SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Clinical characteristic of a population of diabetics type 2 with alteration in the renal function non macroalbuminuric author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Nefrología

On-line version ISSN 2500-5006

Abstract

VARELA, Diana-Cristina; MOLANO-GONZALEZ, Nicolás; VANEGAS, Ofelia  and  RODRIGUEZ, Konniev. Calidad de vida en pacientes incidentes vs. prevalentes. ¿Hay diferencia en la calidad de vida?. Rev. colom. nefrol. [online]. 2017, vol.4, n.2, pp.141-148. ISSN 2500-5006.  https://doi.org/10.22265/acnef.4.2.269.

La calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis se ve afectada. Entre ellos, los pacientes incidentes (aquellos que inician o llevan menos de tres meses en la terapia de reemplazo renal) poseen menor calidad de vida, en comparación con los pacientes prevalentes, y presentan factores como: PTH elevada, bajo índice de masa corporal, anemia y uso de catéter.

Introducción:

la enfermedad renal crónica (ERC) ha aumentado su prevalencia en los últimos años: ha pasado de ser padecida por 44,7 pacientes por millón en 1993, a ser padecida por 621 pacientes por millón en 2012. Los pacientes que reciben hemodiálisis de terapia de reemplazo renal en Colombia han aumentado sus posibilidades de supervivencia. El aumento del número de pacientes y el aumento de su pervivencia nos animan a mejorar la calidad de vida durante los años de diálisis.

Metodología:

la calidad de vida fue comparada por SF-36 en 154 pacientes con ERC terminal en manejo de hemodiálisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, que forman parte de una unidad renal en Bogotá, Colombia.

Resultados:

se han reducido todas las escalas de calidad de vida en toda la población de pacientes en hemodiálisis. Los pacientes incidentes tienen menor calidad de vida en comparación con los prevalentes (p = 0,028). En este grupo, las características más relevantes fueron IMC < 31, hb < 11 g / dL y el uso de catéter. De las escalas del SF-36, los más afectados son los componentes físicos.

Conclusiones:

la calidad de vida de los pacientes en diálisis se ve afectada con mayor impacto en el grupo de pacientes incidentes. Para este grupo, los aspectos nutricionales deben ser mejorados, así como el acceso vascular tipo fístula debe ser realizado pre diálisis y las meta de hemoglobina deben ser mayor de 11 g/dL.

Keywords : calidad de vida; SF-36; hemodiálisis; enfermedades renales crónicas.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )