SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Validation of an educational technology for biosafety in primary health careThe pattern of personal knowledge identified in narratives of nursing professors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Cuidarte

Print version ISSN 2216-0973On-line version ISSN 2346-3414

Abstract

TRESSO, Beatriz Dornelas  and  TAVARES, Beatriz Barco. Índice de masa corporal asociado a las características de las puérperas y de los neonatos. Rev Cuid [online]. 2019, vol.10, n.2, e678.  Epub Jan 09, 2020. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.678.

Introducción

Un Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional inadecuado conlleva riesgos maternos/fetales.

Objetivos

Identificar el IMC pregestacional y vincularlo a los datos sociodemográficos y obstétricos de las puérperas; e identificar el IMC pregestacional y el aumento de peso durante el embarazo relacionados con las características de los neonatos.

Materiales y Métodos

Estudio cuantitativo, descriptivo, desarrollado en un hospital de referencia, con 187 binomios. Los datos fueron recolectados a partir de la libreta prenatal y de la Declaración de Nacido Vivo. Debido a la ausencia de distribución gaussiana, se compararon las variables continuas, utilizando pruebas no paramétricas (Mann-Whitney o Kruskal-Wallis). Las muestras pareadas fueron comparadas utilizando la prueba de Wilcoxon para datos pareados. Para comparar las variables categóricas, se utilizó la prueba exacta de Fisher o la prueba chi-cuadrado de Pearson.

Resultados

El IMC pre-gestacional varió de 16 a 53kg/m 2, promedio 25,0 ±5,9kg/m 2; 41,2% con sobrepeso y mujeres obesas; el promedio de aumento del peso gestacional fue de 11Kg ±30Kg; el promedio de edad fue de 26 años. Se observó un aumento progresivo del peso de acuerdo con el aumento de la edad (P=0,009); las mujeres obesas más propensas a ser hospitalizadas por Síndrome Hiperintensiva Gestacional (P=0,003) y por hipertensión arterial crónica (P=0,026); entre las mujeres con IMC elevado 24,0% eran primíparas y 23,5% multíparas; el promedio de peso de los neonatos fue de 3146,8g ±559,7g. El peso de los neonatos de las obesas fue superior (P=0,034). Se observó una correlación positiva entre el IMC materno pre-gestacional y el peso del RN al nacer (rho–0,219; P=0,003).

Discusión

Los resultados demostraron un aumento de peso en las madres gestantes, lo que corrobora las investigaciones de la literatura.

Conclusiones

La evaluación del estado nutricional se debe realizar en la fase de planeación de la gestación con el fin de evitar complicaciones futuras.

Keywords : Índice de Masa Corporal; Obesidad; Recién Nacido; Mujeres Embarazadas; Enfermería Obstétrica.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )