SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Comparación de SAR con y sin biofloc: Respuesta transcripcional de genes relacionados con el sistema inmune en postlarvas de Litopenaeus vannameiParámetros genéticos entre el conteo de células somáticas y las características productivas de bovinos Holstein del Sur de Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

NUNEZ-DOMINGUEZ, Rafael et al. Evaluación de la estructura poblacional de bovinos Romosinuano en México mediante el análisis de pedigrí. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2020, vol.33, n.1, pp.44-59. ISSN 0120-0690.  https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n4a05.

Antecedentes:

La raza bovina Romosinuano ha estado prácticamente aislada en México y requiere ser caracterizada para un manejo genético sostenible.

Objetivo:

Evaluar la evolución de la estructura y diversidad genética de la raza Romosinuano en México, mediante el análisis del pedigrí.

Métodos:

Los datos genealógicos provinieron de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Romosinuano y Lechero Tropical (AMCROLET). Los análisis se realizaron con el programa ENDOG (versión 4.8) para dos bases de datos, una que incluyó animales en cruzamiento absorbente (UP) a partir de F1 y la otra con sólo animales puros (SP). Para ambas bases de datos se definieron tres poblaciones de referencia: 1998-2003 (RP1), 2004- 2009 (RP2), y 2010-2017 (RP3). El pedigrí incluyó 3.432 animales en la UP y 1.518 en la SP. Los parámetros demográficos fueron: intervalo generacional (GI), número de generaciones equivalentes (EG), índice de completitud del pedigrí (PCI), y flujo de genes entre hatos. Los parámetros genéticos fueron: coeficientes de consanguinidad (F) y de relación genética aditiva (AR), tamaño efectivo de la población (Nec), número efectivo de fundadores y ancestros, y número equivalente de genomas fundadores.

Resultados:

El GI varió de 6,10 a 6,54 para la UP, y de 6,47 a 7,16 años para la SP. El EG de la UP y la SP mejoró >63%, de RP1 a RP3. El PCI aumentó a través de los años, pero más para la SP que para la UP. No se encontraron hatos núcleo o aislados. Para RP3, F y AR alcanzaron 2,08 y 5,12% en la UP, y 2,55 y 5,94% en la SP. Para RP3, Nec fue 57 en la UP y 45 en la SP. Más de 66% de las pérdidas en diversidad genética se debieron a deriva genética, excepto para RP3 en la UP (44%).

Conclusiones:

una reducción de la diversidad genética ha estado ocurriendo después de que se formó la asociación de criadores de ganado Romosinuano en México, y es debida principalmente a pérdidas aleatorias de genes.

Palabras clave : consanguinidad; deriva genética; diversidad genética; estructura poblacional; flujo de genes; ganado Romosinuano; intervalo generacional; pedigrí; probabilidad de origen del gen; tamaño efectivo de población.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )