SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2VALIDATION OF SELF-LEARNING GUIDES IN CLINICAL SIMULATION FOR NURSING STUDENTSINTENSIVE CARE THROUGH THE CONSTRUCTION OF NURSING STORIES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Cuidarte

Print version ISSN 2216-0973

Abstract

RESTREPO, Johanna Londoño  and  GOMEZ, Matilde Ligia Álvarez. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN AUXILIARES DE ENFERMERÍA. Rev Cuid [online]. 2017, vol.8, n.2, pp.1591-1598. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.378.

Introducción

El consumo de drogas trae consecuencias adversas en todos los ámbitos y se considera un problema de salud pública. El objetivo fue determinar la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en auxiliares de enfermería.

Materiales y Métodos

Estudio descriptivo, transversal, muestra probabilística constituida por 110 auxiliares de enfermería que trabajaban en una institución de salud. La información se recolectó a través de una encuesta que contenía variables demográficas y de consumo, se aplicaron los test de CAGE y de Fagerström. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas y frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas, se realizó análisis bivariado, que estableció la diferencia de proporciones de consumo en vida de sustancias psicoactivas por algunas variables sociodemográficas.

Resultados

La mediana de edad fue de 29 años, el 81.8% eran mujeres, el 60% estaban solteras. La sustancia más consumida fue el alcohol con 62.7%, seguido por bebidas energizantes con 28.2% y tabaco 19.1%.

Discusión

Igual que en otros estudios las sustancias más consumidas fueron el alcohol y el tabaco, los que más consumieron fueron los hombres. Los motivos para el consumo fueron socializar. Más de la cuarta parte consumieron bebidas energizantes para aumentar el estado de alerta. La prevalencia del consumo de alcohol en vida es menor que la reportada en población general colombiana.

Conclusiones

El consumo de sustancias legales e ilegales excepto los sedantes fue menor a las reportadas en población general y semejante a otros estudios en personal de salud.

Keywords : Trastornos Relacionados con Sustancias; Auxiliares de Enfermería; Instituciones de Salud.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )