INTRODUCION
La mayor parte de los DME de origen laboral se van desarrollando con el tiempo y son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se lleva a cabo; las condiciones internas y externas del ser humano inciden en la aparición de estos, aumentando la predisposición de padecerlos por lo que su origen es multifactorial1. Estos desordenes incluyen afecciones de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares2, y por lo general afectan la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores e inferiores (con menor frecuencia). Siendo los DME una de las principales causas de absentismo laboral, entrañan por consiguiente un costo considerable para el sistema de salud pública de los países3; por ello, se han propuesto modelos mundiales, en los cuales, se busca proteger y promover la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores por medio de estrategias dirigidas a mejorar las condiciones laborales4.
Los DME de origen laboral constituyen una de las principales causas de enfermedad relacionadas con el trabajo5. En Europa, el 24% de los trabajadores afirmó sufrir dolor de espalda y el 22,8% se quejó de dolores musculares; específicamente, en Alemania las bajas se estimaron en 24.000 millones de marcos alemanes6. Por otro lado, en Estados Unidos (EU) se reportó que las cifras disminuyeron de 435.180 casos en 2003 a 335.390 en 2007, siendo los costos directos de US$1.5 mil millones y los indirectos de US$1,1 billones para el mismo años7. De esta forma, se confirma según la NIOSH, que el costo asociado con los DME es muy alto: más de US$ 2,1 billones en compensaciones y US$ 90 millones en costos directos anuales8. Asimismo, la incidencia se ha incrementado, pasando de 141000 casos en 2012 a 184000 en 2013, evidenciando en el 2015 que los DME en conjunto con el estrés y la depresión o la ansiedad representaron la mayoría de los días perdidos debido a problemas de salud relacionados con el trabajo con 9,9 y 9,5 millones de días respectivamente9.
Estos trastornos se consideran la nueva epidemia de enfermedades crónicas en el mundo actual10 y su origen es multifactorial8),(11, por lo que se han abordado de manera interdisciplinar en la búsqueda del máximo confort de las personas en sus estaciones de trabajo12 y el equilibrio entre el sistema hombre, máquina - sistema de trabajo y ambiente13. La pérdida de dicho equilibrio puede ocasionar daños en la salud, entre ellos, los DME. Múltiples instrumentos14),(15) han sido usados para valorar el riesgo biomecánico (carga dinámica16 y la carga estática17)-(18)-(19, entre los que se encuentran el cuestionario Rapid Upper Limb Assesment (RULA)20, desarrollado con el objeto de evaluar la exposición de trabajadores a factores de riesgo (biomecánico) que originan una elevada carga postural estática en donde se considera la peor postura adoptada en el lugar de trabajo (la duración, frecuencia y las fuerzas ejercidas cuando se mantienen) que puede ocasionar trastornos en algunos segmentos corporales. A partir de éste, se obtiene una puntuación que determina el nivel de Actuación e indica si la postura es aceptable o no, y si es necesario cambios o rediseños en el puesto de trabajo; este método permite detectar posibles problemas ergonómicos derivados de una carga postural excesiva17.
Aunado a lo anterior, la ergonomía participativa surge como una estrategia particularmente atractiva para la prevención de DME a fin de intervenir sobre la exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo en los países de renta baja12. En dicha estrategia, los diversos actores implicados participan de manera activa en el diagnóstico y en las propuestas para la minimización de factores de riesgo ergonómicos, entre ellos los biomecánicos. Algunos métodos han sido usados para conocer la percepción de los síntomas músculo- esqueléticos en trabajadores que están expuestos a factores de riesgo de este tipo; ejemplo de ello es el Cuestionario Nórdico21)-(22)(23, el cual identifica los segmentos corporales críticos (en términos de frecuencia y severidad) con existencia de síntomas iniciales, que aún no han constituido enfermedad o no han llevado a consultar al médico. Este instrumento arroja información valiosa para estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y permite una actuación precoz (preventiva)24; adicional a ello, ha sido usado en múltiples sectores productivos y entre éstos, en operativos25, administrativos26 y trabajadores de oficina25)-(28. Además, el Cuestionario Nórdico es auto administrado, por lo que puede ser un complemento al método RULA, los cuáles aplicados en conjunto permiten identificar los segmentos corporales críticos en cuanto a nivel de riesgo biomecánico y DME referidos, para así tomar medidas preventivas.
Por lo tanto, se formuló la siguiente pregunta usando la metodología PICO (participantes del interés, la intervención, el control y el resultado primario de interés): ¿Cuál es la información disponible en bases de datos sobre la evaluación de riesgo ergonómico (método RULA) y la percepción de desórdenes musculo esqueléticos (DME) con el Cuestionario Nórdico en trabajadores de diversos sectores económicos, periodo 2014-2015? Para resolver dicha incógnita, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo la declaración “PRISMA”29.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estrategia de búsqueda
Una búsqueda sistemática de la literatura30)-(31)(32) dirigida por las preguntas PICO fue utilizada para identificar artículos sobre el uso del método RULA y Cuestionario Nórdico en trabajadores de diversos sectores productivos. A partir de esta pregunta se realizó una búsqueda de datos en bases de datos como Science direct, Scopus, Pubmed, Springer link, Embase y Ebsco con la combinación de los siguientes términos MeSH de búsqueda: “workers” OR “employment” OR “employed” AND “Nordic/Kuorinka” AND “Rula”; también se realizaron las búsquedas con términos DeCS y términos del lenguaje libre (Tabla 1). La búsqueda se limitó a estudios publicados de enero de 2004 a diciembre de 2015, a fin de recolectar evidencia científica reciente acerca de la valoración del riesgo ergonómico (biomecánico) y percepción de DME. La búsqueda se realizó con la restricción del lenguaje en texto completo en inglés, español o portugués y el alcance fue ampliado según las listas de referencias de los artículos recuperados; los artículos originales fueron cribados manualmente por dos revisores independientes (AEDG) y (DCRR). Si el texto completo de un artículo no estaba disponible en línea para realizar el cribado se procedió a contactar el primer autor del artículo por correo electrónico (e-mail) solicitando una copia de su trabajo.
Selección de estudios
Los estudios relacionados con la asociación entre el nivel de riesgo ergonómico (carga estática) identificado con RULA y la sintomatología percibida por los trabajadores (Cuestionario Nórdico) se incluyeron si cumplían con las siguientes condiciones: 1) Cualquier estudio que describe la asociación entre nivel de riesgo biomecánico (carga postural estática) y sintomatología osteomuscular con los instrumentos seleccionados para esta revisión; 2) Tipo de publicación: Especializada en ergonomía, salud pública, ciencias médicas, odontología y aplicaciones científicas; 3) Población estudio: Personal que labora en diferentes sectores productivos; 4) Área geográfica: Mundial; 5) Artículos de revistas indexadas de las bases de datos seleccionadas; y 6) Artículos publicados en los cuales simultáneamente se utilizó las dos metodologías (Cuestionario Nórdico y método RULA) sin implementar métodos adicionales. Este último criterio se debe a la limitada concordancia entre estudios sobre asociación del riesgo biomecánico (método RULA) y percepción de DME (Cuestionario Nórdico) en trabajadores de diversos sectores económicos. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue identificar la información disponible en bases de datos sobre evaluación del riesgo biomecánico (RULA) y percepción de DME (Cuestionario Nórdico) en trabajadores de diversos sectores económicos, periodo 2004-2015.
El evento de interés del presente estudio fue revisar la literatura disponible acerca de evaluación del nivel de riesgo biomecánico y la asociación con la percepción de los DME. Particularmente, todos los estudios seleccionados debían contener como principal resultado la asociación antes descrita en cualquier nivel de actuación y reporte de sintomatología. En los estudios que cumplieron con los criterios de selección. La versión de los instrumentos utilizados según se expresa en su metodología fueron: método RULA de McAtamney, et al33 y para el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, et al.21.
Extracción de datos
Se extrajeron los siguientes datos de cada artículo: Autor, año de publicación, país, revista, factor de impacto e indicadores de resultado, sector productivo, el diseño del estudio, afiliación institucional, análisis estadístico utilizado, nivel de riesgo (RULA) y reporte de sintomatología. Los datos fueron registrados en dos bases de datos por dos revisores (AEDG y DCRR) de forma independiente y cualquier discrepancia entre estos dos investigadores (expertos en la materia) se resolvió mediante discusión con un tercer revisor (AIRB), quien también extrajo los datos y participó en la discusión, tomando hizo la decisión final.
Análisis de los datos
En la fase de análisis de datos se realizó: 1) Análisis bibliométrico con el propósito de brindar un panorama general y un conteo según el lugar de publicación, idioma y tipo de revista; 2) Clasificar el grado de riesgo biomecánico detectado bajo metodología RULA y morbilidad sentida (Cuestionario Nórdico) en trabajadores de diversos sectores económicos; 3) Revisar la asociación entre el nivel de riesgo biomecánico (carga postural estática) y la percepción de DME en trabajadores de diversos sectores económicos. Los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión son en su mayoría de corte trasversal (n=11;85%), seguido de experimentales (n=1; 7.5%) y de casos y controles (n=1; 7.5%). Debido a la considerable heterogeneidad y diseño de los estudios encontrados en la búsqueda no fue posible llevar a cabo un meta- análisis para proporcionar un porcentaje global del nivel de riesgo ergonómico como predictor de DME.
RESULTADOS
En la búsqueda de los estudios elegibles, se introducen las palabras clave mencionadas en Pubmed, Science Direct, Scielo, Redalyc, Springer link, Ebrary, EBSCO, Proquest, Scopus y se obtuvo un total de 145 estudios. Al aplicar los filtros de idioma y año de publicación, se obtuvieron 144 estudios para ser evaluados, con un total de 38 estudios que cumplieron con los criterios especificados en la sección de metodología tras ser evaluados en texto completo; de estos, 2 artículos fueron excluidos debido a la obtención del texto completo, 10 artículos no utilizaron las dos metodologías en conjunto, 13 documentos no se incluyeron puesto que aplicaron los dos instrumentos en cuestión en combinación con otros métodos (Diagrama 1)
Análisis bibliométrico
Se agruparon los resultados en cinco características de acuerdo a representatividad según sectores económicos: 1. Administrativos / video terminales (VDT) (n=3), 2. Operarios de empaque de alimentos (n=1), 3. Odontólogos (n=2), 4. Operarios de industria (n=5), 5. Farmacéutico (n=1). De los artículos encontrados, el 38,46% corresponden al año 2015 y 7.69% (n=1) para los años 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2013 y 2014 (Tabla 2). El rango de autores por publicación es de dos a seis, con un promedio de 3.6 autores por publicación; se identificaron 30 autores de género masculino y 12 de femenino, lo que implica que aproximadamente por cada 1 mujeres hay 3 hombres que publicaron sobre la temática estudiada.
Según el lugar de publicación se identificaron 22 autores en Irán, 6 en Malasia, 8 en India y en menor número en Israel (2), México (2) y Colombia (2), quienes estaban adscritos a 32 instituciones y universidades lo que refleja el trabajo interinstitucional (Tabla 2). Dos trabajos cuentan con colaboración internacional: Amin, et al. (2009) establecida entre Malasia y Canadá, y Dianat, et al. (2015) realizado en colaboración de Irán y Reino Unido. Todos los artículos cuentan con coautoría. En lo relacionado al idioma de publicación, la mayor parte de los artículos están publicados en idioma inglés (n=11, 84.6%) y el resto en español (n=15,4%). 12 artículos fueron publicados en su idioma oficial, 10 en inglés (India 2; Irán 6 y Malasia 2), 2 en español (México 1 y Colombia 1) y 1 artículo en inglés, siendo el idioma oficial persa. No se encontraron estudios en portugués (completos) Figura 1.
Factor de impacto
La publicación de los artículos por tipo de revista es diversa. En medicina se identificaron cinco publicaciones, dos en salud pública, tres en ergonomía, una de aplicaciones científicas, una de investigación y una en odontología; según la clasificación del Factor de Impacto Scimago Journal & Country Rank, se identificaron cuatro revistas en Q2 (Journal of Mechanical Engineering and Sciences, Journal of Environmental and Public Health, International Journal of Industrial Ergonomics y Indian Journal of Community Medicine), tres en Q3 de psicología (International Journal of Occupational Safety and Ergonomics (JOSE), Indian Journal of Dental Research: Official Publication of the Indian Society for Dental Research, Pakistan Journal of Medical Sciences y Journal of Applied Science), 2 en Q4 de medicina (Malaysian Journal of Medicine and Health Sciences y Indian Journal of Occupational and Environmental Medicine) y una en Q1 en Ergonomía (Applied Ergonomics). Según Publindex la revista Investigaciones Andina Clasificó en A2 y es una revista no cuenta con factor de impacto.
Indicadores de desempeño
Se identificó que el trabajo de Shuvala, et al. (2005) tiene 60 citas identificadas en ISSI, seguidos por Choobineha, et al. (2004) con 53 citas, Choobineh, Tabatabaei & Cols (2007) con 41 citas; Pourmahabadian, et al. (2008) con 12 citas; Pourmahabadian, et al. (2006) con 10 citas; Arenas, et al. (2013) con 8 citas; así como Dianat, et al. (2015), Golchha, et al. (2015) con cinco citas respectivamente; Rafie, et al. (2015) con dos citas; Anita, et al. (2014) con una cita. El resto de autores no son reconocidos en la base de ISSI.
Método y temas centrales de los estudios incluidos en la revisión
Los 13 estudios incluidos en la revisión variaron en términos de temas abordados, mientras los métodos y técnicas utilizadas se mantuvieron constantes; sin embargo, todos usaron una metodología cuantitativa. Las técnicas utilizadas en los estudios cuantitativos, diseño, muestra, población y análisis de resultados se describen en la Tabla 2. Tres estudios no describen el análisis estadístico y uno la selección de la muestra.
Análisis de resultados
Resultados trabajadores administrativos: Tras analizar los estudios, se encontró que para la metodología RULA en los trabajadores administrativos, la puntuación Global se clasificó en Nivel 4; por lo cual, en las estaciones de trabajo evaluadas se hizo necesaria profundizar en el estudio, así como realizar las adaptaciones según fuera el caso. De otro lado, al depurar la información por la sintomatología, se encontraron prevalencias altas según Shuval, et al34 y Rodríguez, et al.27 en cuello 46,9% y 47,6%, seguido por Hombro 27,1% y 47,6%, espalda baja 46,9%, espalda alta 42.7% y mano muñeca 32,1% Tabla 3.
Resultados trabajadores operativos: En lo referente a estudios que incluían trabajadores operativos se encontró en la puntuación de nivel de acción 4 (23%) arrojando cambios urgentes en la tarea. Con relación a la prevalencia de síntomas según Nawawi et al35, Golchha, et al.36 y Ghosh et al.37 se encontró en cuello desde 48,3% hasta 92,9%; espalda alta 7,7%-48,4% y espalda baja 65,9%-75%; hombro 10,6%-79,5%; mano muñeca 32,1%-45%; y piernas 59,3% (Tabla 3).
No obstante, un 46% de los estudios arrojaron nivel de actuación 3 para RULA, requiriéndose el rediseño de la tarea. Con relación a la prevalencia de síntomas, según Abd Rahman et al. (2014)38 (38), Dianat, et al.39, Choobineh et al. (2014)40, Arenas-Ortiz & Cantú- Gómez (2015)41, Choobineh, et al.42 y Shuval, et al.34, se encontró en cuello desde 32,2% hasta 64,7%; espalda alta 31%-66.7%; espalda baja 37.8%-66.7%; hombro 27.8%-73%; mano muñeca 32,1%-65.5% (Tabla 3).
Con relación al nivel de actuación 2 para RULA (pueden requerirse cambios en la tarea, es conveniente profundizar en el estudio) y teniendo en cuenta la prevalencia de síntomas según Pourmahabadian, et al.43, se encontró en espalda baja 54.8%, miembros inferiores o muslos 26.2% y espalda alta un 19%, en este último segmento en trabajadores de embalaje (Tabla 3).
Resultados estudios trabajadores administrativos- trabajadores operativos: En el estudio de casos (operativos) y control (administrativos), el 52% puntuaron en nivel 3 para RULA. Con relación a la prevalencia de síntomas según Pourmahabadian, et al., se encontró en el personal operativo de prensa mayor prevalencia de síntomas en espalda (60%), rodillas (40%), cuello (32%) y hombros (22%) frente a los trabajadores administrativos, en los cuales los segmentos con mayores prevalencias fueron: cuello (44%), rodillas (24%) y piernas (22%) (Tabla 3).
DISCUSIÓN
Los Principales hallazgos de la presente revisión sugieren que existe asociación entre el nivel de riesgo medio y alto arrojado por el método RULA para reporte de sintomatología en los trabajadores de los sectores económicos incluidos. Asimismo, se registró que en los segmentos donde la puntuación RULA es alta para grupo A (brazos y antebrazos) y zonas corporales del grupo B (cuello y tronco), hubo mayor reporte de sintomatología en los trabajadores de diversos sectores económicos.
Grado de Riesgo Biomecánico con Método RULA en diversos sectores
Al clasificar el grado de riesgo Biomecánico (RULA), se encontró en los trabajadores (operadores de máquina de coser en Malasia) que en su mayoría puntuaron en nivel 3, hubo asociación entre presencia de factores de riesgo ergonómico y método de pago de salario (destajo)35, resultados similares a los registrados en los operarios de una industria de alfombras en la primera medición. Una vez se realizaron los ajustes sobre los puestos de trabajo la puntuación de RULA en dichas estaciones disminuyó a grado 240.
De igual forma, grados altos de puntuación en el método RULA fueron encontrados en trabajadores de empaque de alimentos, nivel 3 y 441, similar a los hallazgos encontrados en la industria automotriz38; lo anterior no difiere de los hallazgos en los operadores de máquina donde el nivel de riesgo fue alto (muñeca, cuello y tronco puntuaron 2 y 3) y puntuaciones globales de nivel 3 y 4; la media en la puntuación de Brazo y muñeca fue más alta en hombres (4.9) que en mujeres (4.5); sin embargo, la media para mujeres (4.1) en el Grupo B (cuello, tronco, piernas) fue más alta respecto a hombres (2.9). Además, se encontró una puntuación final media de 6,1 para mujeres y 5,4 para hombres39.
En operarios de prensa hidráulica (prensa de flexión y prensa de impacto), la puntuación final fue 2 (52%), 3 y 4 (42%)44, similar a lo obtenido en la industria farmacéutica con nivel 2 para todos los operadores de embalaje43; esto difiere de los hallazgos en trabajadores administrativos27 y trabajadores de orfebrería en quienes el nivel de riesgo fue 437.
Los hallazgos son similares a los encontrados en una compañía de comunicaciones en donde la puntuación final fue nivel 3 y 442, resultados similares a los obtenidos en trabajadores de una empresa de alta tecnología en quienes la puntuación media en muñeca fue 2.3, cuello 1.9 y la puntuación media final 4.5, lo cual indica que las posturas de los operarios en sus puestos de trabajo deben ser investigadas y modificadas. En el análisis de la variable sexo, las puntuaciones fueron similares en hombres y mujeres en brazo/muñeca34, lo que se asemeja a lo encontrado en un grupo de odontólogos donde las puntuaciones fueron altas 3 (57%), muy altas 4 (24.8%) e intermedias 2 (18.2%)45, posiblemente por las demandas motrices de las tareas que implican carga postural estática.
Asociaciones entre nivel de Riesgo Biomecánico y percepción de DME
Según Dianat, et al. (2015) (operarios de máquina), los hombres reportaron mayor sintomatología en espalda alta mientras que la frecuencia de síntomas en mano/ muñeca fue mayor en mujeres; a su vez, se evidenció aumento de la sintomatología con la edad39, resultados similares fueron encontrados por Pourmahabadian, et al. (2008) (industria farmacéutica) con una asociación significativa entre el sexo (femenino) y el dolor (trabajadores de embalaje) en cuello, hombros, codo, muslos, rodillas y piernas43; lo anterior se contrapone a lo hallado por Shuval, et al. (empresa de alta tecnología), dado que la media del brazo/muñeca RULA fue idéntica en hombres y mujeres (4,0); sin embargo, la puntuación fue mayor para mujeres en cuello/tronco/piernas (4.7 y 4.2 respectivamente, p= 0,057) y en la puntuación final en RULA (media de 4.7 y 4.4 respectivamente, p= 0,132)34. Lo antes descrito, posiblemente se deba al tamaño de la muestra y la representatividad en la misma.
En lo concerniente al Índice de Masa Corporal (IMC), según Rodríguez, et al. (administrativos de una universidad), se encontró diferencias estadísticamente significativas entre IMC y sintomatología en la rodilla izquierda27, lo que es contrario a los hallazgos de Rafie, et al. (odontólogos)45, posiblemente por diferencias en las variables sociodemográficas de edad y sexo, y en otras como actividad física.
En relación a las variables sociodemográficas, que son abordadas en todos los estudios revisados, escaza es la información que contiene asociaciones estadísticas.
No obstante, en el estudio realizado por Abd Rahman, et al. (Industria automotriz), se encontraron tres factores significativamente asociados con DME: edad, antigüedad y puntuaciones altas de RULA38. Por otra parte, en el estudio de Nawawi, et al. (operarios de máquina de coser), se encontró que trabajar por destajo tiene asociación con la aparición de DME en hombro, espalda baja, antebrazo, cadera y pierna35; asimismo, Rafie, et al. (odontólogos) observaron relaciones significativas entre DME y horas de trabajo diario y el número de pacientes45.
Si bien, en los estudios incluidos en la presente revisión se hizo uso del método RULA y Cuestionario Nórdico, solo en el 46% de ellos se hallaron asociaciones estadísticamente significativas (pese a los diseños metodológicos). Lo anterior es el caso del estudio realizado en trabajadores de prensa hidráulica donde hubo asociación significativa entre RULA y el dolor en cuello, tronco, brazos y zonas corporales del grupo B44, similar a lo encontrado en odontólogos, en quienes se identificaron asociaciones entre RULA y síntomas en cuello y hombros45, y entre el nivel de riesgo y DME en espalda baja (compañía de comunicaciones)42; aunado a lo anterior, en la industria farmacéutica se estableció asociación entre la puntuación 1 (RULA) por segmento y reporte de síntomas en cuello, antebrazo y grupo A, además de encontrarse relación estadística entre RULA (≥1) y molestia en cuello, antebrazo, muñeca/manos, y reportándose también asociación entre dolor y nivel de riesgo en las regiones del cuerpo, excepto para codos y tobillo43.
Paralelamente, en la Industria automotriz se identificó asociación entre trabajadores calificados con nivel 3 y 4 (RULA) y DME38, resultados relativamente altos en relación con otras industrias. Sin embargo, en el estudio de Nawawi, et al. al comparar la puntuación final de RULA con la aparición de DME en operadores de máquina, se encontró asociación estadísticamente significativa para hombro, espalda baja, antebrazo, cadera y pierna35. Estos resultados, posiblemente están dados por los ciclos de trabajo y la repetitividad en las tareas en las líneas de trabajo analizadas para los dos sectores.
