INTRODUCCIÓN
La sarcopenia es un síndrome relacionado con la edad, caracterizado por la pérdida progresiva y generalizada de la masa y la fuerza del músculo esquelético; es un importante contribuyente al riesgo de fragilidad física, deterioro funcional en las personas mayores (PM) 1, mala calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) 2, muerte prematura 3, incidencia de discapacidad, un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, enfermedad cardiovascular y mortalidad cardiovascular 3 y aumento en los días y costo de las hospitalizaciones 4. El aumento de la población mayor de 60 años es una tendencia demográfica mundial. Datos muestran que esta población se incrementará de 530 millones en el 2010 a 2000 millones en 2050, respecto a lo cual se espera que aproximadamente 1 de cada 6 personas tenga 65 años o más 5, por lo que la sarcopenia y sus consecuencias serán muy comunes en este grupo etario. La movilidad, el desplazamiento y la buena cognición son fundamentales para una buena calidad de vida en las PM. Estas capacidades se van deteriorando con los años debido al proceso natural del envejecimiento, sumado a diversas enfermedades de carácter crónico que aquejan a este grupo etario. La fuerza y la potencia declinan a partir de los 30 años entre un 3 y 8% cada década, y esta pérdida se acelera a partir de los 60 años. La capacidad funcional y la movilidad de las PM está altamente relacionada con la fuerza y la fuerza, a su vez con la sarcopenia; esta es una de las razones por la que la sarcopenia se relaciona con la perdida de funcionalidad en las PM.
Una de las alternativas que existen a nivel internacional para la identificación y el diagnóstico de la sarcopenia, de forma masiva y de bajo costo, es la utilización del flujograma del Grupo de Trabajo sobre la Sarcopenia en Personas de Edad Avanzada (EWGSOP2), el cual utiliza la fuerza muscular baja como parámetro principal de la sarcopenia, así como también la detección de bajo rendimiento físico predice resultados adversos, por lo que tales medidas se utilizan para identificar la severidad de la sarcopenia. En entornos clínicos, la EWGSOP2 podría presentar una ventaja en cuanto a rentabilidad, ya que se no se necesitan mediciones de la DEXA para establecer un caso de sarcopenia 6. En términos generales, la sarcopenia, según EWGSOP2, es probable cuando se detecta poca fuerza muscular. Un diagnóstico de sarcopenia es confirmado por la presencia de baja cantidad o calidad muscular. Cuando se detectan poca fuerza muscular, baja cantidad / calidad muscular y bajo rendimiento físico, la sarcopenia se considera grave 8.
En la actualidad, se ha masificado la utilización del flujograma de la EWGSOP2 para la detección de la sarcopenia; pese a ello existe escasa evidencia de su uso en estudios latinoamericanos, considerándose este estudio como pionero en Chile en PM que viven en la comunidad. Reciente evidencia internacional ha asociado el diagnóstico de sarcopenia con un mayor deterioro funcional 1 y una menor calidad de vida 2. Sin embargo, la mayoría de esta evidencia ha sido generada en países desarrollados y no existe una extensa evidencia en países en vías de desarrollo, como Chile. Adicionalmente, la prevalencia de sarcopenia en la población > 60 años es extendida, dependiente de la edad, sexo, condición de salud como de los criterios utilizados para detectarla. Este fenómeno se presenta en un metaanálisis centrado en población > 60 años que indica que en Brasil la prevalencia de sarcopenia fue del 17 % (20 % en mujeres y 12 % en hombres) 9, en México se identificó una prevalencia de sarcopenia del 14 % en personas entre 65 y 69 años (mayor del 50 % en > 80 años) 10 y en Chile, la prevalencia de sarcopenia y alcanzó un 19,1 % en >60 años (y alcanzó un 39,6 % en >80 años) 11. Pese a la alta prevalencia de la sarcopenia, a la amenaza que genera al envejecimiento activo, buena calidad de vida y al gran gasto en salud que provoca a los Estados debido al aumento de riesgo de caídas, ingresos hospitalarios e institucionalización, la información actualizada sobre su prevalencia y su asociación con marcadores de salud no es extensa en países latinoamericanos. Estudios locales podrían ser útiles para reconocer a la población de riesgo en forma precoz y posteriormente implementar programas de prevención con el objetivo de mantener o aumentar los factores protectores, como de capacidad física o el nivel de actividad física.
El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la sarcopenia y la calidad de vida de personas mayores autovalentes y dependientes leves de dos ciudades del sur de Chile.
MÉTODOS
Muestra
Se invitó a participar a hombres y mujeres adultos mayores >60 años pertenecientes a dos ciudades del sur de Chile (en 2020). Considerando una muestra de 80 PM entre ambas ciudades (n= 40 autovalentes y n= 40 dependientes leves). La invitación se hizo mediante visitas a los centros de adultos mayores y mediante reuniones informativas en sus dependencias. El estudio se realizó entre marzo y mayo de 2020. La muestra fue balanceada por sexo y por edad. Se hizo un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia de tipo cuota. La selección de la población se hizo de forma no aleatorizada de acuerdo con los siguientes criterios: criterios de inclusión, ser mayor de 60 años, estar inscrito en alguno de los centros incluidos en esta investigación, ser autovalentes o dependientes leves según Barthel, y los criterios de exclusión: persona con deterioro cognitivo, institucionalizados, dependiente moderado o severo según Barthel o que tenga restricción medica de practicar ejercicio físico.
Variables de estudio
Sarcopenia: Para se utilizó para el diagnóstico y clasificación de la severidad de la sarcopenia se utilizó el flujograma EWGSOP2, que consta de la evaluación de a) fuerza muscular, b) masa muscular apendicular y c) velocidad de marcha.
Fuerza Muscular: se evaluó la fuerza de agarre con el uso de un dinamómetro de mano calibrado, marca JAMAR®. Los puntos de cohorte ocupados para esta investigación fue de <27 kg para hombres y <16 kg para mujeres 12.
Masa Muscular Apendicular: se evaluó la masa muscular según la formula descrita por L. Lera 13. Los puntos de cohorte utilizados para esta la investigación fueron los utilizados por Studenski 14 para varones < 20 kg y para mujeres < 15kg.
Velocidad de Marcha: se realizó una prueba de velocidad de marcha comúnmente utilizada, denominada prueba de velocidad de marcha de 4 metros. El punto de corte de < 0,8 m/s es recomendado por EWGSOP2 como un indicador de sarcopenia severa.
Calidad de vida: Se utilizó el cuestionario de autorreporte de calidad de vida SF- 36 versión en español. Esta escala tiene 36 preguntas, divididas en 11 ítems. Los 36 ítems del instrumento cubren las siguientes escalas: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. Adicionalmente, el SF-36 incluye un ítem de transición que pregunta sobre el cambio en el estado de salud general respecto al año anterior. El cuestionario está dirigido a personas de > 14 años y preferentemente debe ser autoadministrado, aunque también se acepta la administración mediante entrevista personal o telefónica.
Características sociodemográficas y estilos de vida: Se utilizó una encuesta sociodemográfica y de salud, de construcción propia, y basada en la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016 -2017), que es una herramienta que utiliza el Ministerio de Salud de Chile para tener información sobre enfermedades y tratamientos, para personas mayores de 15 años que viven en el país.
Análisis estadístico: El análisis de resultados se hará con el programa IBM ® SPSS ® versión 19. La descripción de las variables cualitativas fue presentada a través de frecuencia y porcentaje y las variables cuantitativas en promedio y desviación estándar. Para determinar diferencias entre grupo de alta calidad de vida y baja calidad de vida en las subescalas de calidad de vida del SF-36 (Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental) para los marcadores de sarcopenia se realizó una prueba T de muestras independientes o la U de Mann Whitney según distribución normal de las variables estudiadas a través de una prueba de normalidad. Para categorizar estos valores se calculó la media aritmética de los participantes en cada una de las 8 dimensiones de la calidad de vida evaluadas, y a partir de esta medida, los datos fueron dicotomizados en "alta calidad de vida" y "baja calidad de vida". Este procedimiento de categorización ha sido utilizado en estudios previos de calidad de vida 15. Adicionalmente, para determinar la correlación entre marcadores de sarcopenia y las subescalas de calidad de vida del SF-36 se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson o el Coeficiente de correlación de Spearman según distribución normal de las variables estudiadas a través de una prueba de normalidad. Se consideró un nivel de significancia de α=0,05 y fueron consideradas diferencias significativas un valor p < 0,05.
Esta investigación respetó los principios éticos para investigaciones médicas en seres humanos de acuerdo con la Declaración de Helsinki actualizada en Fortaleza (Brasil, 2013). Este estudio de tesis fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Científica (CEC) de la macrozona centro sur de la Universidad Santo Tomás (código n.° 160-2019).
RESULTADOS
Se observó que la edad de la muestra fue 74,0 ± 6,0. Se evidenció que la muestra era mayormente compuesta por mujeres (62,5 %), tenían un lugar de residencia urbano (97,5 %), poseían educación básica incompleta (56,3 %) y el IMC promedio de la muestra fue de 28,9 kg/m2, categorizándose como sobrepeso. Con respecto al hábito del consumo de tabaco, el 45,0 % nunca ha fumado, mientras que el 8,8 % consume uno o más cigarrillos al día. En relación con el consumo de alcohol, el 100 % de la muestra presentó un bajo riesgo, según el índice AUDIT. Además, se apreció que el 73,8 % no presenta sarcopenia, y el porcentaje que posee algún grado de sarcopenia alcanza al 26,2 %, representando a la sarcopenia probable, la sarcopenia confirmada y la sarcopenia severa.
Tabla 1 Características sociodemográficas, estado nutricional, de salud, sarcopenia y de estilos de vida de las personas mayores evaluadas

Datos cualitativos son presentados en frecuencia y porcentaje y los cuantitativos en promedio ± desviación estándar. n=80.
En la tabla 2 se puede observar la calidad de vida relacionadas con la salud medida con el SF-36 en las PM evaluadas. Los puntajes más bajos se evidenciaron en las dimensiones Rol físico, con 47,2; Salud general, con un 44,1; Vitalidad, con un 45,2 y Salud mental con un 45,8.
Tabla 2 Calidad de vida relacionada con la salud de la muestra de estudio

Los datos son presentados en promedio ± desviación estándar. n=80.
Los parámetros del algoritmo de la EWGSOP2 para el diagnóstico de sarcopenia se analizaron en forma independiente. Se evidenció que al comparar la fuerza muscular, medida con dinamometría, entre los grupos que tienen buena calidad de vida y mala calidad de vida, no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las dimensiones del SF-36 (Figura 1).

Los datos son presentados en promedio ± desviación estándar. *Las diferencias son significativas con un valor p<0,05.
Figura 1 Dinamometría en personas mayores con alta y baja calidad de vida
En la figura 2 se presenta la masa apendicular según nivel de calidad de vida. Al comparar la masa muscular apendicular entre los grupos que tienen buena calidad de vida y mala calidad de vida, no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las dimensiones del SF-36 (Figura 2).

Los datos son presentados en promedio ± desviación estándar. *Las diferencias son significativas con un valor p<0,05.
Figura 2 Masa muscular apendicular en personas mayores con alta y baja calidad de vida
Por otro lado, en la figura 3 se observa la velocidad de marcha de las personas mayores según nivel de calidad de vida. Al comparar la velocidad de marcha entre los grupos que tienen buena calidad de vida y mala calidad de vida, se encontró que las PM que tenían una buena calidad de vida en la Función física (09±0,3 m/s versus 0,7±0,2 m/s, p=0,000), en el Rol físico (0,9±0,3 m/s versus 0,7±0,3 m/s, p=0,007) y en la Función social (0,9±0,3 m/s versus 0,7±0,3 m/s, p=0,040) tenían significativamente mayor velocidad de marcha en comparación con las PM que tenían una baja calidad de vida (Figura 3).

Los datos son presentados en promedio ± desviación estándar. *Las diferencias son significativas con un valor p<0,05.
Figura 3 Velocidad de marcha en personas mayores con alta y baja calidad de vida
Estas diferencias en el rendimiento físico entre las PM con alta y baja calidad de vida fueron corroboradas en el análisis de correlación de Pearson. Se observó que la velocidad de marcha presentó una correlación débil y positiva con las dimensiones de Función física, Rol físico y Runción social del SF-36, lo que implica que a medida que las PM aumentaron su velocidad de marcha, aumentaron, a la vez, sus puntajes en la Función física (p=0,000), Rol físico (p=0,005) y Función social (p=0,010) (Tabla 3).
DISCUSIÓN
Este estudio permitió conocer la relación entre sarcopenia y CVRS en 80 PM de dos ciudades del sur de Chile. Si bien no se encontró una relación entre el diagnóstico de sarcopenia y la calidad de vida en todas sus dimensiones en PM de 65 años y más, cuando se analizaron las variables que permiten su diagnóstico, como: la dinamometría, masa apendicular y VM, se observó una asociación entre la VM y la Función física, el Rol físico y la Función social. Lo que sugiere que las PM con menor calidad de vida en las variables Función física, Rol físico y Función social, tenían una menor VM. Lo cual coincide con evidencia actual que indica que el mayor impacto en la vida de la PM con sarcopenia es el funcionamiento Físico y Rol social 16, el cual incrementa con la edad 17. Al parecer la VM es un parámetro sensible frente a los cambios en la funcionalidad de las PM 18.
Este estudio utilizó para el diagnóstico de sarcopenia la definición más citada en la actualidad, que es la propuesta por el Grupo de Trabajo Europeo sobre la Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP), la cual fue actualizada como EWGSOP2 en enero de 2019 8. Teniendo en cuenta la importancia del diagnóstico oportuno por su alta prevalencia, mortalidad y discapacidad, en las PM 19, y su respaldo legal por instituciones como el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), quien recomienda el uso de esta herramienta para el diagnóstico de la sarcopenia. La prevalencia de sarcopenia en las PM alcanzó un 23,8 %, siendo similar a estudios de prevalencia de sarcopenia realizados en España, donde la prevalencia de sarcopenia para mujeres es de 33 % y de hombres un 10 % 20,21 o estudios en los que la prevalencia fue de 18 % 21, aunque algo distante de otros resultados de prevalencia de sarcopenia, en los que esta ronda entre 6 y 8 % 22 y el 40 % 23. Esto se puede explicar por los diversos métodos de pesquisa y diagnóstico de sarcopenia existentes en la actualidad. En este estudio no se registró diferencia significativa entre hombres (23,3 %) y mujeres (24 %), a diferencia de otros estudios, en los que la prevalencia en mujeres es más alta, llegando a un 33 % 18) y otros en los que la prevalencia en hombre fue mayor 21.
Adicionalmente, según el rango etario, esta investigación muestra que existe una tendencia que mientras mayor es el grupo etario, mayor probabilidad de tener sarcopenia; aunque no fue estadísticamente significativo, esta tendencia sí se ha comprobado en otros estudios 22,24.
Por otro lado, no se encontró asociación entre el diagnóstico de sarcopenia y la CVRS, a diferencia de otros estudios en los que la sarcopenia fue muy prevalente en pacientes con cáncer incurable recién diagnosticado y se concluyó que las asociaciones de sarcopenia con peor CVRS y síntomas de depresión resaltan la necesidad de abordar el problema de la sarcopenia en las primeras etapas de la enfermedad 25. Múltiples estudios relacionan que ha mayor grado de sarcopenia, la CVRS va disminuyendo, y se puede llegar a la dependencia 26,27 y un mayor riesgo de muerte prematura en PM sarcopénicas 3. En este estudio solo se encontró asociación entre dimensiones de la calidad de vida en general y la velocidad de marcha; lo cual tiene sentido si se considera que el entrenamiento de la velocidad de marcha se ha asociado a mejorías de la CVRS, el IMC y la fuerza de agarre 28,29. Concretamente, se encontró como hallazgo una correlación entre la VM y las dimensiones, Función física, Rol físico y Función social del SF-36, lo cual sugiere que las PM que mostraron tener baja CVRS en estas dimensiones tenían una velocidad de marcha significativamente más lenta. En este contexto, se ha propuesto el uso de test de velocidad de marcha como una herramienta de cribado en población de personas mayores que viven en la comunidad, por su sensibilidad al diagnóstico de sarcopenia 30 y podría ser un importante predictor de salud y de funcionalidad en PM con sarcopenia 31,32, y su mejora puede reducir la sarcopenia en PM de la comunidad 33,34. A modo de ejemplo, el Consenso Europeo de Sarcopenia emplea la VM como herramienta única de rastreo para identificar a pacientes con mayor riesgo de fragilidad y sarcopenia, considerando que las PM que presentan velocidad de marcha inferior a 0,8 m/s presentan un mayor riesgo de sarcopenia, y posteriores complicaciones funcionales 8.
¿Cuáles fueron los aportes de este estudio?
Este estudio es pionero en Chile en el uso del flujograma de diagnóstico de la sarcopenia diseñado por EWGSOP2 recientemente (2019), lo cual disminuye ampliamente los costos asociados al diagnóstico de esta enfermedad muscular en la población mayor. Además, aporta nueva evidencia a nivel nacional y latinoamericano con respecto a la relación entre sarcopenia y CVRS.
Limitaciones y fortalezas
Entre las limitaciones podemos comentar el tamaño de la muestra y tipo de muestreo, que no permiten generalizar los resultados. Como fortaleza se destaca el uso del algoritmo EWGSOP2 para la medición de sarcopenia y el uso del SF-36 para medir la calidad de vida, ya que ambos instrumentos son ampliamente usados y validados. En el caso del SF-36, la literatura indica que se dificulta su ampliación en PM con deterioro cognitivo e institucionalizadas 35, pero es bueno para las PM de la comunidad, como fue el caso de nuestra muestra.
CONCLUSIÓN
Una menor velocidad de marcha se relacionó con una baja calidad de vida en las dimensiones Función física, Rol físico y Función social. Así, las personas mayores con menor rendimiento físico podrían llegar a ver comprometida la percepción de su función física y social. Este estudio alienta a otros investigadores a aumentar la investigación sobre la sarcopenia, debido a su alta prevalencia y asociación con la funcionalidad de las personas mayores. Además, pone de manifiesto la importancia de la pesquisa precoz de la sarcopenia como una estrategia preventiva a su aparición en las personas mayores.