Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Hacia la Promoción de la Salud
Print version ISSN 0121-7577
Hacia promoc. Salud vol.19 no.1 Manizales Jan./June 2014
PERCEPTIONS THAT ADVERSELY AFFECT USE OF CONDOMS IN UNIVERSITY STUDENTS OF THE COLOMBIAN CARIBBEAN COAST
PERCEPÇÃO QUE AFETA NEGATIVAMENTE USO DA CAMISINHA EM UNIVERSITARIOS DA COSTA CARIBE COLOMBIANA
Yadira Pabón Varela**
* Enfermera. Mg. en Gestión de la Calidad, Prevención y Medio Ambiente. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, Colombia. Autor para correspondencia. Correo electrónico: doriam.camacho@campusucc.edu.co
** Enfermera. Mg. en Enfermería con Énfasis en Cuidado Cardiovascular. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: yadypabon@hotmail.com
Citar este artículo así:
Camacho Rodríguez DE, Pabón Varela Y. Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la Costa Caribe colombiana. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1):54-67.
Objetivo: Identificar las percepciones que afectan negativamente el uso del condón en estudiantes universitarios de la Costa Caribe colombiana. Materiales y métodos: Estudio multicéntrico realizado en 7 universidades de cada uno de los departamentos de la costa Caribe colombiana en el año 2013. Investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque cuantitativo; la muestra estuvo constituida por 664 estudiantes universitarios de pregrado de las universidades participantes; para la recolección de la información se utilizaron dos cuestionarios de Ubillos (1995) que miden la frecuencia de uso del preservativo y las percepciones sobre su uso. Resultados: La edad media de la población fue de 21 años, en su mayoría solteros (92,2%) y del sexo femenino (66,1%), el 51,2% utilizaron preservativo en su primera relación sexual y solamente el 25% lo utilizan en todas sus relaciones sexuales. En el caso de los hombres, las percepciones más arraigadas y que afectan negativamente el uso del condón son: que rompen el romanticismo, cortan la relación al decir "hay que ponerlo", y hay que pensar en tenerlos siempre. En el caso de las mujeres, las percepciones giran en torno a la preocupación de que se los encuentren en la casa y la vergüenza de comprarlos. Las percepciones que afectan el uso del condón predominan en los estudiantes universitarios de los departamentos de La Guajira, Córdoba y Magdalena. Conclusiones: Aunque se ha incrementado el uso del condón, este sigue presentando fuertes percepciones que afectan negativamente su uso en los universitarios de la Costa Caribe colombiana.
Percepción, condones, planificación familiar, embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual (fuente: DeCS, BIREME).
Objective: To identify perceptions adversely affecting the use of condoms in university students from the Colombian Caribbean coast. Materials and Methods: A multicenter study conducted in 7 Universities of each of the Departments of the Colombian Caribbean coast in 2013. Cross-sectional descriptive study with a quantitative approach; the sample consisted of 664 undergraduate students of the participating universities; two Ubillos (1995 ) questionnaires to collect information that measure the frequency of condom use and perceptions of use were used. Results: The average age of the population was 21 years, mostly single (92.2%) and female (66.1%); 51.2% used a condom at first intercourse and only 25% use it in all sex. For men, the most deeply rooted perceptions that adversely affect the use of condoms are: breaking Romanticism, putting a stop to the relationship by saying "you have to put it" and always thinking of having them at hand. For women, perceptions revolve around concerns that someone at home finds them and feeling ashamed to buy them. Perceptions that affect condom use in college students dominated the Departments of La Guajira, Córdoba and Magdalena. Conclusions: Although condom use has increased, it still has strong perceptions that negatively affect its use by college students in the Colombian Caribbean Coast.
Perception, condoms, family planning, unwanted pregnancy, sexually transmitted diseases (source: DeCS, BIREME).
Objetivo: Identificar as percepções que afetam negativamente o uso da camisinha em estudantes universitários da Costa Caribe colombiana. Materiais e Métodos: Estudo multicêntrico realizado em 7 universidades de cada um dos departamentos da Costa Caribe colombiana no ano 2013. Pesquisa descritiva de corte transversal, com enfoque quantitativo; a amostra esteve constituída por 664 estudantes de formatura das universidades participantes; para a colheita da informação se utilizaram dois questionários de Ubillos (1995) que medem a freqüência de uso do preservativo e as percepções sobre seu uso. Resultados: A idade media da povoação foi de 21 anos, em seu maioria solteiros (92,2%) e do sexo feminino (66,1%), o 51,2% utilizaram preservativo em sua primeira relação sexual e somente o 25% o utilizaram em todas suas relações sexuais. No caso dos homens, as percepções mais arraigadas e que afeitam negativamente o uso da camisinha são: que quebram o romanticismo termina a relação ao dizer "há que coloca - ó", e há que pensar em ter- os sempre. No caso das mulheres, as percepções giram em torno à preocupação de que se os encontrem na casa e a vergonha de comprá-los. As percepções que afeitam o uso da camisinha predominam nos estudantes universitários dos departamentos da Guajira, Córdoba e Magdalena. Conclusões: Mesmo se tem incrementado o uso da camisinha, este segue apresentando fortes percepções que afetam negativamente seu uso nos universitários da Costa Caribe Colombiana.
Percepção, camisinha, planejamento familiar, gravidez não desejada, doenças de transmissão sexual (fonte: DeCS, BIREME).
La población universitaria está compuesta, en su mayor parte, por adolescentes y adultos jóvenes quienes constituyen un grupo especial de riesgo para el contagio de infecciones de transmisión sexual –ITS/VIH/SIDA–, debido a que atraviesan una etapa de experimentación sexual, exponiéndose a múltiples parejas sexuales y coito sin protección (1). Ello también favorece la existencia de embarazos no deseados, con sus serias consecuencias sociales de deserción escolar, abortos, madres solteras y prostitución (2). Esta problemática se vincula a su tendencia a practicar conductas sexuales riesgosas, entre las cuales destacan el comienzo precoz de su vida sexual, el poco reconocimiento de los riesgos, las relaciones sexuales imprevistas, su ocurrencia en lugares y situaciones inapropiadas, la experimentación continua de cambios de pareja, el poco conocimiento de su sexualidad, la escasa información y orientación sobre el uso de métodos anticonceptivos, el poco uso de los mismos y el desconocimiento de las infecciones de transmisión sexual –ITS– y su prevención (3).
Según ONUSIDA (2013), aunque a nivel mundial el número de nuevas infecciones por el VIH sigue cayendo, el reto es seguir haciendo esfuerzos eficaces de prevención para los adolescentes y los jóvenes (4). Aunque la mayoría de los países cuentan con políticas para la promoción de la educación sobre VIH y aptitudes para la vida incorporadas a los currículos académicos, el 70% de los países aún no cuentan con una estrategia para abordar a la juventud que no esté inserta en los circuitos formales de educación, o que no haya completado el ciclo de formación primaria (que en la región es 1 de cada 12 jóvenes). Al igual que en el acceso a información sobre VIH, las desigualdades de género son evidentes en el uso del condón. Mientras un aproximado del 70% de jóvenes hombres con múltiples parejas sexuales usaron condón en los últimos 12 meses, en el grupo de mujeres de 15 a 19 años fue del 43%, y del 30% de 20 a 24 años (5).
El preservativo masculino de látex es el método más eficaz para reducir el riesgo de embarazos no deseados (6), así como la transmisión sexual del VIH y otras ITS (7). Entre aquellas producidas por bacterias se cuentan la uretritis por Chlamydia, la gonorrea, el chancro y la sífilis. Entre las virales están además del SIDA la infección por el virus de la hepatitis B, aquellas ocasionadas por virus herpes y los condilomas o verrugas vulgares (8).
En Colombia, el condón es el método más conocido pero solamente el 7% de las mujeres lo usan, ya que la tasa de discontinuidad de uso del condón es una de las mayores por distintas razones, tales como que el 7,7% quedaron embarazadas mientras lo usaban, 10% deseaban quedar embarazadas, 25,5% tenían sexo poco frecuente, 21,7% deseaban cambiarse a un método más efectivo, 6% consideraban que era incómodo de usar, 1,8% porque era muy costoso, entre otras (9).
Los jóvenes están dentro de los grupos poblacionales que están en riesgo de un embarazo o adquirir una ITS por no usar habitualmente el condón: mujeres y hombres que viven en pareja estable, creyendo que ninguno de los dos tiene relaciones extraconyugales, y que no usan o no exigen condón para no crear sospechas de infidelidad o por demostrar confianza en el otro o la otra, jóvenes de ambos sexos que inician relaciones sexuales coitales y suponen que por ser la primera vez no hay riesgo de embarazo, o que también creen que una persona con buena apariencia es sana y no les contagiará una ITS; quienes no tienen dinero para comprar el preservativo y se arriesgan a relaciones sexuales sin usarlo, y aquellas personas que usan un método anticonceptivo –especialmente ligadura de trompas, vasectomía y píldora anticonceptiva– y piensan que por ello ya están libres de todo riesgo (10).
Entre los obstáculos para un uso eficaz y generalizado de los preservativos la OMS (2000) destaca el rechazo social, incluidas las creencias sociales y culturales y las normas que restringen o estigmatizan el uso del preservativo, ya que algunas culturas consideran que la utilización del preservativo no es de "machos", especialmente aquellas que creen que la eyaculación de semen en la vagina constituye una parte esencial del acto sexual; también está la falta de aptitudes de negociación, o del rechazo social a que sean las mujeres las que propagan dicho uso, las implicaciones de confianza acerca de la fidelidad en las parejas estables (por ejemplo, los usuarios pueden temer que la insistencia en el uso de condones se interprete como una desconfianza hacia la pareja); las dificultades para obtener preservativos como consecuencia de los precios elevados , la falta de intimidad en los puntos de distribución o venta y la reticencia personal a evitar preservativos porque los usuarios consideran que reducen la sensibilidad, son incómodos o interrumpen la espontaneidad del acto sexual (11). También se han reportado otras razones como que el condón no es placentero (12), al usarlo el hombre pierde la erección (13), falta de habilidades sociales para solicitarlo o negociarlo con la pareja (14), porque les da pena comprarlos o porque son costosos (15).
A pesar de las múltiples campañas emprendidas por el Ministerio de la Protección Social a través de los programas amigables de salud sexual y reproductiva, y del esfuerzo de las entidades de Educación Superior, a través de los Departamentos de Bienestar Universitario, aún no se ha logrado desmitificar algunas de las percepciones que influyen en el no uso del preservativo como mecanismo de prevención de embarazos no deseados e ITS. Esto afecta particularmente en la Costa Caribe donde el machismo dificulta la negociación del sexo seguro y la posibilidad de adoptar las medidas de prevención ordinarias para evitar las ITS y los embarazos no deseados, lo cual se evidencia en el hecho de que la mayoría de la población sabe que el condón evita el contagio del VIH/SIDA, pero solo un pequeño porcentaje lo utiliza (16).
Esta investigación busca analizar las percepciones que influyen en el no uso del preservativo por parte de los estudiantes universitarios de la Costa Caribe colombiana para poder orientar a los Servicios de salud universitarios, hacia la implementación de estrategias dirigidas al cambio de conductas y de esta forma incentivar el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales, y de igual forma incentivar el uso de la doble protección.
Estudio multicéntrico en 7 universidades de cada uno de los departamentos de la Costa Caribe colombiana, es decir, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Sucre, Córdoba y Cesar. De las 7 universidades, hay 1 privada, 2 de economía solidaria y 4 públicas. La investigación es descriptiva de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La población correspondió a 220.787 estudiantes universitarios matriculados en las universidades de la Costa Caribe colombiana, según los datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –SNIESS– (2010) (17), y la muestra fue de 664 estudiantes de pregrado de las universidades participantes, con un nivel de confianza de 99% y un error muestral del 5%1.
Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario validado de Ubillos (1995); la primer parte contiene preguntas de múltiple respuesta que interrogan acerca de datos sociodemográficos, uso del preservativo y otros métodos anticonceptivos, decisión de uso del preservativo y doble protección. Y la segunda parte utiliza una escala Likert, la cual mide actitudes o predisposiciones individuales y refleja una actitud positiva o negativa acerca de las percepciones que afectan el uso del condón.
Se aplicó un muestreo estratificado por universidad y por carreras, de acuerdo con el número de estudiantes, y se aplicó la encuesta en aulas de clase durante un tiempo aproximado de 20 minutos. Las encuestas fueron aplicadas durante el periodo de mayo a septiembre del año 2013. El análisis de datos incluyó medidas descriptivas, por lo cual se utilizó el programa estadístico SPSSS, versión 20.
Los estudiantes universitarios que participaron en la investigación tienen una media de edad de 21 años y una moda de 20. El 66,1% (N = 439) son mujeres y el 33,9% hombres (N = 225); de ellos el 92,2% son solteros, el 4,2% viven en unión libre y 3,6% están casados. Predominan los estudiantes del área de la salud (53,6%), seguidos por ingenierías (14,2%), ciencias administrativas (14,2%), licenciaturas (9,2%), derecho (5%) y tecnologías (3,8%), y el mayor porcentaje cursa cuarto semestre (17,8%).
El 88,4% de los hombres y el 72,2% de las mujeres ya han tenido relaciones sexuales. Entre quienes ya iniciaron vida sexual, el 51,2% utilizaron el condón en su primera relación sexual, 18,6% no utilizaron ningún método, el 13,4% utilizaron el coito interrumpido, el 9,4% utilizaron la píldora anticonceptiva y el 7,3% utilizaron inyecciones anticonceptivas.
Sobre la frecuencia del uso del condón se encontró que el 25% lo utilizan siempre, el 25% muchas veces, 46% algunas veces y 4% nunca lo utilizan. Respecto del área de estudio, quienes más utilizan el condón son los estudiantes del área de ciencias de salud (55,8%), seguido por las licenciaturas (54,2%) e ingenierías (50,6%) y quienes menos lo utilizan son los estudiantes de derecho (30%). Al analizar el uso teniendo en cuenta el semestre académico no se encontró una diferencia significativa; sin embargo, quienes más lo usan son los estudiantes de cuarto semestre (63,2%) y quienes menos lo usan son los de décimo semestre (39,53%). La frecuencia de uso según la universidad en la que estudian, evidencia que el mayor porcentaje de quienes lo utilizan siempre corresponde a los estudiantes de los departamentos de Atlántico (50%) y Bolívar (25,7%) en tanto que quienes menos lo utilizan son los estudiantes de La Guajira (16,2%) (Tabla 1).
Al indagar sobre el uso de otros métodos anticonceptivos, se encontró que el 29% de los estudiantes no utilizan ningún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales y el 27% utilizan el coito interrumpido, lo cual es relevante teniendo en cuenta que el 8% de las mujeres y el 24% de los hombres han tenido relaciones sexuales con una pareja casual, así como el 1% de las mujeres y 8% de los hombre tienen relaciones sexuales con diferentes personas en forma simultánea.
Sobre el uso de doble protección en sus relaciones sexuales, es decir, el uso del condón y otro método anticonceptivo adicional, se encontró que el 57,8% nunca lo han utilizado, el 29,8% algunas veces, 6,8% muchas veces y solamente el 5,6% lo utilizan siempre. No se encontró significancia estadística entre la universidad y el uso de doble protección (X² = 27,8).
Según los hallazgos, la razón que lleva a los estudiantes universitarios a utilizar el condón es el evitar embarazos e ITS (68,8%), sin embargo, al indagar en forma separada, los hombres utilizan el condón más por evitar ITS y las mujeres lo hacen más por evitar embarazos.
Sobre quién toma la decisión del uso del condón, los participantes de este estudio en su mayoría (61%) consideran que la decisión es de ambos, el 24% dicen que es propia y el 14,6% dicen que es de la pareja. Llama la atención que el 17,53% de las mujeres afirman que la decisión es de la pareja y el 33,8% de los hombres dicen que la decisión es suya, lo cual evidencia la no participación de la mujer en la toma de dicha decisión.
Al analizar las percepciones sobre el uso del condón, se tuvieron en cuenta las respuestas favorables hacia las percepciones evaluadas. Al respecto, las percepciones más arraigadas tanto en hombres como en mujeres son que "no siempre se tiene a mano" y "hay que depender de ellos / hay que pensar en tenerlos". En el caso de las mujeres es "me da vergüenza comprarlos" y en el caso de los hombres "disminuye el placer". Es relevante que la mitad de la población considera que "el hombre es menos macho si usa condón" y "el hombre costeño no usa condón" (Tabla 2).
Al analizar las percepciones negativas sobre el uso del condón en relación con la universidad en la cual estudian, se puede evidenciar que no existe diferencias marcadas; no obstante, porcentualmente se observa mayor arraigo a estas percepciones en los estudiantes del departamento de La Guajira (Tabla 3).
Al analizar las variables utilizando el Chi cuadrado de Pearson se encuentra que hay significancia estadística entre el género y el inicio de relaciones sexuales (X² = 23,07; p = 0,0), el uso de doble protección (preservativo y otro método anticonceptivo) (X² = 12,84; p = 0,45) y la decisión de uso del preservativo dentro de la pareja (X² = 25,26; p = 0,0).
El ejercicio de la sexualidad suele ser muy alto y en los jóvenes puede implicar un costo muy alto, cuando no se asume con responsabilidad, usualmente por el sentimiento de invulnerabilidad que rodea al adolescente y que lo lleva a tener prácticas sexuales riesgosas como la no adopción de un método anticonceptivo adecuado y el no uso del condón (18); de hecho, algunos autores han logrado identificar determinadas conductas sexuales de riesgo que practican los estudiantes universitarios, entre las cuales prevalece la edad de inicio de relaciones sexuales a temprana edad (19).
El uso del condón en la primera relación sexual entre adolescentes solteros muestra grandes diferencias entre los dos sexos. Mientras que uno de cada dos hombres sexualmente activos dijo haberlo usado en la primera relación sexual (50,9%), solo una de cada cinco mujeres reportó su uso (22,9%). Un alto porcentaje (18,7%) no utilizó ningún método, seguido por quienes utilizaron el coito interrumpido (13%), lo cual evidencia la no percepción del riesgo de embarazo o de una ITS durante la primer relación sexual (20). En este estudio se encontraron hallazgos similares, sin embargo, no se evidenció una diferencia marcada en el porcentaje de hombres (55,8%) y mujeres (48,3%) que utilizaron el condón en su primera relación sexual. Esto coincide con los hallazgos de una investigación realizada en Cuba donde el método anticonceptivo utilizado en el primer coito fue el condón, usado en el 71,4% de las ocasiones, la "marcha atrás" en el 14,3% y ninguno en el 14,3%, por lo tanto, en el 28,6% hay riesgo de contagio de ETS (21).
De hecho, el que los jóvenes hayan utilizado el preservativo en su debut sexual, hace más factible que lo utilicen en relaciones esporádicas, que quienes no lo utilizaron (22); en un estudio realizado en población adolescente en Colombia, se encontró que las consecuencias asociadas a los embarazos no planeados y la infección por VIH, tiene que ver con la baja prevalencia de uso del preservativo en las primeras relaciones sexuales de los adolescentes (23). De otro lado, en una investigación cualitativa con adolescentes colombianos, se encontró que los adolescentes que han tenido relaciones sin condón, prefieren no usarlo, porque lo consideran incómodo y sin él la relación sexual es más placentera, además los jóvenes creen que a las mujeres no les gusta y la posibilidad de uso del condón es un asunto de inmediatez, lo cual va ligado con su actitud impetuosa y de querer vivir el momento como este se presente (23).
Se encontró que la frecuencia de uso del condón es alta, sin embargo, solamente el 25% de los estudiantes universitarios lo utilizan siempre. Estos hallazgos coinciden con los de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010), según los cuales la Región Caribe tiene el más bajo uso del condón a nivel nacional: Atlántico 4%, Bolívar 5,5%, Cesar 7%, Córdoba 4%, La Guajira 4%, Magdalena 6% y Sucre 8%, lo cual significa que un alto porcentaje de la población no toma ningún tipo de precaución contra las ITS y el VIH/SIDA (24). En un estudio realizado en Cuba se encontró que solo el 21,31 % de los adolescentes usaban siempre el condón, el 49,18% a veces, y el resto, el 29,51 %, no lo usaban nunca (21). Cabe anotar que la edad también tiene un peso significativo en el uso sistemático del preservativo en el pasado, siendo los jóvenes de menos de 21 años quienes informan, en mayor proporción que los de más edad, que lo usan siempre (25).
Al indagar sobre el uso de otros métodos anticonceptivos utilizados, diferentes al condón, los universitarios refieren no utilizar ninguno o utilizar el coito interrumpido y en menor cantidad los métodos hormonales (píldoras e inyecciones anticonceptivas). Esto coincide con las cifras de Profamilia que afirman que en Colombia los métodos más utilizados por el conjunto de todas las mujeres son: el condón en las mujeres jóvenes y la píldora anticonceptiva en las de mayor edad. En las mujeres solteras que tenían una vida sexual activa, el uso alguna vez llegó al 99%, entre ellas el condón llegó al 86% y prácticamente dobló el porcentaje de la píldora (48%), mientras que la inyección se situó en el tercer lugar muy cerca de la píldora (45%) (9). Respecto del uso de doble protección, es decir, condón y otro método anticonceptivo, se encontró que el 58% nunca los han utilizado concomitantemente, lo cual según Planes y cols. (2012) se constituye en un factor de riesgo para la adquisición de ITS (25). Según la ONU (2000) el condón es para las mujeres, sobre todo, un método anticonceptivo más, y si ellas utilizan otro método consideran innecesario el uso del preservativo, pues ya "se encuentran protegidas", aunque no de ITS/VIH/SIDA (11).
La mayoría de los estudiantes universitarios encuestados utilizan el condón principalmente para evitar embarazos e ITS, sin embargo, en forma separada, las mujeres los utilizan más para evitar embarazos y los hombres para evitar ITS. En México se encontró que una cosa es estar motivado para usar condón porque se desea evitar un embarazo, y otra muy diferente porque se desea evitar una ITS. En el caso de los hombres, una constante motivacional en los dos comportamientos fue usar condón para evitar una ITS, sugiriendo con ello que presumiblemente hay de por medio una valoración especial que se hace respecto del cuidado y mantenimiento de la salud (26). Datos contrarios encontraron en un estudio en Xochimilco, donde solo la mitad de los encuestados dijeron estar totalmente de acuerdo en considerar al condón como un método efectivo para prevenir el embarazo (57,2%), mientras que la mayoría de ellos refirieron estar totalmente de acuerdo con que es un método que ayuda a prevenir ITS (75%); por lo cual no hubo diferencia significativa al analizar la información por sexo, estado civil, ni módulo que estaban cursando los encuestados (27).
Se encontró que la decisión del uso del condón en las relaciones sexuales, en los estudiantes que participaron, es de ambos en la mayoría de las veces, sin embargo, un 33,8% de los hombres consideran que la decisión es propia, similar al estudio de Gayet y cols. (20), quienes encontraron que en general, ella no toma la iniciativa, aunque las mujeres consideran tener más participación al respecto (5,9% de los hombres vs 9,5% de las mujeres). También están de acuerdo en que en un alto porcentaje lo decide el hombre (57,2% de los hombres y 41,4% de las mujeres). Pero hay diferencias sobre si consideran que la decisión fue conjunta o lo decidió él. Las mujeres tienden a afirmar que la decisión es más compartida (49,1%), en tanto que los hombres solo creen que fue compartida en 36,9%. Según ONUSIDA (2009) las mujeres a menudo carecen de poder para negociar el uso del preservativo y en muchos contextos sociales, los varones son reacios a utilizarlos, por lo cual, seguirán siendo sumamente vulnerables a la infección por el VIH a menos que no compartan con los varones la misma capacidad de decisión en sus relaciones interpersonales (28).
El estudio arrojó que las percepciones más arraigadas sobre los condones son que no siempre se tiene a mano y hay que depender de ellos, sin embargo, al analizar cada una de las percepciones, contrasta con el estudio de Ruiz (2006) quien encontró que la percepción de ventajas e inconvenientes del uso del preservativo en las relaciones sexuales también puede influir en la mayor o menor frecuencia de su utilización. Dentro de las dificultades que los jóvenes manifiestan para su uso, se encuentran diversos argumentos clásicos en la prevención del VIH-SIDA. Las ideas más destacadas son: la pérdida de sensibilidad con la pareja (45,4%), corta el "rollo" (30,3%) y la posibilidad de rotura al usarlo (25,2%). Otras ideas que aparecen con menor frecuencia son: el elevado precio de los preservativos (18,5%), la dificultad para obtenerlos (13,4%) o la incomodidad de usarlos (13,4%). También son observados algunos argumentos como tener vergüenza a la hora de comprarlos (6,7%), la falta de confianza en su eficacia (5%), que ponérselos corta la relación (3,4%), dificultad o no saber cómo se coloca (2,5%), el pensar que se pone en duda la confianza de la pareja (0,8%) o el pensar que si los llevas encima pueden pensar que estás buscando "rollo" (0,8%) (29).
Un porcentaje importante de entrevistados manifestó que existe machismo y la percepción de que los hombres costeños no usan condón, tanto en hombres como en mujeres. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010), mientras el promedio nacional de mujeres que utilizan el condón en Colombia es de 7%, en el Caribe es de 5,6% (9). En un estudio realizado en Cartagena por Suárez y cols. (2008), se encontró que en las relaciones que se establecen como oficiales, la barrera marcada por el condón en las relaciones sexuales, y cuyo uso es promovido desde la salud pública como una forma de anticoncepción y protección ideal, se traduce, para los individuos, en una barrera para el placer y para la construcción de la confianza en la relación de pareja. El condón es representado y significado como un artefacto que media el contacto entre los dos individuos, y que traduce de manera metafórica la presencia de un tercer individuo en la relación y, por lo tanto, sugiere infidelidad. El contacto con el otro sin intermediarios es equivalente a una relación de pareja confiable y leal. El condón es un objeto que rompe con el orden natural de la sexualidad, la cual evoca de manera ideal el contacto de los cuerpos, narrado por la población como la necesidad de tener relaciones "piel con piel" o "carne con carne": "no, hombre, esa vaina de caucho con carne no paga, a mí me gusta es carne con carne... tirar con condón es como comer paleta con papel..." (30). En un estudio realizado en Quito con población adolescente y joven, se halló que se están dando cambios en las percepciones sobre la masculinidad: si, por un lado, algunos entrevistados no ven bien que una mujer lleve consigo preservativos –a diferencia de ellos–, por otro lado –lo que parecería contradictorio–, la totalidad de esos jóvenes acepta que sea ella quien sugiera su uso pues no consideran amenazada su virilidad; por el contrario, tal iniciativa es vista como una muestra de cariño y parte "natural" de su sexualidad, expresada a través de una buena disposición para no contribuir a la ocurrencia de embarazos no deseados (8).
También se observó una relación significativa entre las variables: percepción negativa del condón y creencias erróneas respecto a su uso. No hay relación entre las variables creencias erróneas respecto al uso del condón y conocimientos sobre conducta sexual segura, y alguna variable referente al uso del condón en el grupo de hombres sexualmente activos. Al respecto, es de anotar que el ejercicio de la sexualidad en jóvenes hombres y mujeres está asociado con las diferencias individuales e interpersonales vinculadas a las diferencias de género, las cuales se ejercen en el rol sexual que como hombre o mujer les toca vivir. Son las mujeres quienes, por su rol de género, están más expuestas a un comportamiento sexual de riesgo, específicamente respecto del rechazo al uso del condón. Son ellas quienes se ven desfavorecidas; es en ellas en donde la desigualdad respecto al hombre se hace evidente; son los varones los que se ven favorecidos por esta inequidad discursiva (31).
Como se puede observar en los resultados de este estudio, la actitud hacia el uso del condón es en general favorable. Esta actitud es ligeramente más a favor en el caso de su uso con pareja informal. La percepción del uso como bueno y necesario son las más altas, mientras que lo deseable y fácil de su uso, se perciben como las menos atractivas (6).
Los estudiantes universitarios de la costa Caribe colombiana no utilizan con frecuencia el condón y quienes más lo usan son los estudiantes de ciencias de la salud y licenciaturas. Los departamentos donde más lo utilizan son Córdoba y Cesar, y donde menos lo utilizan es en el departamento de La Guajira. El poco uso del condón en este grupo revela que un alto porcentaje está expuesto a un embarazo no deseado o al contagio de una ITS.
Existen percepciones que afectan el uso del condón, sobre todo en los departamentos de La Guajira, Córdoba y Magdalena, donde los hombres consideran que el condón rompe con el romanticismo, cortan la relación al decir "hay que ponerlo" y hay que pensar en tenerlos siempre, y donde las mujeres les preocupa que los encuentren en su casa y les da vergüenza comprarlos.
Se recomienda, a las instituciones de Educación Superior, la implementación de campañas que promuevan la desmitificación en torno al uso del condón y la práctica de sexo seguro y sin riesgo, en especial en aquellas personas expuestas o con comportamiento riesgoso. De igual forma, realizar campañas más agresivas en programas académicos de las áreas de ciencias administrativas y derecho, por ser las que presentan mayores riesgos, posiblemente por desconocimiento de las ventajas del condón y las consecuencias de su no uso.
Al Comité para el Desarrollo de la Investigación –CONADI– de la Universidad Cooperativa de Colombia, por el apoyo económico para la ejecución de esta investigación. A los programas de Enfermería de las universidades del Norte, Cartagena, Popular del Cesar, Sucre y Cooperativa de Colombia de Santa Marta, a la Unidad de Salud de la Universidad de La Guajira y el Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, por su apoyo para la recolección de la información.
Notas al Pie
1 http://www.feedbacknetworks.com/
1. Ubillos S. Departamento de Juventud y deportes de la Diputación Floral de Gipuzcoa. Informe: Campaña de educación sanitaria-sexual. Intervención y evaluación; 1995. [ Links ]
2. Cates W. The epidemiology and control of sexually transmitted diseases in adolescents. Adolesc Med. 1990; 1(3):409-28. [ Links ]
3. Della M. Uso de métodos anticonceptivos e información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una muestra de adolescentes embarazadas. Psicología y Salud. 2005; 15(1):45-56. [ Links ]
4. UNAIDS. AIDS by the numbers [Internet]. 2013 [citado 7 Abril 2014]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2013/JC2571_AIDS_by_the_numbers_en.pdf [ Links ]
5. UNESCO. Education for All Monitoring Report [Internet]. [citado 7 Abril 2014]. Disponible en http://en.unesco.org/ [ Links ]
6. ONUSIDA. Los preservativos y la prevención del VIH: Declaración de ONUSIDA, UNFPA y OMS [Internet]. 2009 [citado 7 Ene 2012]. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2009/march/20090319preventionposition/ [ Links ]
7. Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud [Internet]. 2007. [citado 15 Ene 2012]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo18358DocumentNo9089.PDF [ Links ]
8. Urbina R, Ríos V, Castañeda E, Robles G, Gasca A. Condón masculino: nivel de conocimientos y creencias acerca de su uso. Prevenir infecciones de transmisión sexual en alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2005; 8(2):81-97. [ Links ]
9. Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud [Internet]. 2010. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-6.pdf [ Links ]
10. Romero M, Piedrahita CM, Ochoa M, Vargas CE. Condón: uso y creencias en la población del centro de Medellín. Revista Salud Pública de Medellín [Internet]. 2008; 3(1):37-46. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%20Vol.%203%20N%C2%B0%201/3.%20Cond%C3%B3n%20uso%20y%20creencias.pdf [ Links ]
11. ONUSIDA. El preservativo masculino. Colección prácticas ópticas del ONUSIDA [Internet]. 2000 [citado 17 Feb 2012]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/dataimport/publications/irc-pub01/jc302-tu18-malecondom_es.pdf [ Links ]
12. González T, Rosado A. Uso del condón en estudiantes de enseñanza técnica y profesional [Internet]. Revista Cubana Enfermería. 2000; 16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192000000100007&script=sci_arttext [ Links ]
13. Flores F, Leyva R. Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad de México. Salud Pública de México. 2003; 45(Supl5):624-631. [ Links ]
14. Lam A, Mak A, Lindsay P, Russell S. What really works? An exploratory study of condom negotiation strategies. AIDS Education and Prevention. 2004; 16(2):160-171. [ Links ]
15. Toledo H, Navas J, Navas L, Pérez N. Los adolescentes y el SIDA [Internet]. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2002; 54(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602002000200012&script=sci_arttext [ Links ]
16. Morales J. El machismo en la Costa Caribe de Colombia [Internet]. 2012 [citado 12 Feb 2012]. Disponible en: http://luzmasonica.blogspot.com/2009/06/el-machismo-en-la-costa-caribe-de.html [ Links ]
17. Ministerio de Educación. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Informes Departamentales de Educación Superior [sede Web]. 2011 [citado 27 Oct 2011]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212352.html [ Links ]
18. Pick S. Planeando tu vida. México: Editorial planeta; 1998. [ Links ]
19. Uribe A, Orcasita L. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2009 [citado 12 Feb 2014]; 27. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/99 [ Links ]
20. Gayet C, Juárez F, Pedrosa L, Magis C. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Pública Méx [Internet]. 2003 [citado 20 Oct 2011]; 45(5):632-640. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000475 [ Links ]
21. García R, Cortés A, Vila L, Hernández M, Mesquia A. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 20 Oct 2011]; 22(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi03106.htm [ Links ]
22. Pérez D, Fonseca J, Sánchez J. Placer y decisión: reflexiones sobre las causas por las cuales los jóvenes universitarios no utilizan el condón a pesar de estar informados. Revista Digital Universitaria [Internet]. 2011 [citado 12 Feb 2014]; 12(6). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num6/art62/art62.pdf [ Links ]
23. Ministerio de la Protección Social. Encuesta nacional de demografía y salud. Capítulo 6: Planificación familiar: conocimiento y uso de métodos [Internet]. 2010 [citado 17 Oct 2012]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-6.pdf [ Links ]
24. Planes M, Prat XF, Gómez AB, Gras ME, Font S. Ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual. Anales de Psicología [Internet]. 2012 [citado 14 Feb 2014]; 28(1):161-170. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/140632 [ Links ]
25. Vinaccia S, Quiceno J, Gaviria A, Soto A, Gil M, Ballester R. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/Sida en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica. 2007; 25:39-50. [ Links ]
26. Piña J, Lozano D, Vázquez P, Carrillo I. Motivos y uso de preservativo en estudiantes universitarios de Ciudad Juárez (México). Anales de Psicología [Internet]. 2010 [citado 13 Oct 2011]; 26(1):18-26. Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/12.pdf [ Links ]
27. Ruiz E, Giménez C, Ballester R. Percepción de ventajas e inconvenientes sobre el uso del preservativo en estudiantes universitarios: diferencias en función del sexo [Internet]. 2006 [citado 22 Nov 2012]. Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/12.pdf [ Links ]
28. Suárez R, Niño N, Sepúlveda R, Vesga J. Contextos socioculturales de riesgo para contraer VIH en Cartagena. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [Internet]. 2008 [citado 17 Nov 2012]; 6:313-330. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400616 [ Links ]
29. Ramírez D, Gutiérrez S. Masculinidad y sexualidad: uso de preservativos en adolescentes y jóvenes del sur de Quito, Ecuador. Revista Latinoamericana de Población [Internet]. 2011 [citado 14 Nov 2012]; 5(9):101-121. Disponible en: http://www.alapop.org/2009/Revista/Articulos/RELAP_9_Art5_DavidServando.pdf [ Links ]
30. Uribe I, Amador G, Zacarías X, Villarreal L. Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2012 [citado 12 Nov 2012]; 10(1):481-494. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/620/342 [ Links ]
31. Castillo A, Mayorga L, Guzmán R, Escorza, F, Gutiérrez I, Hernández M, et al. Actitud hacia el uso del condón y autoeficacia en la prevención del VIH/SIDA en estudiantes de psicología de la UAEH. Revista científica electrónica de psicología ICSA-UAEH [Internet]. 2012 [citado 14 Nov 2012]; 1(13):28-55. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/scige/index.html [ Links ]