La revisión sugirió que el uso del método RULA y Cuestionario Nórdico pueden tener una relación y son susceptibles de ser usadas para la evaluación de los DME de origen laboral. La propuesta de enfoque integrador puede ayudar en el desarrollo de estrategias de intervención para los DME de origen laboral, en el que RULA puede utilizarse como una herramienta de tamizaje para riesgo postural siguiendo una breve sesión de entrenamiento, independientemente de la experiencia del asesor en las evaluaciones de riesgo postural36.
Las principales limitaciones de la presente revisión son la no inclusión de artículos publicados en otros idiomas diferentes al inglés, español y portugués, y el uso del material que se encontró de acceso libre y con el texto completo. Cabe mencionar que una de las limitantes que tiene el método RULA es que evalúa la peor postura registrada durante el trabajo habitual, por lo que no se tiene en cuenta la carga total durante los diferentes ciclos de las tareas. Otra de las limitantes en términos del análisis radicó en la poca homogeneidad en el análisis estadístico realizado en los estudios, debido al tamaño de la muestra, muestreo y otras variables, entre ellas, sociodemográficas y organizacionales.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática muestra el limitado uso del método RULA para la detección del grado de riesgo biomecánico en conjunto con la aplicación del Cuestionario Nórdico (percepción de los DME) en diversos sectores económicos; sin embargo, los resultados sugieren que hay nivel de riesgo alto o muy alto identificado con RULA (grado 3 o 4) y presencia de DME en trabajadores de la industria automotriz, prensa hidráulica, odontólogos, administrativos, operarios de empaque de alimentos, máquina de coser, industria farmacéutica, alta tecnología e industria manufacturera (como orfebres y tejedores de alfombras), existiendo una situación de relativa desventaja para el género femenino.
Se encontraron prevalencias altas de DME en espalda alta (industria farmacéutica, empresa de alta tecnología, ensambladores de la industria automotriz y tejedores de alfombras), espalda baja (ensambladores de la industria automotriz, industria de comunicaciones y odontólogos), cuello, hombros, la región de mano/ muñeca (operarios de máquina de coser, orfebres, operadores de máquinas, empresa de alta tecnología, administrativos de una universidad, industria de empaquetado de frijol y odontólogos) y rodilla, siendo el género femenino el que presenta mayor presencia de sintomatología.
Los trabajadores de la industria manufacturera muestran una percepción adversa de su salud influenciada por la presencia de posturas inadecuadas y carga estática elevada; asimismo, se puede sugerir asociación entre índice de masa corporal (administrativos), edad mayor a 25 años (industria automotriz), antigüedad en el trabajo (≥ 3 años) (industria automotriz), trabajo por destajo (operarios de máquina de coser), horas de trabajo diario ≥ 8 horas (odontólogos), número de pacientes atendidos (odontólogos) y sintomatología. Aunado a lo anterior, hubo asociación entre RULA (nivel 3 y 4) y dolor reportado en: cuello, tronco, brazos, antebrazos, zonas corporales del grupo B (trabajadores de prensa hidráulica, odontólogos e industria farmacéutica) y espalda baja (industria automotriz, compañía de comunicaciones y operadores de máquinas de coser). No obstante, debido al diseño metodológico de algunos estudios no es concluyente la relación entre el grado de riesgo biomecánico y la sintomatología.
Así pues, hay datos de calidad insuficiente para recomendar el uso frecuente del método RULA en combinación con el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para la evaluación de tareas las cuales demanden carga combinado. A pesar de ello, estos dos métodos pueden ser buenos predictores de aparición de DME en presencia de carga estática. Según la presente esta revisión sistemática, la aplicabilidad de los dos instrumentos se encuentra limitada debido al sesgo de publicación y las limitaciones del diseño de estudio de los documentos individuales hallados; por lo anterior, se recomienda desarrollar estudios de mayor grado de evidencia para poder establecer la efectividad de los métodos aplicados en conjunto.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran ningún conflicto de interés.