SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Suicide Prevention: Experiences of University StudentsPost-ICU Treatment Experiences of Patients with Functional Disabilities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Cuidarte

Print version ISSN 2216-0973On-line version ISSN 2346-3414

Abstract

BRANDAO, Maria Girlane Sousa Albuquerque et al. Autoconfianza, conocimiento y habilidades de los practicantes de enfermería con respecto a la reanimación cardiopulmonar. Rev Cuid [online]. 2020, vol.11, n.2, e982.  Epub Nov 04, 2020. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.982.

Introducción

El paro cardiorrespiratorio es una condición de salud crítica, cuya tasa de supervivencia está asociada a la velocidad con la que se realiza la reanimación cardiopulmonar.

Objetivo

Evaluar la autoconfianza, el conocimiento y las habilidades de reanimación cardiopulmonar de los practicantes de enfermería.

Materiales y métodos

Se trata de un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo que fue realizado de abril a julio de 2018 en una universidad pública del noreste de Brasil con 80 practicantes de enfermería. Se realizó un examen de conocimiento, escala de autoconfianza en situaciones de emergencia y evaluación práctica de las habilidades con el uso de un maniquí. Se utilizaron las pruebas de Kruskal-Wallis y Chi-cuadrado de Pearson.

Resultados

Los practicantes mostraron tener poca confianza en sí mismos ante una emergencia. Las preguntas teóricas sobre la ubicación para verificar el pulso y la posición de la víctima fueron las que más acertaron los practicantes. Los principales vacíos de conocimiento estaban relacionados con el inicio de las compresiones (p = 0.245) y el número de compresiones/respiraciones (p = 0.034). En términos de habilidades, los vacíos estaban relacionados con la posición de las manos y brazos del rescatador (p = 0.058), el movimiento del tronco (p = 0.062) y la profundidad correcta de las compresiones (p = 0.086).

Discusión

Es necesario impartir capacitación periódica y formación continua para una atención rápida, segura y efectiva de parte de los futuros enfermeros.

Conclusión

Se evidenciaron insuficiencias en los conocimientos y aptitudes, lo que pone de relieve la importancia de las nuevas metodologías para intensificar y garantizar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Keywords : Paro Cardíaco; Reanimación Cardiopulmonar; Estudiantes; Enfermería.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )