SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número80UN ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA RELACIÓN ENTRE POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y CONFLICTO ARMADO: EL CASO DE ANTIOQUIA EN COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Desarrollo y Sociedad

versión impresa ISSN 0120-3584

Desarro. soc.  no.80 Bogotá ene./jun. 2018

 

Editorial

NOTA EDITORIAL

Jorge Higinio Maldonado1 

1Editor, Revista Desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes. Correo electrónico: editor.desarrolloysociedad@uniandes.edu.co.


En este número 80, correspondiente al primer semestre del 2018, estamos haciendo entrega de seis artículos relacionados con el desarrollo económico en la región.

El primer artículo se titula “An exploratory assessment of the relationship between multidimensional poverty and armed conflict: The case of Antioquia, Colombia” (Un análisis exploratorio de la relación entre pobreza multidimensional y conflicto armado: el caso de Antioquia en Colombia). Este trabajo preparado por Osmar Leandro Loaiza Quintero (Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Colombia), Guberney Muñetón Santa (Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Colombia) y Juan Gabriel Vanegas (Tecnológico de Antioquia, Colombia), utiliza el índice de pobreza multidimensional para detectar que las zonas más afectadas por el conflicto armado tienden a tener mayores niveles de pobreza en el departamento de Antioquia. Sin duda, es un estudio relevante cuando el país se enfrenta a dos de sus retos más importantes: disminuir la pobreza y terminar el conflicto armado.

Luego de este trabajo tenemos tres artículos dedicados a la educación. El primero se titula “It is not what you know but who you know: Heterogenous peer effects in education” (No es lo que sabes sino a quién conoces: efectos de pares heterogéneos en una universidad colombiana), de Ana María Diaz e Ignacio Penagos Montoya, ambos de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia). La hipótesis central busca evaluar si el logro educativo depende del logro de los compañeros, entendiendo diferentes formas de relaciones entre estudiantes. Los resultados muestran que algunos relacionamientos pueden ser altamente benéficos, mientras otros pueden afectar negativamente el desempeño de los estudiantes.

El siguiente trabajo, también relacionado con educación, es de Justo de Jorge Moreno (Universidad de Alcalá, España), Javier Díaz Castro (Escuela Superior de Administración Pública, Colombia), Diana Victoria Rodríguez Vega (Escuela Superior de Administración Pública, Colombia) y José Miguel Segura (Escuela Superior de Administración Pública, Colombia) y se titula “Análisis de la eficiencia educativa y sus factores explicativos considerando el efecto de la titularidad en Colombia con datos PISA 2012”. En este trabajo se analizan las diferencias de eficiencia de los estudiantes de escuelas públicas y privadas, y los factores que las explican. Aspectos como el tipo de escuela, el tipo de familia de donde proviene el estudiante, la formación de los padres y la localización de la escuela son algunos de los determinantes de la eficiencia académica.

El último trabajo en temas de educación explora el gasto en educación secundaria en 37 países; este se titula “Economic efficiency of public secondary education expenditure: How different are developed and developing countries?” (Eficiencia económica del gasto público en educación secundaria: ¿qué tan diferentes son los países desarrollados y en desarrollo?). Este artículo es de Juliana Arias Ciro y Alejandro Torres, ambos de la Universidad EAFIT (Colombia). Usando la técnica de análisis envolvente de datos, estos autores investigan las diferencias entre países en la eficiencia del gasto, teniendo en cuenta factores como la relación profesor-estudiantes. Los resultados dan luces sobre algunos aspectos que se deben considerar para mejorar la tasa de matriculación y los resultados de las pruebas PISA.

El quinto trabajo de este número explora otro tema de relevancia: las remesas y su papel en la economía. Este artículo de Rafael Grande (Universidad de Málaga, España) se titula “¿Integración o remesas? Determinantes de las transferencias monetarias de los migrantes latinoamericanos en España”, y busca entender los factores que determinan las remesas enviadas por inmigrantes de América Latina y el Caribe desde España. Aspectos como el grado de asentamiento familiar, el éxito en la inserción laboral y los lazos del migrante con su país de origen (incluida la expectativa de retorno) determinan la cantidad de remesas enviadas.

El número 80 de la revista cierra con un artículo no menos interesante que los anteriores que se titula “Determinantes del grado de apertura de las pymes agroindustriales: una aplicación para el departamento del Atlántico” y es de José Luis Ramos (Instituto de Estudios Económicos del Caribe [IEEC], Universidad del Norte, Colombia), José Luis Polo (Instituto de Estudios Económicos del Caribe [IEEC], Universidad del Norte, Colombia), Aquiles Antonio Arrieta Barcasnegras (Universidad del Norte) y Luis Fernando Vélez Durán (consultor independiente). En este artículo, los autores buscan establecer los determinantes del grado de apertura de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales en el departamento del Atlántico (Colombia), buscando identificar aquellos factores que puedan fortalecer la innovación abierta en el sector. Ellos encuentran que la capacidad de adquisición, la cercanía geográfica a clientes y proveedores, la firma de contratos, el tamaño y las barreras para innovar son determinantes en el uso de fuentes externas para innovar.

Todos los artículos presentan relevancia desde el punto de vista de sus implicaciones de política y están sustentados en modelos y en métodos rigurosos de la economía, lo que los convierte en contribuciones importantes para la discusión sobre el desarrollo en la región. Quiero agradecer a los autores por su dedicación y esfuerzo en sacar adelante estos manuscritos. Igualmente, quiero agradecer a los revisores, quienes, con sus comentarios, ayudaron a fortalecer los trabajos presentados.

A partir de la fecha, la coordinación editorial estará a cargo de Jaime Andrés Vera Jaramillo, quien entra a remplazar a Lina María Bermeo López. Quiero dar la bienvenida a Jaime Andrés y agradecer a Lina por el extraordinario esfuerzo y el empeño que le puso a la revista, así como por el buen trabajo desarrollado durante el 2017.

Finalmente, quiero anunciar que la revista entra en los preparativos para celebrar cuarenta años de actividad ininterrumpida. Han sido cuatro décadas acompañando la investigación económica en el país y estaremos realizando varias actividades para conmemorar ese momento tan especial para la revista, para la facultad y para la universidad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons