Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Print version ISSN 0121-246X
Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.24 no.1 Medellín July/Dec. 2012
ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN
SITUACIÓN DE SALUD BUCAL Y ESTADO PROTÉSICO DEL PACIENTE EDENTADO BIMAXILAR QUE ACUDE A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: UN ESTUDIO PILOTO1
Jenny A. Moreno Castillo 2, Andrés F. Montoya Sepúlveda 2, Diana P. Gómez Gil2, Alejandro Arboleda Cadavid 2, Francisco J. Zea Restrepo 3, Andrés A. Agudelo Suárez4
1 Investigación hecha como ejercicio académico en el pregrado de OdontologÍa de la Universidad de Antioquia de los primeros cuatro autores
2 Estudiantes de úteltimo semestre de Odontología, Universidad de Antioquia
3 Odontólogo, especialista en Odontología Integral del Adulto, docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: fjzearpo@hotmail.com
4 Odontólogo, especialista en Administración de Servicios de Salud. Ph. D. en Salud Púteblica, profesor asistente, Facultad de OdontologÍa, Universidad de Antioquia, MedellÍn, Colombia. Correo electrónico: oleduga@gmail.com
RECIBIDO: NOVIEMBRE 8/2011-ACEPTADO: FEBRERO 29/2012
Moreno JA, Montoya AF, Gómez DP, Arboleda A, Zea FJ, Agudelo AA. Situación de salud bucal y estado protésico del paciente edentado bimaxilar que acude a la Facultad de OdontologÍa de la Universidad de Antioquia: un estudio piloto. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 24(1): 22-36.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:este estudio tuvo como objetivo general analizar la situación de salud bucal y el estado protésico en una muestra de pacientes edentados bimaxilares atendidos en la clÍnica del adulto de la Facultad de OdontologÍa de la Universidad de Antioquia.
MÉTODOS:estudio descriptivo en 54 pacientes que consultaron a la institución en el periodo 2008-2010. Se consideraron las siguientes variables: edad, sexo, estrato socioeconómico, nivel educativo, frecuencia de cepillado, utilización de enjuagues, limpieza de la mucosa, remoción nocturna de la prótesis, presencia de estomatitis, útelceras, aumento fibroso, porosidades, pigmentaciones, cálculos, fracturas, dientes caídos, desgaste dentario y grado de satisfacción con el aparato protésico. Se describieron las variables mencionadas por sexo y pruebas Chi cuadrado para observar significancias estadísticas.
RESULTADOS:la mayoría de la población estudiada se ubicó en estratos socioeconómicos y niveles educativos bajos. El 48% presentó algúten tipo de estomatitis en el arco superior. El 46% se retiran ambas prótesis en la noche, con mayor proporción en las mujeres (58%). Los cálculos fueron el hallazgo más importante en cuanto al estado protésico, presentándose en el 79% en la prótesis inferior. Casi el 80% de la población examinada estaba satisfecha con la prótesis total superior y el 44% con la inferior.
CONCLUSIONES:los resultados encontrados reflejaron la falta de mantenimiento y control de la situación de estos pacientes, así como deficiencias en los hábitos de higiene bucal y de las prótesis, situación que no concuerda con la alta satisfacción encontrada.
Palabras clave: prótesis dental total, salud bucal, boca edentada, higiene bucal.
INTRODUCCIÓN
A pesar de los esfuerzos y las múteltiples campañas que se han hecho en salud bucal,1 la caries y las periodontopatÍas continútean siendo enfermedades de alta prevalencia en el paÍs y el mundo.2, 3 Adicionalmente, se sigue encontrando alto porcentaje de personas que han perdido la mayorÍa de sus dientes naturales o su totalidad.4 Por ello, para estos pacientes la pérdida de dientes constituye un fuerte incentivo que los impulsa a buscar la atención odontológica para la obtención de una dentadura funcional y de un aspecto estético socialmente aceptable.5-7 Igualmente es importante considerar cómo la población adulta mayor aumenta 1,7% por año; y se espera que para el año 2025 existan 1.100 millones de personas mayores de 60 años en el mundo.8, 9
En Colombia, segúten datos obtenidos del III Estudio Nacional de Salud Bucal (1998), la presencia de prótesis en el maxilar superior se observa en el 25,8% de las personas y en el inferior en tan solo un 7%, presentándose con mayor frecuencia en las edades de 55 años y más. Entre las personas que se encuentran utilizando prótesis en el maxilar superior el 41,1% presenta prótesis total y en el maxilar inferior el 49,9%. El uso de prótesis total se observó con mayor frecuencia entre los adultos de 55 años, y más para los dos maxilares. Y la necesidad de esta es mayor para el maxilar superior 5,2% y en el maxilar inferior es de 3,3%.2
Sin embargo, pese a la magnitud y severidad del problema, en la actualidad se observa cómo los pacientes edentados totales no reciben tratamiento integral por parte del odontólogo, ya que se les adapta la prótesis removible total convencional y en muy pocas ocasiones se interroga tanto por el estado estomatológico del paciente como de su prótesis posterior a su instalación.10
Alteraciones en la mucosa bucal de estas personas como las útelceras, los aumentos fibrosos y la estomatitis en sus tres estadios, son algunas de las condiciones que se encuentran más a menudo en relación con el uso de prótesis total,11-13 así como la identificación de la frecuencia con que aparecen y la aproximación a establecer su relación con el estado de la prótesis,14-16 en cuanto a porosidades, pigmentaciones, cálculos, fracturas, dientes caídos y desgaste dentario; o simplemente observar la importancia que le dan los pacientes a la higiene de su prótesis y de su boca; estos son campos en los no se encuentra mucha información.17-19
Por este motivo se requieren nuevos estudios de seguimiento que garanticen a los pacientes mejor proceso adaptativo de sus aparatos protésicos y mejor calidad de vida durante su uso.20 Esta información servirá de referencia a clÍnicos y estudiantes sobre el diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y seguimiento de este tipo de pacientes. Las prótesis removibles totales convencionales, por lo tanto, siguen siendo una excelente alternativa en la rehabilitación de los pacientes edentados, por esto se debe incentivar su investigación en los estudiantes de pregrado y posgrado.21
Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo general analizar la situación de salud bucal y el estado protésico en una muestra de pacientes edentados bimaxilares atendidos en la clÍnica del adulto de la Facultad de OdontologÍa de la Universidad de Antioquia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo y de corte transversal. Se seleccionó una muestra por conveniencia de pacientes a los que previamente se les instaló una prótesis total convencional removible. Como criterios de inclusión se consideró a todos aquellos pacientes que consultaron a la Facultad de OdontologÍa de la Universidad de Antioquia en el periodo 2008-2010 y que tuvieran prótesis bimaxilar instaladas; se excluyeron pacientes con prótesis monomaxilares, aquellos que no hubieran utilizado la prótesis instalada en la institución (en uno o ambos maxilares) y la población contactada que no aceptó participar en el estudio.
Para la selección de la muestra se consultó la base de datos suministrada por la sección administrativa de la institución, teniendo en cuenta a los pacientes que se les habÍa tomado impresión con pasta zinquenólica para la fabricación de las prótesis durante el periodo de estudio (aunque existen otros materiales para la impresión, como por ejemplo las siliconas y poliésteres, en la mayorÍa de los pacientes atendidos de la Facultad se opta por la pasta zinquenólica por su relación calidad costo). Inicialmente, se encontraron 681 pacientes. Después de hacer una depuración de los datos, revisando las historias clÍnicas fueron seleccionados 178 pacientes, de los cuales luego de hacer contactos telefónicos, se presentaron para participar 62. Luego se hicieron los exámenes clÍnicos y fueron descartados 8, en su mayorÍa porque no usaban las prótesis instaladas. La muestra definitiva fue de 54 pacientes. En la figura 1 se puede observar el proceso para la selección de la población del estudio.
Como variables sociodemográficas se incluyeron: sexo, edad en años cumplidos (= 60, 61-70, = 71), nivel educativo (ninguno/primaria, secundaria, técnico/ tecnológico/universitario), tiempo desde la colocación de la prótesis en meses (= 12, 13-24, = 25), estrato socioeconómico (1, 2, 3, 4, 5, 6), satisfacción con las prótesis superior e inferior (satisfecho, medianamente satisfecho, insatisfecho). Las variables relacionadas con la higiene bucal fueron: frecuencia del cepillado, remoción nocturna de la prótesis superior e inferior, utilización de enjuagues y limpieza de la mucosa. Con relación al estado de las prótesis se evaluó la presencia de cálculos, porosidades, pigmentaciones, fracturas, pérdida de dientes y desgaste dentario. Por úteltimo, del estado de salud bucal se determinó la presencia de útelceras, aumentos fibrosos y estomatitis (tipos I, II o III). Se diseñó un instrumento de recolección de información, el cual fue ajustado mediante prueba piloto en un grupo de pacientes (n = 4), con el fin de evaluar la consistencia interna de las variables.
Se describieron las variables del estudio y posteriormente se hicieron análisis segmentados para hombres y mujeres. Se hicieron pruebas tipo Chi cuadrado para observar la significancia estadÍstica en la distribución porcentual de las variables y Chi cuadrado para diferencia de proporciones segúten sexo. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas Excel para Windows, SPSS 18.0 (Chicago IL. USA) y EPIDAT 3.1 (Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saútede Púteblica, Xunta de Galicia, España, Organización Panamericana de la Salud e Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana).
Esta investigación estuvo acorde con la resolución 008430 de 1993 que contempla los requerimientos de la norma técnica de investigación de salud en Colombia; procurando la confidencialidad de los datos obtenidos y consentimiento informado para participar en el estudio. Esta investigación no representó riesgo para la población participante. Las necesidades encontradas en materia de adaptación de prótesis, instrucciones de higiene bucal y variaciones estomatológicas, fueron resueltas segúten los protocolos establecidos en la clÍnica del adulto de la Facultad, con la supervisión del docente experto en la materia. Las personas que requerÍan tratamientos más complejos como repetición de las prótesis, rebase y adaptación de dientes fueron remitidas para su posterior tratamiento en la clÍnica del adulto de la Facultad.
Este estudio fue aprobado como ejercicio académico en el curso de investigación del pregrado de odontologÍa para los cuatro primeros autores, Universidad de Antioquia, MedellÍn.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran las caracterÍsticas sociodemográficas de la población participante del estudio. En términos generales, más del 70% son mayores de 61 años. Más de la mitad tienen dos o más años de haberse colocado la prótesis, con mayor frecuencia en los hombres y con diferencias estadÍsticamente significativas (p < 0,05). La mayoría de la población presenta bajo nivel educativo (ninguno/primaria), con 92% de los hombres y 71% de las mujeres. Dos terceras partes de los hombres y dos quintas partes de las mujeres se encuentran ubicados en viviendas de estrato socioeconómico bajo. En cuanto al grado de satisfacción con la prótesis total superior se encontró que casi el 80% de la muestra manifestaba estar satisfecho, siendo más frecuente esta apreciación en los hombres; y con respecto a la inferior, casi la mitad de la muestra analizada manifiesta satisfacción y el resto se distribuyen de forma similar entre medianamente satisfecha e insatisfecha.
En cuanto a las condiciones de higiene bucal de la prótesis y la mucosa (tabla 2), se puede ver que la gran mayoría de la población se cepilla tres o más veces al día, siendo más marcada esta tendencia en las mujeres (diferencias estadísticamente significativas p < 0,05). Con respecto a la remoción de las prótesis en la noche se encontró que el 46% se retiran ambas prótesis, especialmente las mujeres (58%). Además, algo más de un tercio de la población no utiliza ningúten tipo de enjuague bucal, siendo los hombres quienes menos practican este hábito (más del 80%). Casi las tres cuartas partes de los pacientes manifestaron limpiarse la mucosa con una distribución porcentual similar entre hombres y mujeres.
Al evaluar el estado de las prótesis (figura 2), se evidenció alto porcentaje de cálculo tanto en la prótesis superior como en la inferior, siendo más prevalente esta caracterÍstica en los hombres; además se hallaron más porosidades en las prótesis superiores de las mujeres y más pigmentaciones en las prótesis de los hombres (tanto superior como inferior). Las prótesis que más presentaron fracturas fueron las inferiores y especialmente las de las mujeres (17%); la pérdida de dientes se presentó con mayor porcentaje en la prótesis inferior de los hombres (diferencias significativas p < 0,05) y en la superior en las mujeres. Más de la mitad de las prótesis inferiores presentaron desgaste dentario tanto en hombres como en mujeres.
Por úteltimo, en la figura 3 se contemplan las lesiones bucales. No se encontraron útelceras en los hombres, y en las mujeres los porcentajes son menores al 10%. Se encontró que el 11% de los rebordes superiores e inferiores presentaban aumentos fibrosos. En casi la mitad de la población examinada se encontró estomatitis en el arco superior y una décima parte en el arco inferior (sin diferencias estadÍsticamente significativas entre hombres y mujeres).
En la figura 4 se observan algunas imágenes de pacientes del estudio (estado de las mucosas y las prótesis totales).
DISCUSIÓN
Los hallazgos principales de este estudio dan cuenta de la situación de salud bucal de los pacientes portadores de prótesis total bimaxilar convencional removible, ya que se estudia tanto el estado de dichas prótesis como otras variables relacionadas con los hallazgos bucales más prevalentes en esta población. Este es uno de los primeros estudios que se hace en la Universidad de Antioquia sobre el tema en cuestión.
Se encontró un gran porcentaje de personas satisfechas con la prótesis total superior, dada por la retención, soporte y estabilidad que se logra por el área de contacto con el paladar y se presentó un porcentaje mayor de personas insatisfechas con su prótesis inferior, lo cual se explica por la reabsorción alveolar como proceso natural de envejecimiento que se presenta en el maxilar inferior edentado.22 Sin embargo, el nivel de satisfacción no concuerda con los hallazgos clÍnicos encontrados en las prótesis como tal, como en los tejidos subyacentes; esto podrÍa explicarse por el hecho de que la percepción de salud bucal en estos pacientes se relaciona solo con la adaptación protésica dejando de lado aspectos importantes como son los cuidados y la higiene tanto del aparato protésico como de sus estructuras estomatológicas.23
El alto porcentaje de estomatitis en el maxilar superior, puede estar relacionado con causas como la baja frecuencia de remoción de las prótesis en las noches.24 Asimismo se encontró alta prevalencia de cálculos en la prótesis superior e inferior, resultados que no concuerdan con la alta frecuencia de cepillado referida por los pacientes. Esta situación ha sido reportada en estudios previos, en los que se demuestra que la mayorÍa de las personas que usan prótesis no reciben instrucciones adecuadas sobre higiene bucal por parte del odontólogo tratante.25 También podrÍa explicarse por las dificultades que la población adulta mayor manifiesta para hacerse una adecuada higiene, probablemente por la pérdida de la fuerza y de la autonomÍa.26
En comparación con otros estudios en cuanto a la remoción de la prótesis en la noche (que en este estudio fue del 52,8%), se encuentra relativa concordancia con Peracini y colaboradores (2010),25 quienes reportan 41,5% de pacientes que remueven la prótesis, mientras que Evren y colaboradores (2011)24 registran cifras del 31%.
Con respecto a las patologÍas bucales, se encuentra similitud teniendo en cuenta que la estomatitis subprotésica es la prevalente segúten DÍaz Martell y colaboradores (2007)27 con 35,3%, las útelceras con 33,8% y aumento fibroso en 27,9%, siendo prevalentes las dos primeras en las mujeres. De otra parte, Lemus Cruz y colaboradores (2009)28 reportan, estomatitis en el 39,5%, útelceras en el 4,7% y aumento fibroso en el 15,3%; Sotomayor Camayo y colaboradores (2002)29 reportan estomatitis en el 33,3%, útelceras en el 21,4% y aumento fibroso en el 16,7% (siendo los valores encontrados para el estudio de la Facultad de 25,9, 6,5 y 11,1% , respectivamente).
En lo que respecta al III Estudio Nacional de Salud Bucal (1998),2 se reporta que el aumento tisular por prótesis es la patologÍa que presenta la mayor prevalencia nacional con el 3,9%, en relación con las demás observadas, aparece con mayor frecuencia en personas adultas mayores de 55 años y más, y con más frecuentemente en mujeres. La prevalencia de útelceras traumáticas es de 1,9%, aumentándose con la edad, y más frecuente en hombres (aclarando que estas patologÍas no han sido valoradas exclusivamente en edentados totales).
Es importante tener en cuenta en el análisis de los resultados las limitaciones y fortalezas del estudio. Si bien es un estudio piloto en la Facultad de OdontologÍa, el diseño de la muestra por conveniencia dificulta la generalización de los resultados en la población de MedellÍn, es importante aclarar que este estudio se constituye como un marco de referencia para futuras investigaciones. Aunque arroja información importante sobre el estado bucal y de las prótesis, se requiere mayor conocimiento sobre otras variables como el tabaquismo, alcohol, consumo de medicamentos o enfermedades sistémicas que alteren el sistema estomatognático, lo cual permitirÍa estimar asociaciones entre diferentes condiciones de salud bucal y algunos factores de riesgo. Como fortalezas se destacan la participación de personas expertas en el acompañamiento temático y metodológico, asÍ como la cuidadosa selección de las variables del estudio y su posterior calibración asegurando la concordancia entre los examinadores. Los instrumentos de recolección de información fueron probados mediante prueba piloto, lo cual permitió evaluar su consistencia interna.
En las instituciones formadoras del recurso humano en salud que utilizan el modelo docencia-servicio como base para la atención de los pacientes; se evidencia la falta de citas de mantenimiento que promuevan un refuerzo educativo y valoración constante de los cambios que pudiesen darse en los tejidos y los aparatos protésicos.30-32 Esto es importante teniendo en cuenta que la mayorÍa de la población pertenece a estratos socioeconómicos bajos, y que existen limitaciones en el acceso a los servicios de salud, por lo cual estas instituciones se constituyen como puntos de referencia para la población adulta mayor, al encontrar respuesta a tratamientos que no estaban contemplados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.33, 34
La incorporación de estrategias de mantenimiento y control de los pacientes portadores de prótesis total de la Facultad de OdontologÍa de la Universidad de Antioquia, asÍ como el mejoramiento de los sistemas de información de estos pacientes, permitirá la mejor caracterización clÍnica y epidemiológica, y serán un modelo reproducible en otras instituciones de salud y formadoras de recurso humano odontológico.
AGRADECIMIENTOS
A los pacientes que participaron desinteresadamente en el estudio, a Guillermo Flórez (Apoyo Administrativo) por facilitar la base de datos de los pacientes de la Facultad y al profesor Hugo Sánchez Fajardo por sus asesorÍas durante la construcción del problema de investigación.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Salud Bucodental. Nota informativa N.° 318. Febrero de 2007. Ginebra: OMS; 2007. [ Links ]
2. Colombia. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III. Bogotá: El Ministerio; 1998. [ Links ]
3. Reyes Obediente F, Espeso Nápoles N, Hernández Suárez A. Promoción de salud bucal en la tercera edad en un centro comunitario de salud mental. Arch Méd Camaguey [revista en línea]. 2009 [fecha de acceso 7 de junio de 2011]; 13(3). URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1025-02552009000300002Ing=es [ Links ]
4. Unfer B, Braun K, Pafiadache C, Pereira F, Dias L. Autopercepção da perda de dentes em idosos. Interface 2006, 10(19): 217-226. [ Links ]
5. Matus López P. Salud oral. En: D'Hyver C, Gutiérrez Robledo LM. GeriatrÍa. México: Manual Moderno; 2006. p. 335-347. [ Links ]
6. Locker D, Clarke M, Payne B. Self-perceived oral health status, psychological well-being, and life satisfaction in an older adult population. J Dent Res 2000; 79(4): 970-975. [ Links ]
7. Vergés Callard E, Corona Carpio M, Pineda RodrÍguez A, López RodrÍguez B. Causes of rejection of total prostheses in the older adult. Rev Cubana Estomatol [revista en lÍnea]. 2007 Dic; [fecha de acceso 16 de junio de 2011]; 44(4) URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-75072007000400008lng=es [ Links ]
8. MarÍn Zuluaga D. Influencia de la boca en la calidad de vida de los ancianos. Encuentro Internacional de Terapia Neural 2003. Bogotá, Colombia [revista en lÍnea]. [fecha de acceso mayo 25 de 2011] URL disponible en: http://www.terapianeural.com/index.php?option=com_content&task=view&id=161&Itemid= [ Links ]
9. EcheverrÍa P, Roldán M. Rehabilitación del paciente edentado. MedellÍn: Universidad de Antioquia; 1997. [ Links ]
10. Reyes R, Merchant R. OdontogeriatrÍa: parte integral del tratamiento en ancianos. Archivo Geriátrico 1999; 2(2): 53-56. [ Links ]
11. Hidalgo Hidalgo S, Ramos DÍaz MJ, Fernández Franch N. Alteraciones bucales en pacientes geriátricos portadores de prótesis total en dos áreas de salud. Arch Méd Camaguey [revista en lÍnea]. 2005 [fecha de consulta 16 de junio de 2011]; 9(6) URL disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211117924001 [ Links ]
12. Bagan J, Scully C. Medicina y PatologÍa Oral. Valencia: Medicina Oral; 2006. [ Links ]
13. Lazarde J. Estomatitis Subprotésica. Acta Odontol Venez 2001; 39(3): 9-17. [ Links ]
14. Arias A. Diagnóstico de las patologÍas de los tejidos blandos en mujeres con prótesis parcial o total removible. Rev Estomat 2001; 9(2): 21-29. [ Links ]
15. Boucher C, Zarb G, Bolender C, Hickey J, Carlsson G. Prostodoncia total de Boucher. México: Interamericana; 1994. [ Links ]
16. Sáez C, Carmona M, Jiménez Z, Alfaro X. Oral changes in the older adult. Rev Cubana Estomatol [revista en lÍnea]. 2007 [fecha de consulta 13 de julio de 2011]; 44(4) URL disponible en: http://search.scielo.org/?q=cambios%20bucales%20en%20adulto%20mayorwhere=ORG [ Links ]
17. Atchison KA, Dolan TA. Development of the geriatric oral health assessment index. J Dent Educ 1990; 54(11): 680-687. [ Links ]
18. Kulak Ozkan Y, Kazazoglu E, Arikan A. Oral hygiene habits, denture cleanliness, presence of yeasts and stomatitis in elderly people. J Oral Rehabil 2002; 29(3): 300-334. [ Links ]
19. Marchini L, Tamashiro E, Nascimento DF, Cunha VP. Self-reported denture hygiene of a sample of edentulous attendees at a University dental clinic and the relationship to the condition of the oral tissues. Gerodontology 2004; 21(4): 226-228. [ Links ]
20. MacEntee MI. Quality of life as an indicator of oral health in older people. J Am Dent Assoc 2008; 139(3): 252-253. [ Links ]
21. Carlsson G, Omar R. The future of complete dentures in oral rehabilitation. A critical review. J Oral Rehabil 2010; 37: 143-156. [ Links ]
22. Zarb G, Schmitt A. Implant therapy alternatives for geriatric edentulous patients. Gerodontology 1993; 10(1): 28-32. [ Links ]
23. Slade GD, Sanders AE. The paradox of better subjective oral health in older age. J Dent Res 2011; 90(11): 1279-1285. [ Links ]
24. Evren BA, Uludamar A, Iseri U, Ozkan YK. The association between socioeconomic status, oral hygiene practice, denture stomatitis and oral status in elderly people living different residential homes. Arch Gerontol Geriatr 2011; 53(3): 252-257. [ Links ]
25. Peracini A, Machado de Andrade I, Oliveira Paranhos H, Lovato da Silva CH, Freitas de Souza R. Behaviors and hygiene habits of complete denture wearers. Braz Dent J 2010; 21(3): 247-252. [ Links ]
26. Ávila Funes J, Garant M, Aguilar Navarro S. Relación entre los factores que determinan los sÍntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México. Rev Panam Salud Púteblica 2006; 19(5): 321-330. [ Links ]
27. DÍaz Martell Y, Martell Forte I, Zamora DÍaz JD. Afecciones de la mucosa oral encontradas en pacientes geriátricos portadores de prótesis estomatológicas. Rev Cuba Estomatol [revista en lÍnea] 2007 [fecha de consulta 3 de octubre de 2011]; 44(3) URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-75072007000300002lng=es [ Links ]
28. Lemus Cruz LM, Triana K, Valle Selenenko O, Fuertes RufÍn L, Sáez Carriera R. Rehabilitaciones protésicas y su calidad como factor de riesgo en la aparición de lesiones en la mucosa bucal. Rev Cuba Estomatol [revista en lÍnea] 2009 [fecha de consulta 3 de octubre de 2011]; 46(1): URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0034-75072009000100003lng=esnrm=iso [ Links ]
29. Sotomayor Camayo J, Pineda MejÍa ME, Luis Gálvez Calla L, de la Cruz Castillón A. Alteraciones clÍnicas de la mucosa bucal en personas de la tercera edad portadoras de prótesis totales. Odontología Sanmarquina 2002; 1(10): 17-22. [ Links ]
30. Felton D, Cooper L, Duqum I, Minsley G, Guckes A, Haug S et al. Evidence-based guidelines for the care and maintenance of complete dentures: a publication of the American College of Prosthodontists. J Am Dent Assoc 2011; 142 Supl 1: 1S-20S. [ Links ]
31. Jagger DC, Harrison A. Denture cleansing-the best approach. Br Dent J 1995; 178(11): 413-417. [ Links ]
32. Polyzois GL. Denture cleansing habits. A survey. Aust Dent J 1983; 28(3): 171-173. [ Links ]
33. Colombia. Congreso de la Repúteblica. Ley 100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993. [ Links ]
34. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Plan Obligatorio de Salud (POS). Bogotá: El Ministerio; 2009. [ Links ]
CORRESPONDENCIA
Jenny A. Moreno Castillo
Francisco J. Zea Restrepo
Facultad de OdontologÍa
Universidad de Antioquia
Calle 64 N.° 52-59. MedellÍn, Colombia
Teléfonos: +57 (4) 219 67 40
Correos electrónicos: jelexa001@gmail.com; fjzearpo@hotmail.com