SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Comparación de suero autólogo con un producto comercial como complemento en el tratamiento de úlceras corneales no complicadas en caninosGenes involucrados en la patogénesis, persistencia y excreción de Salmonella en modelos animales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

RUIZ-GUZMAN, Javier A; JIMENEZ VELASQUEZ, César A; GOMES ROMERO, Catalino  y  PRIETO GUEVARA, Martha J. Cultivo experimental de Cyclopina sp con diferentes especies de microalgas. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2012, vol.25, n.1, pp.97-1050. ISSN 0120-0690.

Los copépodos son la principal presa natural para la mayoría de larvas de peces y crustáceos marinos y sus nauplios como alimento vivo representan un papel fundamental en la sobrevivencia de las larvas. Objetivo: establecer el potencial de especies de copépodos presentes en las costas colombianas para el desarrollo de la piscicultura marina, siendo objetivo de esta investigación, evaluar el desempeño del copépodo marino Cyclopina sp alimentado con diferentes especies de microalgas. Métodos: cultivos experimentales se realizaron en acuarios con volumen útil de 10 litros, a densidad inicial de 2 copépodos/ ml, con aireación y luz constante. Combinaciones de microalgas (proporción 70:30) en concentración 4x105 cel/ml. Se usaron como tratamientos: T1 = Tetraselmis suecica + Isochrysis galbana, T2 = I. galbana + Nannochloropsis oculata, T3 = N. oculata + T. suecica, T4 = Levadura (Saccharomyces cerevisiae). Diariamente se registró la temperatura (ºC), salinidad (‰), oxígeno disuelto (mg/L), pH y se evaluaron cada 2 días el crecimiento y la composición poblacional durante el tiempo de cultivo. Resultados: la mayor densidad de copépodos totales (10 ± 3 copépodos/ml) y el mayor número de nauplios (6 ± 2 nauplios/ ml), se registraron el día 15 en T1, mostrando diferencias significativas (p<0.05) respecto a los demás tratamientos. Conclusión: los mejores crecimiento y composición poblacional, se registraron en las poblaciones alimentadas con la combinación de las microalgas T. suecica e I. galbana (T1).

Palabras clave : copépodo; crecimiento poblacional; fitoplancton.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons