SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue3The effect of some socio-demographic and psychosocial factors on anxiety symptoms in a sample of type 2 diabetes mellitus patients in a community in the western region of Puerto RicoCosts of the search for tuberculosis diagnosis: impact on the family economy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Cuidarte

Print version ISSN 2216-0973On-line version ISSN 2346-3414

Abstract

PAIVA, Ana Carolina Teixeira et al. Obesidad Infantil: análisis antropométricos, bioquímicos, alimenticios y de estilo de vida. Rev Cuid [online]. 2018, vol.9, n.3, pp.2387-2399. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.575.

Introducción

Los hábitos alimenticios inadecuados en la infancia predisponen al surgimiento de enfermedades metabólicas en la fase adulta, por ello, este estudio tiene por objeto identificar los cambios del IMC en alumnos del municipio de Poços de Caldas-MGBR, con edades de 6 a 12 años, así como evaluar análisis bioquímicos, datos antropométricos y patrones de alimentación. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo de campo, desarrollado en tres escuelas, una pública y dos privadas, en el período 2015- 2016, con un muestreo de 104 niños. Las variables de interés correspondieron a datos antropométricos, muestreo sanguíneo para exámenes de laboratorio y formulario de patrones alimenticios.

Resultados

La edad promedio de la amuestra fue de 9,5±0,2, con 53,9% de niños y 46,2% de niñas. Entre las prevalencias encontradas, 51 ,0% de los infantes tuvieron algún tipo de cambio en el IMC, de los cuales 29,2 correspondía a obesidad y 25,0% a sobrepeso en las escuelas privadas versus 6,3% de obesidad y 15,6% de sobrepeso en la escuela pública. Se observó que 60,6% presentan una alteración de la glicemia en ayunas (113,1±1,4 mg/dl). Colesterol 51,9% de alteración (196,0±2,9 mg/dl), HDL con 43,3% de resultados con alteraciones (40,5±0,4 mg/dl), LDL de 19,2% de los infantes que presentan aumento del valor normal (143,6±4,0 mg/dl) y TG 20,2% por encima del valor recomendado (158,8±10,7 mg/dl). Igualmente, se pudo observar un alza significativamente estadística en la ingesta de alimentos, con prioridad para el grupo de azúcares.

Discusión

La muestra estudiada presenta alteraciones significativas para sobrepeso y obesidad, así como valores de porciones alimenticias, glicemia y dislipidemias.

Conclusiones

El estudio en esta área resulta importante con el fin de mapear y mejorar el perfil nutricional para disminuir los riesgos a los que están expuestos los niños y niñas.

Keywords : Obesidad Pediátrica; Índice de Masa Corporal; Trastornos de la Nutrición Infantil; Nutrición del Niño; Ensayos Enzimáticos Clínicos.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )