SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Promoción de salud y atención primaria en el cuidado a las personas con enfermedades crónicas no transmisiblesAseguramiento en salud y pensiones de las personas que buscaban trabajo en Colombia en 1997, 2003 y 2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

POLITANO, Hugo et al. Estudio comparativo de la potencia aeróbica entre las etapas de maduración determinadas por la menarquia. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.1, pp.48-53.  Epub 19-Ene-2021. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n1.84380.

Objetivo

Identificar y comparar la potencia aeróbica entre las etapas de maduración determinadas por la menarquia.

Métodos

Participaron 19 estudiantes de 10 a 14 años de la escuela primaria de un colegio privado de la ciudad de Itajubá-MG que practican actividades escolares físicas; seis de la etapa M0, siete de la etapa M y seis de la etapa M1. El estudio empleó una tipología cuasiexperimental y un diseño comparativo. Estadísticamente, se utilizó Anova One-Way para comparar las variables entre las etapas de maduración, seguido del post hoc de Tukey. El nivel de significancia fue p<0.05.

Resultados

Descriptivamente, se identificó la potencia aeróbica en las tres etapas de maduración, siendo absolutamente: M0 1.7 ± 0.32, para M 2.2 ± 0.26 y para M1 2.6 ± 0.43 L / min y relativamente: M0 41,4 ± 1,72, para M 46,5 ± 4,51 y para M1 43,9 ± 5,42 ml / kg. min. Hubo una diferencia significativa con p = 0.001 en el VO2 máximo absoluto, con un aumento progresivo del VO2 máximo absoluto junto con la maduración sexual, sin diferencia significativa en el VO2 máximo relativo con p=0.125.

Discusión

Se concluyó que existe un aumento significativo en el VO2 máximo absoluto junto con la progresión de la maduración. En el VO2 máximo relativo no se identificaron diferencias significativas entre las etapas de maduración determinadas por la menarquia con un descenso después de un año de ocurrencia de la menarca.

Palabras clave : Menarquia; pubertad; consumo de oxígeno (source: MeSH; NLM).

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )