SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Enteroparasitosis en escolares, problema de salud pública. Intervención desde el Sistema Nacional Integrado de Salud de UruguayEstructura de un programa de ejercicio físico dirigido a escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

PASOS-SIMANCAS, Edgardo S.  y  ARCHIBOLD-SUAREZ, Raúl. Barreras y conductas negativas que prevalecen en la prevención y control del dengue en la ciudad de Cartagena- Colombia. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.1, pp.88-94.  Epub 22-Abr-2021. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n1.77989.

Objetivo

Identificar barreras negativas de riesgo para la prevención y control del dengue que prevalecen en la población y en los responsables institucionales y sectoriales de la ciudad de Cartagena.

Materiales y Métodos

Se utilizó un enfoque cualitativo de diseño narrativo-etnográfico apoyado en la metodología COMBI. La población fue de 90 personas residentes en tres localidades comuneras del Distrito de Cartagena de Indias, Colombia, registradas en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigilia) y que tuvieran una alta incidencia o fueran un caso sospechoso de fiebre de dengue y casos de dengue.

Resultados

Las personas residen en viviendas de cartón, madera, zinc, block, cemento, eternit y albergues. A pesar de que tienen conocimiento de la problemática del dengue, la relacionan con otras enfermedades como el resfriado y la gripe. Le dan más importancia a otros problemas sociales, como la violencia y la inseguridad en la zona. Los mensajes educativos y preventivos en prensa, radio y televisión emitidos por el DADIS y otros entes de control del dengue no cubren todas las medidas que se deben implementar para la prevención y control de la enfermedad.

Conclusión

La transmisión del dengue se relaciona con factores socioeconómicos como el poco conocimiento que tiene la comunidad sobre las consecuencias de la transmisión del dengue en la salud, la actitud y prácticas indiferentes ante esta patología, así como la insuficiente comunicación educativa y preventiva que realiza el DADIS a través de los canales de comunicación y redes sociales, entre otras.

Palabras clave : Dengue; infección; comunidad; conocimiento; actitudes; calidad de vida (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )