SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Enfermería en atención primaria: plan de decisiones y acciones basado en la transculturalidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Enfermería

versión impresa ISSN 0121-4500

Resumen

GOMEZ TOVAR, Luz Omaira  y  HENAO-CASTANO, Ángela María. Intervenciones y efectividad del Paquete ABCDEF en el tratamiento de delirium: revisión de alcance. av.enferm. [online]. 2021, vol.39, n.3, pp.395-414.  Epub 01-Dic-2021. ISSN 0121-4500.  https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n3.85828.

Objetivo:

Describir las intervenciones de cada componente del paquete ABCDEF y su efectividad para prevenir y tratar el delirium en pacientes hospitalizados en cuidados intensivos.

Síntesis de contenido:

Se realizó una revisión de alcance empleando los términos MesH delirium e intensive care units, agregando ABCDEF con el operador AND, en las bases de datos Medline, ScienceDirect, Biblioteca Virtual de Salud y Scopus. Se seleccionó un total de 23 artículos según los criterios de inclusión establecidos. Entre estos, se logró identificar intervenciones para el control del dolor (A), el despertar y la respiración espontánea (B), sedación de la analgesia y sedación (C), monitorización del delirium (D), movilidad temprana (E) y el empoderamiento de la familia (F). Todo el paquete ABCDEF y sus componentes mostraron efectividad en la reducción de la incidencia y duración del delirium, así como de los días de ventilación mecánica y de la mortalidad.

Conclusiones:

Las intervenciones del paquete ABCDEF identificadas fueron la monitorización del dolor y su control con fármacos y relajación; la implementación del protocolo de despertar y respiración espontánea, según criterios de seguridad; la administración de analgesia antes de la sedación -siendo esta última nula o mínima-, monitorizando el estado de conciencia y profundidad de la sedación con escalas validadas y monitorizando el delirium al menos una vez al día; movilización temprana, progresiva y al máximo potencial que se pueda lograr; y la vinculación de la familia en las rondas, en el cuidado básico y en la prevención del delirium.

Palabras clave : Delirium; Unidad de Cuidados Intensivos; Prevención de Enfermedades; Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )