INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas ha definido como adolescentes al grupo de personas entre los 10 y 19 años de edad 1. Para el 2010, se calculaba que en América Latina los adolescentes representaban una quinta parte de la población, con 110 millones de personas. Esta es una edad que conlleva riesgos para la salud general por un alto consumo de bebidas azucaradas, pobre higiene dental, uso de bebidas alcohólicas y drogas, comportamientos sexuales de riesgo como: el no uso de condón, no uso de métodos de planificación y alta tasa de embarazos no deseados 2.
El embarazo adolescente es motivo de preocupación para la salud pública a nivel global ya que se acompaña de una importante morbilidad derivada de factores biológicos, socioculturales y económicos que comprometen el binomio madre adolescente-hijo 3-5. Por ejemplo, es frecuente el bajo peso materno y bajo peso fetal y el parto pretérmino 5,6, una pobre asistencia al control prenatal y baja tamización para el VIH y la sífilis en la gestación; desde el punto de vista económico afecta la posibilidad de estudiar, por lo que usualmente las madres adolescentes se ven relegadas a trabajos con bajos salarios, lo que perpetúa la pobreza 1,4. Este problema tiene repercusiones que afectan desde lo individual, pasando por lo familiar, hasta la sociedad en su conjunto 7-9. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que para el 2014 había alrededor de 16 millones de adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años, y 1 millón de niñas gestantes menores de 15 años daban a luz cada año, la mayoría en los países de ingresos bajos y medios 7. La tasa de fecundidad de las adolescentes en el periodo 2005-2010 para la región de las Américas fue de 66 9 % en mujeres entre 15 y 19 años, inferior a la de África (115 9 %), y superior a la de Asia Sudoriental (49 9 %), Europa (2 3 9 %), Mediterráneo Oriental (37 9 %) y Pacífico Occidental (13 9 %) 8. En 2014, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó la prevalencia de embarazo adolescente para algunos países de la región así: Paraguay, 11,6 %; Perú, 13,2 %; Ecuador, 19,4 %; Brasil, 22,3 %; El Salvador, 22,8 % y Guatemala, 21,8 % 10.
En Colombia, la tasa de fertilidad para el mismo periodo fue de 91 9; en el grupo etario de 10-14 años pasó de 3 9 en 1998 a 4 9 en 2009, y en el de 15-19 años pasó de 99 a 92 9 11, mientras que en 2010 fue de 84 9.La prevalencia de embarazo adolescente pasó de 20,5 % en 2005 a 19,5 % en 2010 12, muy por encima de la meta establecida para el 2015 de mantener el límite por debajo del 15 % 13, meta ratificada para el 2021 14,15. Un estudio demográfico estimó que en el departamento de Casanare, en la Orinoquia colombiana, la tasa de fertilidad en las niñas de 10-14 años pasó de 5,0 9 en 1998 a 4,1 9 en 2009; y en las adolescentes de 15-19 años cambió de 125,6 9 % en 1998 a 85,5 9 % en 2009 11, y a 130 9 % en 2010, año en el que la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas fue de 26 % 12. Ahora, según las estimaciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE), para el 2012, de acuerdo con el número de nacimientos según el municipio de residencia de la madre, Yopal, capital departamental, ocupó el primer lugar de adolescentes embarazadas con el 22,4 %, tres puntos porcentuales por encima de la media nacional (19,5 %) 13. Por esta razón ese mismo año, con el propósito de implementar la estrategia para prevenir el embarazo en la adolescencia y promover proyectos de vida para los niños, niñas y adolescentes (Consejo Nacional de Política Económica y Social - Conpes Social 147), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) incluyó el municipio de Yopal entre los 185 municipios del país priorizados 16.
No se conoce el impacto de esta estrategia en Yopal, pero es importante determinar la razón de prevalencia de embarazo en adolescentes como medición del primer y segundo año del lanzamiento de la misma. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del embarazo en adolescentes en el municipio de Yopal (Casanare, Colombia), para el periodo comprendido entre el 2013 y 2014.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte trasversal. Se incluyeron las gestantes con edades entre 10 y 19 años de edad, que contaban con registro completo del Registro Único de Afiliados de nacimientos y defunciones (RUAF-ND), y con lugar de residencia en el municipio de Yopal para el periodo del 01 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014. Se excluyeron aquellos registros en los que en alguna de las casillas se encontrase diligenciado el campo como "sin información", "ignorado" o estuviesen vacías. La muestra estuvo constituida por todos los registros de gestantes.
Procedimiento. Para acceder a la información se realizó el trámite correspondiente y solicitud ante la Secretaría de Salud Municipal de Yopal, responsable de consolidar la información reportada por las entidades encargadas de la atención del parto y el diligenciamiento del certificado de nacido vivo. Posteriormente, accedimos a la base de datos de nacidos vivos del RUAF-ND, disponible como hoja de cálculo en Microsoft Office® Excel, que contiene la información de la edad de las gestantes y de los recién nacidos vivos, y las otras variables medidas.
A continuación, se llevó a cabo el proceso de depuración de la información de todas y cada una de las variables de estudio para su posterior análisis.
Variables de estudio. Características sociodemográficas de la madre (edad, escolaridad, estado civil, área de procedencia, tipo de régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS) y edad del padre; antecedentes de la gestación (control prenatal, número de embarazos y periodo intergenésico); y características específicas del nacimiento (tipo de parto, multiplicidad de embarazos, tiempo de gestación, peso al nacer y sexo del recién nacido).
El análisis de la información se realizó mediante el uso de estadística descriptiva, con medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión. Se presenta la razón de prevalencia de gestación en adolescentes. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22®.
Aspectos éticos. El estudio fue aprobado por el Comité de Investigaciones y Currículo de la Universidad de Boyacá, y contó con la autorización de la Secretaría de Salud de Yopal para tener acceso a la información registrada en el módulo de estadísticas vitales RUAF-ND.
RESULTADOS
La base de datos suministrada estaba constituida por 6.077 registros de nacidos vivos; una vez aplicados los criterios de inclusión se totalizaron 5.848 (96,2 %) recién nacidos vivos: 2.846 para el 2013 y 3.002 para el 2014, de los cuales 1.286 (21,9 %) correspondían a embarazos en mujeres de 10 a 19 años, un total de 628 en 2013 y 658 en 2014. La razón de prevalencia en el 2013 fue de 22,1 % y en 2014 de 21,9 %.
La edad promedio de la madre fue de 17,4 ± 1,5 años; por grupos etarios se distribuyó así: 1014 años, 48 (3,7 %); 15-19 años, 1.238 (96,3 %). La edad promedio del padre fue de 23,9 ± 5,7 años; agrupados según la edad: 10-19 años, 233 (18,9 %); 20-29 años, 887 (69,0 %); 30-60 años, 166 (12,9 %).
La población evaluada pertenecía principalmente al área urbana, cursaba educación secundaria, estaba en unión libre y afiliada al régimen de seguridad social subsidiado por el Estado (tabla 1). Respecto a los antecedentes de la gestación, el 42 % de las adolescentes asistieron a menos de 5 controles prenatales, hasta una quinta parte cursaba su segundo embarazo, y entre estas últimas, en una cuarta parte el periodo intergenésico fue menor de dos años (tabla 2).
En cuanto a las características específicas del nacimiento, hasta un 30 % fue parto por cesárea y hubo una baja frecuencia de bajo peso al nacer o de macrosomía (tabla 2).
DISCUSIÓN
La prevalencia de periodo del embarazo adolescente en Yopal fue similar en los dos años estudiados, con un mayor valor para el 2013. La edad promedio materna fue de 17,4 años, con predominio del grupo de 15 a 19 años 17-19. Cerca de la mitad de las adolescentes gestantes tuvo menos de cuatro controles prenatales, y un 7 % tuvo el primer contacto con el servicio de salud en el momento del parto. Un 20 % reportó haber tenido ya más de un embarazo, y un 25 % de ellas un periodo intergenésico menor de dos años. Casi la totalidad tuvo un parto a término, con un peso adecuado para la edad gestacional; de hecho, el bajo peso al nacer es inferior a lo informado en otras estadísticas colombianas o en países como Cuba 20-22. El porcentaje de parto por cesárea fue cercano al 30 % y a partir de las variables de estudio no se encontró morbilidad materna o neonatal importante.
La prevalencia fue ligeramente superior a la reportada para el departamento de Casanare por la Encuesta Nacional de Salud (ENDS-2010) de 20,7 % 10, y a la del país, de 19,5 % 12, pero al comparar con la prevalencia estimada por el DANE para el municipio en 2012, de 22,0 %, no registra cambios 13. La prevalencia nuestra es menor a la informada en Argentina, con un 26 %, y superior a la de Guatemala, con 16 % 19.
En cuanto a la edad promedio, nuestros datos son inferiores a los registrados para la ciudad de Bucaramanga 23, y la proporción de adolescentes menores es similar a la reportada en otros estudios en Bogotá y Cartagena (Colombia) 17-19. La edad del padre mostró una diferencia de aproximadamente 7 años respecto a la de la madre adolescente, hallazgo similar al reportado en el municipio de Nocaima, Cundina-marca 24; la proporción de padres mayores de 20 años es superior a la del país en 11 puntos porcentuales 25. Siete de cada 10 adolescentes embarazadas vive en unión libre, lo cual puede ser determinante en la exposición al riesgo del embarazo 26, y 8 de cada 10 residen en la zona urbana municipal, similar a lo reportado en otros estudios en el país 23,27.
Respecto a la asistencia de al menos a 4 controles prenatales nuestra cifra es similar a la descrita por Althabe para Latinoamérica, del 51 %, y mayor a la informada por Silva en Chapoecó, Brasil, entre el 2011-2103, que muestra que el 20 % asistió a menos de 6 controles durante el embarazo 6,28, y menor a la informada por Fajardo en Honduras que informa que el 80 % de las adolescentes no asistieron a control prenatal 29.
En cuanto a la proporción de gestantes con más de una gestación, nuestros hallazgos son similares a los descritos por Ryan en Perú, con el 18 % 30, y menores al 25 % en Latinoamérica 6; en cuanto al periodo intergenésico, nuestro datos son inferiores a los reportados por González en Chile, que informa que el 36 % de las adolescentes tuvó un periodo integenésico menor a 1 año 31. En cuanto a la proporción de cesáreas esta fue superior al 18,0 % reportado por Amaya et al. en Bogotá 17, y a lo recomendado por la OMS de 10 a 15 % 32, e inferior al informado por Silva en Brasil con el 67 % en el área rural 28.
Como debilidades se evidenciaron fallas en el diligenciamiento del certificado de nacido vivo reportado por las entidades encargadas de la atención del parto a través del sistema RUAF-ND por lo cual el análisis no se hizo con el 100 % de la información suministrada; no obstante, nos permitió una aproximación al análisis de la situación del embarazo adolescente en el municipio de Yopal en el periodo de estudio.
CONCLUSIONES
La prevalencia del embarazo en adolescentes es alta, por esta razón es importante promover la adherencia al control prenatal en las adolescentes gestantes. Los programas de promoción y prevención que se diseñen para las adolescentes deben tener en cuenta variables como nivel de escolaridad, lugar de residencia y, en general aquellas, condiciones particulares donde se desarrolla y transcurre la vida de esta población. Se requiere continuar la medición de la prevalencia para evaluar el impacto de la estrategia a mediano y largo plazo, y estudios orientados determinar los factores de riesgo de la embarazadas adolecente para intervenir en aquellos factores modificables.