SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1Basura en el paraíso: desechos marinos en las playas de la isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower, Caribe colombianoBiología y ecología del pez león (Pterois volitans) en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, Caribe colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

REVILLA, Jormil et al. Cultivo suspendido de la ostra perlera alada Pteria colymbus (Röding), en diferentes condiciones hidrográficas y métodos de cultivo. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2022, vol.51, n.1, pp.53-74.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 0122-9761.  https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2022.51.1.1016.

El desempeño de los juveniles de ostra perla alada Pteria colymbus fue evaluado bajo condiciones suspendidas, en cinco métodos de cultivo y en los periodos hidrográficos de surgencia y no surgencia. Los métodos de cultivo comprendieron recintos que confinaban las ostras (BTBC, BBO y BTO); y otros dos que no las confinaban (OFOB y FNS). La altura inicial de la concha de las ostras osciló entre 31 y 35 mm, en ambas temporadas. El incremento en la concha y la masa seca de los tejidos blandos mostraron diferencias significativas entre estaciones. El mayor crecimiento se produjo con los métodos no confinados OFOB y FNS. El análisis ANOVA II mostró diferencias significativas entre las variables obtenidas tanto en las estaciones como en los métodos de cultivo. El Análisis de Componentes Principales mostró que las interacciones entre las variables: temperatura (relación inversa), UI, Clorofila y POM (relación directa) explicaron 89 % de la variabilidad del crecimiento de las ostras. Dadas las bajas tasas de supervivencia, atribuidas a depredadores observados dentro de los recintos cerrados y al mayor crecimiento observado en los métodos de cultivo sin confinamiento, se recomienda el empleo de los métodos FNS y OFOB, aprovechando el biso producido por P. colymbus.

Palabras clave : Mar Caribe; ostra alada; cultivo de moluscos; supervivencia; surgencias costeras.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )