SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1DINÁMICA DE LAS INTERACCIONES ALGA-CORAL EN DOS BAHÍAS DE LA REGIÓN DE SANTA MARTA (CARIBE COLOMBIANO) CON DISTINTO GRADO DE INFLUENCIA ANTROPOGÉNICACOMPOSICIÓN DE LA DIETA DE PELLONA HARROWERI (FOWLER) (PICSES: PRISTIGASTERIDAE) EN LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

GOCKE¹, Klaus; MEYERHOFER¹, Michael; MANCERA-PINEDA², José Ernesto  y  VIDAL³, Luis Alfonso. DETERMINACION DE LA COMPOSICION DEL FITOPLANCTON EN LAGUNAS COSTERAS DE DIFERENTES ESTADOS TROFICOS EN EL NORTE DE COLOMBIA; A TRAVES DE ANÁLISIS MICROSCOPICOS Y ANÁLISIS DE PIGMENTOS POR HPLC. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2003, vol.32, n.1, pp.263-278. ISSN 0122-9761.

Las diferencias regionales en la composición de las agregaciones de fitoplancton en varias lagunas costeras del Delta Exterior del Río Magdalena (costa caribeña colombiana) fueron determinadas utilizando el conteo microscópico y mediciones de pigmentos por HPLC. Los sitios de estudio pueden ser clasificados como 1) un grupo de lagunas límnicas con concentraciones de chl a relativamente bajas (5.5-19 µg/l) y una alta carga de materia inorgánica, 2) un grupo de lagunas salobres con una alta concentración de clorofila a (chl a) (62-90 µg/l) y una gran cantidad de seston orgánico, (dos lagunas en transición entre el grupo 1 y 2, y 3) una bahía completamente marina con una muy baja concentración de chl a (0.3 µg/l) y de seston. Las variaciones regionales en la salinidad de las lagunas se deben a la incursión de agua proveniente del Río Magdalena o a la entrada de agua de mar desde el Caribe. Todas las lagunas son de baja profundidad (menos de 2 m) con profundidades de disco Secchi pequeñas (20 a 30 cm). Con excepción de las lagunas salobres eutróficas, en  donde ambos métodos mostraron a las cianobacterias como el grupo algal prevalente, se encontraron grandes discrepancias en la composición de las comunidades algales según el método aplicado.De acuerdo con el análisis microscópico, el fitoplancton de la bahía marina y el de las lagunas límnicas y transientes estuvo constituído principalmente (en varios casos exclusivamente) de diatomeas. Por otra parte, el análisis de pigmento indicó a las cianobacterias como el grupo algal dominante en todas las lagunas costeras, con un incremento porcentual desde las lagunas límnicas a través de las en transición hasta las lagunas salobres.La filtración fraccionada de fitoplancton marcado con 14C reveló que las algas con tamaño <5 µm en las lagunas costeras contribuyeron entre un 32-88% al total de radioactividad y las algas con tamaño >20 µm jugaron un rol insignificante en la producción primaria. Solamente en la bahía del mar Caribe el 14% del 14CO2 fue asimilado por organismos >20 µm. Asumimos que los organismos pequeños están poco representados en las observaciones microscópicas debido a las grandes dificultades en su conteo e identificación de, debido al detritus y/o sedimento presente en las muestras. Por esto, creemos que estos pequeños organismos (probablemente cianobacterias picoplanctónicas) son representadas de una mejor manera a través del análisis de pigmentos.

Palabras clave : Fitoplancton; Análisis de pigmentos; Estado trofico; Lagunas costeras; Costa Caribe.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )