendí que si un profesor no hacía este ejercicio de mirar continuamente su docencia, difícilmente haría algo distinto en sus clases (Béjar, 2019, p. 28).

Así surgieron las Rutas Formativas desde la práctica reflexiva.

Lo más relevante de la propuesta

¿Qué son?

Una propuesta de formación que conduce a los profesores a identificar características y elementos de la competencia, para trabajar, conocer y experimentar estrategias didácticas, que permitan desarrollarla con sus estudiantes y utilizar los mejores instrumentos de evaluación para la misma. Todo esto con base en las propuestas de:

  1. El "profesional reflexivo" de D. Schón (1998) 3, que motiva a los profesores a reflexionar antes, durante y después de la acción docente.

  2. El aprendizaje experiencial, basado en el constructivismo en que los profesores aprenden estrategias didácticas, desde su propia experiencia y participación en las mismas (Yturral-de, 2019).

Las Rutas Formativas son una oportunidad para que los profesores puedan experimentar, valorar y desarrollar la autorreflexión y la reflexión de su práctica docente con otros profesores, de modo consciente, y así llevar a cabo innovaciones pertinentes.

Es un hecho que los profesores hacen reflexión todo el tiempo, pero esto ocurre automáticamente, y es en la Ruta que se concientizan y revaloran esta práctica. Desde el inicio se les invita a elaborar y contar con su bitácora.

¿Cómo se desarrollan?

Cada Ruta Formativa tiene una duración de 30 horas, repartidas en un año y dividida en tres módulos:

Módulo 1: Introducción a la competencia. Duración: 9 horas.

El profesor identifica la competencia genérica a trabajar con sus estudiantes, los elementos que la componen y los que específicamente, necesita desarrollar en su materia.

Módulo 2: Estrategias didácticas. Duración: 9 horas.

Se le proporcionan al profesor estrategias didácticas diversas y recursos tecnológicos para trabajar la competencia y herramientas de evaluación.

Los módulos 1 y 2 se llevan a cabo en un mismo semestre y el módulo 3 en el siguiente.

Módulo 3: Laboratorio de innovación y práctica docente. Duración: 9 horas presenciales, 3 independientes.

El laboratorio se desarrolla mediante tres sesiones presenciales, una por mes, y acompañamiento continuo por la plataforma de Brightspace.

Los profesores comparten aquella estrategia y/o innovación que están llevando a cabo o quieren realizar con sus estudiantes, y a lo largo del proceso comparten experiencias, logros, conflictos, etc. La revisión, reflexión y acompañamiento conjunto con otros profesores, les anima a llevar a cabo nuevas acciones.

Este espacio es rico en experiencias compartidas y recomendaciones dadas entre unos y otros. Se genera un trabajo de academia que enriquece a todos los profesores.

El profesor se siente seguro, no va solo en lo que quiere llevar a cabo. Aclaran dudas y mejoran sus propuestas y las de otros profesores, desde sus experiencias.

METODOLOGÍA

Desde el primer módulo se motiva al profesor a llevar a cabo la reflexión 4. Se le sugiere escribir bitácoras y/o registrar sus experiencias en la plataforma de Brightspace para generar el ejercicio reflexivo que lo haga consciente de: ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué lo hace? Y muy importante: ¿Para quién lo hace? Esto detona otras preguntas y reflexiones: ¿Es pertinente? ¿Responde a lo que mi estudiante necesita? ¿Qué puedo hacer distinto, o qué puedo mejorar o qué puedo iniciar con mis estudiantes?

Si un profesor no hace alto en el camino y reflexiona sobre lo anterior, difícilmente identificará lo que necesita cambiar, mejorar, explorar, innovar en su práctica. Es decir, si el profesor no detecta una necesidad específica, difícilmente podrá hacer una propuesta, y menos llevar a cabo una práctica distinta.

La práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión de su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y mejora de la tarea docente. (Domingo, 2012)

Las Rutas Formativas desde la práctica reflexiva constituyen una propuesta innovadora para la formación de profesores: porque no se había hecho una propuesta de formación, con énfasis en la reflexión y en las competencias genéricas, que conllevara acompañamiento y retroalimentación mutua a lo largo de tres módulos, e incentivara específicamente a los profesores para compartir experiencias, realizar cambios, mejoras y/o innovaciones en su práctica.

Es también parte importante de la metodología el aprendizaje experiencial: el profesor va teniendo experiencias didácticas diversas que le sirven como modelo para desarrollar la competencia en sus estudiantes, y de estas experiencias registra reflexiones que lo llevarán a mejorar su práctica.

VALORACIÓN

Hasta la fecha se han realizado 9 Rutas/procesos formativos para desarrollar diversas competencias en los estudiantes: Comunicación oral y escrita (4), Creatividad e innovación (3), Compromiso integral humanista (1) y Trabajo en equipo (1).

Son parte fundamental de estas Rutas los laboratorios de innovación y práctica docente (Módulo 3), que a través del diálogo e intercambio de experiencias probadas y por probar conducen a los profesores a obtener mayor certidumbre y confianza para implementar innovaciones pertinentes para su enseñanza.

Inscripción: se invita a todos los profesores5 a participar gratuitamente. El nombre Ruta Formativa es atractivo, pues según expresan algunos profesores:

"Oír Ruta suena a una formación a más largo plazo, un camino a seguir"; "Cuando vi el anuncio me llamó la atención que se dijera desde el inicio que serían 3 módulos seriados y que si querías llegar al laboratorio de innovación en el módulo 3, debías acreditar primero los módulos 1 y 2" (UIA, 2017).

Lo primero que ha llamado mi atención es el compromiso que en general la Ruta provocó en los profesores, es decir, en su mayoría, los inscritos sí llegaron a concluir el proceso6.

En algunos casos, al terminar la Ruta, los profesores solicitaron un semestre más de acompañamiento, pues la reflexión conjunta resultó de gran valor para ellos.

En entrevistas realizadas a los profesores que terminaron las Rutas han expresado que este modelo de formación ha sido positivo para promover su reflexión continua y llevar a cabo los cambios que su práctica docente requiere (UIA, 2020):

1. ¿Qué fue lo más valioso para ti de la Ruta Formativa?

"Entender y valorar la importancia del maestro en el aula. Un maestro que se enfrenta a la incertidumbre, a la complejidad, a lo singular y a la necesidad de siempre de cuestionar los saberes. Descubrirme como un maestro más humano. Entender esta práctica como reflexiva y artística".

"Ser consciente de mis reflexiones de mi práctica docente. Sorprenderme, y sobre todo disfrutar los momentos de la docencia. La lectura de El profesional reflexivo de Ángels Domingo, sobre Donald A. Schön, me llenó de luz".

2. ¿Eres más consciente de tu práctica reflexiva como docente?

"Si, en todos los aspectos. Antes de tomar el curso tal vez llevaba un proceso de reflexión, pero no le daba un seguimiento adecuado ni lo registraba en algún diario de trabajo. Ahora procuro hacer anotaciones en mi plan de clase cada que termina una actividad, realizo las anotaciones más relevantes sobre si salió como esperaba, o qué necesito mejorar o modificar para obtener mejores resultados en el futuro".

3. ¿Sobre qué reflexionas antes de ir a clase?

"Reflexiono sobre las actividades que planeo para cada clase, los tiempos que tengo disponibles, las posibles preguntas o comentarios de los alumnos, trato de llevar diversos materiales para que en caso de necesitarse tener a la mano varios ejemplos de un mismo tema. Procuro tener un plan de respaldo en el caso de que note que alguna actividad no está resultando como esperaba, reflexionar me ayuda a organizar mejor mis clases".

4. ¿Te has dado cuenta de la gran cantidad de reflexiones y decisiones que tomas durante tus clases?

"Pregunta difícil. Sobre el momento no siempre. Pero cada vez soy más consciente ante una situación inesperada (se me agotó mi tema, por ejemplo) puedo ser creativa y aventurar sobre el momento algún pequeño ejercicio que permita que el alumno aborde un tema de una manera diferente. Es importante porque implica una mayor seguridad en mí misma y en mis acciones dentro del aula".

5. ¿Qué pasa cuando sales de tu clase, qué sueles pensar?

"Bueno. Evidentemente, la reflexión acerca de cómo se logró lo que se había propuesto para esa clase. También reviso mentalmente las actitudes, comentarios, reflexiones de mis alumnos y puedo medir mi desempeño, y en cierta medida, el impacto que ese aprendizaje está dejando en ellos. De allí surgen también otras propuestas o ideas de acción".

6. ¿Llevas un diario o bitácora de tus clases?

"No con ese nombre, pero sí recopilo una retroalimentación por periodo".

"No llevo un diario o bitácora como tales, pero sí hago anotaciones generales a partir de evaluar lo planeado con lo realizado".

"Sí. Dentro de mi cronograma de la planeación de la clase agregué un apartado en el que anoto las reflexiones más relevantes de cada sesión. Si salió una práctica bien y cómo fue que llegué a ese buen resultado, o si algo salió mal, qué fue y cómo podría mejorarlo. No todas las sesiones hay una reflexión relevante, pero procuro mantener este proceso lo más constante posible".

COMENTARIOS GENERALES

"La Ruta me fue de gran utilidad para mejorar mi labor docente en muchos aspectos. Realmente no pensé que me llevaría tanto conocimiento, herramientas, tips, técnicas que pueden ser muy útiles a la hora de planear las actividades de nuestra clase. Me gustaría que tuviera una continuación para mantenernos en contacto con los instructores y los demás profesores, pues como lo aprendimos en el curso, la reflexión constante es vital para nuestra labor docente, y el compartir estas reflexiones y experiencias con otros profesores y con instructores con mayor conocimiento sobre el tema nos ayuda mucho y enriquece nuestro actuar".

En las Rutas Formativas, la formación se plantea "entre iguales"; el formador se sitúa en el mismo plano que los participantes, y aunque coordina, comparte también sus experiencias e inquietudes y es retroalimentado por sus colegas (Domingo, 12012, p. 1).

Los profesores que han participado en las Rutas Formativas expresan en general gusto y satisfacción por haber participado y el deseo de continuar con estos procesos que, desde la reflexión, generan confianza y certeza en la búsqueda e implementación de nuevas formas de enseñar y desarrollar las competencias en sus estudiantes.

Sin embargo, al entrevistarlos pude detectar también lo que todavía falta:

  • Es un reto aún lograr la reflexión sistemática y constante por medio de un diario o bitácora, material de enorme valor para desarrollar procesos de investigación de la propia docencia.

  • Se requiere de mayor apoyo institucional y el involucramiento de más profesores que se animen a comprometerse con este proceso de formación.

  • Se necesitan más opciones de horarios para hacer partícipes a mayor cantidad de profesores.

  • Se requiere, a solicitud de los profesores, de espacios en que la reflexión pueda ser una constante, pues la docencia enfrenta cada día diversos retos y siempre será de gran valía, compartirlos, reflexionarlos y afrontarlos con otros profesores.

Hasta aquí hemos presentado las Rutas Formativas como una propuesta de formación docente que acompaña y motiva a los profesores a reflexionar y realizar innovaciones pertinentes en sus cursos.

Por otro lado, y como antes se mencionó, la IBERO quiere formar estudiantes reflexivos que lleguen a propuestas y acciones libres y responsables. El Área y Programa de Reflexión Universitaria y los profesores que la integran son quienes mediante la práctica reflexiva han de desarrollar en los estudiantes la formación humanista integral que caracteriza el proyecto educativo de la universidad.

En esta segunda parte se explicará el papel del ARU en este proceso reflexivo y formativo.

SEGUNDA PARTE! ÁREA DE REFLEXIÓN UNIVERSITARIA (ARU)

¿Qué papel tiene el ARU en la Ibero y en la Práctica Reflexiva del estudiante?

Aquí comparto como profesora del ARU.

El Programa de Reflexión Universitaria (PRU), descrito como el "corazón del currículo", ha tenido desde su origen la misión de desarrollar la formación humanista integral de los estudiantes. Esto a partir de "una reflexión honda sobre la realidad humana en todas sus dimensiones". Dentro del PRU, el Área de Reflexión Universitaria (ARU) es responsable de organizar las materias mediante las cuales se formará al estudiante en la reflexión y criticidad, con el fin de que llegue a tomar decisiones libres, responsables, con y para bien de los demás (Sánchez et al., 2013, p. 11).

El ARU está organizada en 4 temas:

  1. Persona y humanismo (materia introductoria y obligatoria)

  2. Historia y sociedad (varias materias: una para elegir)7

  3. Trascendencia (varias materias: una para elegir)

  4. Persona y praxis (varias materias: una para elegir)

Es parte de la formación del estudiante llevar 4 materias a lo largo de su carrera, una de cada tema, y mediante grupos interdisciplinarios desarrollar la autorreflexión y la reflexión conjunta para confrontar ideas propias, desarrollar un pensamiento crítico y poder proponer soluciones y acciones libres y responsables.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Las materias del ARU pretenden llevar al estudiante a obtener aprendizajes significativos, revisar sus valores personales y asumir su propia postura ante la vida.

La propuesta metodológica del ARU toma como base el paradigma pedagógico ignaciano que da rumbo al proyecto educativo de la IBERO8. Con este método se busca que el estudiante revise sus valores, los reflexione y contraste con los valores y opiniones de otros, y tome decisiones responsables y comprometidas con su entorno.

ARU sigue este planteamiento mediante cinco pasos que contribuyen a promover la reflexión crítica en los estudiantes (Sánchez et al., 2013):

■ Contexto

El cuidado de la persona es fundamental para la educación jesuita. Los profesores hemos de entender el contexto de los estudiantes, ¿quién es esa persona a la que voy a formar?, características personales, familiares, ambiente universitario, gustos, etc., y en la medida de lo posible, construir un vínculo con ellos, que no los invada pero que contribuya a crear un ambiente de aprendizaje que propicie un diálogo abierto, profundo y reflexivo.

Se requiere revisar con ellos, acompañarles y orientarles para comprender el contexto económico, político y social en el que se desenvuelven y ayudarles a desarrollar rasgos personales y profesionales que los lleven a enfrentar de mejor manera las dificultades que se presenten.

También es parte del contexto identificar qué conocimientos previos tienen los estudiantes para lograr metas de aprendizaje propuestas en el curso.

■ Experiencia

Los aprendizajes de los estudiantes son mayores y más efectivos cuando van acompañados de experiencias que los impactan en su naturaleza afectiva.

Puede ser una experiencia directa, a través de conversaciones, debates, laboratorios, trabajo de campo, etc., saliendo de aula, o por experiencia indirecta, leyendo un texto, mirando una película, revisando periódicos, etc.

■ Reflexión

Paso principal: el ambiente de aprendizaje, el diálogo abierto, las experiencias directas o indirectas no darían los resultados esperados si no fueran reflexionados.

La reflexión implica reconsideración, seria y ponderada, de un determinado tema, experiencia, idea, propósito o reacción espontánea, con el fin de captar su significado y emitir juicio al respecto.

Por la reflexión se saca a la superficie el sentido de la experiencia:

  • Se entiende con mayor claridad la verdad que estoy estudiando.

  • Se descubren las causas de los sentimientos o reacciones que estoy experimentando al considerar algo atentamente.

  • Se comprenden más a fondo las causas e implicaciones de lo que he llegado a entender por mí mismo, con ayuda de otros.

  • Cuando se logra tener convicciones personales sobre hechos, opiniones, verdades.

  • Cuando se logra comprender quién soy y quién debería de ser yo en relación con otros.

La reflexión implica criticidad; en la IBERO se entiende como el dinamismo que impulsa a una persona a dar razón de sus propios actos, a la capacidad de defender sus propias posturas y argumentar las posturas y decisiones personales.

La criticidad implica: preguntarse el porqué de las cosas, indagar, ir más allá del sentido común, con el fin de lograr una comprensión más compleja de la realidad (Sánchez et al., 2013, p. 50).

La criticidad conlleva, desde una perspectiva existencial, el conocimiento de uno mismo. Sócrates decía: "Una vida sin examen no es digna de ser vivida". La reflexión crítica requiere de examinarnos para encontrar causas, explicaciones y respuestas a por qué y para qué. Ser crítico implica reconocer con humildad lo que no sabemos. El espíritu crítico desea saber más, indaga, da argumentos razonables, reconoce límites, problematiza, reconoce juicios egocéntricos o etnocéntricos. La criticidad promueve la búsqueda de la verdad y, con esta, emitir juicios verdaderos que lleven a tomar postura, comprometerse y transformar lo injusto o indeseable (Sánchez et al., 2013, p. 52).

La reflexión que estamos considerando puede y debe extenderse dondequiera que sea conveniente, de modo que alumnos y profesores sean capaces de compartirla y tengan, así, la oportunidad de crecer juntos. Una reflexión compartida puede reforzar, desafiar, estimular la reconsideración, y finalmente, dar una mayor seguridad de que la acción que se va a emprender, individual o colectiva, va a ser más integrada y coherente con lo que significa ser una persona para los demás. (Sánchez et al., 2013, p. 52)

■ Acción- compromiso

La reflexión ignaciana comienza y termina en y con la misma realidad para actuar sobre ella con decisión y compromiso. El proceso reflexivo lleva al sujeto a tomar decisiones basadas en convicciones personales; implica un compromiso para actuar en la realidad en determinado sentido.

Los conocimientos se interiorizan, se hacen propios y se traducen en acciones coherentes con sus convicciones.

■ Evaluación

Los profesores evaluamos el progreso de los estudiantes en lo académico y la pedagogía ignaciana requiere de observación a lo formativo, valores, acciones...

La guía del profesor es imprescindible para lograr que los estudiantes se motiven, se pregunten, reconsideren, miren nuevas perspectivas, busquen mejorar y actuar comprometidamente (Sánchez et al., 2013, p. 54).

■ Valoración

La educación jesuita propone la formación humanista e integral que busca que los estudiantes se desarrollen como personas conscientes de sí mismas y del mundo en el que viven, competentes para afrontar problemas técnicos, sociales y humanos, compasivos para sentir el dolor del otro y reaccionar de modo solidario y comprometidos a tomar las mejores decisiones por el bien común9. Una educación que forme personas y no solo profesionistas altamente calificados en las aulas universitarias (Patino, 2015, p. 12).

Entre las metodologías propuestas para conducir a los estudiantes a tomar de decisiones y realizar acciones se encuentran: aprendizaje basado en problemas, estudios de caso, solución de dilemas morales, elaboración de proyectos (Sánchez et al., 2013, p. 53). Cada una de estas metodologías acompañada por un ejercicio serio de reflexión, por lo que se ha definido como una práctica reflexiva consciente.

El ARU tiene la misión de lograr la formación humanista integral de los estudiantes, a partir de una reflexión honda sobre la realidad humana en todas sus dimensiones, y esto mediante materias y profesores que formados desde la práctica reflexiva orienten al estudiante para tomar decisiones libres y responsables.

Se requiere de estudiantes reflexivos, críticos y comprometidos para trabajar con y para los demás.

"Queremos formar a los mejores para el mundo" dice el maestro David Fernández, rector de la Universidad Iberoamericana. Y es para esto que se requiere de estudiantes reflexivos, críticos y comprometidos para trabajar con y para los demás (Kolvenbach, 1993).

REFLEXIONES FINALES

  • En la IBERO la reflexión es un elemento central de su proyecto educativo.

  • Las Rutas Formativas proporcionan a los profesores un espacio para la reflexión de sus propias experiencias y las de otros profesores.

  • Son una propuesta de formación que, mediante la práctica reflexiva, los conduce a mejorar su docencia con la confianza y certidumbre que ofrece "el caminar con otros profesores".

  • Valoran el espacio que las Rutas les dan para escucharse y escuchar a otros con un mismo fin: encontrar los mejores medios de formar, orientar y responder a lo que sus estudiantes requieren.

  • La práctica reflexiva continua da elementos a los profesores para llevar a cabo cambios pertinentes en su docencia, y también les da elementos para hacer de esta práctica un ejercicio natural dentro el aula.

  • El ARU ofrece a los estudiantes espacios de reflexión continua y consciente que los llevará a tomar postura propia desde su profesión y su papel en el mundo.

  • Los profesores y particularmente los del ARU habrán de desarrollar la reflexión en los estudiantes.

  • Las Rutas Formativas contribuyen a fortalecer en los profesores la práctica reflexiva, quienes a su vez conducen a los estudiantes a reflexionar continuamente para la toma de decisiones conscientes y comprometidas.

  • La Ruta Formativa de Compromiso Integral Humanista fortalece a los profesores, y especialmente a los del ARU, en la metodología de trabajo esperada para desarrollar la competencia reflexiva en los estudiantes.

Referencias

Béjar, M.O. (2019). Rutas formativas desde la Práctica reflexiva. Revista DOCERE, 21. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. [ Links ]

Domingo, Á. (2012). ¿Qué es la práctica reflexiva? Recuperado de: https://practicareflexiva.pro/que-es-la-practica-reflexiva/. [ Links ]

Domingo, Á. (2017). El profesional reflexivo (D. A. Schón). Descripción de las tres fases del pensamiento práctico. Recuperado de: https://bit.ly/2VHK5cj. [ Links ]

Gil, E. (2002). La pedagogía de los jesuitas, ayer y hoy. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. [ Links ]

Kolvenbach, P. (2015). LA EXCELENCIA HUMANA: Hombres y mujeres competentes, conscientes, compasivos y comprometidos. Recuperado de: http://www.sjweb.info/education/docnews/EX-CELENCIA_HUMANA_%20ESP.pdfLinks ]

Patino, H. (2015). ¿Qué hacen los docentes de excelencia? Claves para la formación humanista en la universidad. México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Sánchez, H. J et al. (2013). Programa de Reflexión Universitaria. Fundamentación y prospectiva. Cuadernos de Reflexión Universitaria, 29. México: Universidad Iberoamericana . [ Links ]

Schón, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Ediciones Paidós Ibérica. [ Links ]

UIA (2014). Modelo Educativo. México: UIA. [ Links ]

UIA (2016). Reporte de evaluaciones de los participantes a los cursos de formación docente de 2013 a 2016. México: Universidad Iberoamericana [documento interno]. [ Links ]

UIA (2017). Entrevistas a profesores que iniciaron Ruta Formativa en enero 2017. México: Universidad Iberoamericana [documento interno]. [ Links ]

UIA (2020). Entrevistas a profesores que concluyeron alguna Ruta Formativa. México: Universidad Iberoamericana [documento interno]. [ Links ]

Yturralde, E. (2019). La metodología del aprendizaje experiencial. Recuperado de: http://www.aprendi-zajeexperiencial.comLinks ]

1 De la Compañía de Jesús, de los jesuítas.

2También llamada Ibero o UIA.

3Schón (citado en Domingo, 2017, p. 1), concibe la reflexión en tres dimensiones: como una forma de conocimiento, un análisis y una propuesta global que orienta a la acción (Béjar, 2019).

4Las Rutas Formativas tienen como elemento central la práctica reflexiva (Domingo, 2012), que toma como base la propuesta del profesional reflexivo de Donald A. Schón.

5Un problema en la ibero es que la gran mayoría de los profesores son de asignatura, es decir, no de tiempo completo, y sus compromisos de trabajo les impiden tener tiempo parta tomar los cursos que la universidad les ofrece.

6Los profesores que desertaron lo hicieron por motivos ajenos a la ruta: otros compromisos de trabajo o situaciones personales. El número varía: en Creatividad e innovación fueron 30 profesores, en Trabajo en equipo 10 profesores, en Comunicación Oral y escrita 20. Los horarios y días son diversos.

7Imparto la clase de Realidad del México Contemporáneo.

8Comisión Internacional para el Apostolado de la Educación de la Compañía

9Explicado en Modelo Educativo de la IBERO (2014).

Como citar este artículo: Béjar, M. (2021). La Práctica reflexiva en la Universidad Iberoamericana: Rutas Formativas y Área de Reflexión Universitaria (ARU). Zona Próxima, 34, 123-138.

Recibido: 28 de Abril de 2020; Aprobado: 08 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons