SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4Formas de violencia entre estudiantes universitarios de la Región Junín, PerúPrevalencia de enteroparásitos en hortalizas comercializadas en el municipio de Jaguaré, Espírito Santo, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

YESCAS-BENITEZ, José E. et al. Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis en México durante el periodo 2013-2019. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.4, pp.421-427.  Epub 05-Oct-2020. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87535.

Objetivo

Determinar el comportamiento temporal y espacial de la leptospirosis en México durante el periodo 2013-2019.

Materiales y Métodos

Se utilizó la información depositada en los boletines epidemiológicos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de México. Para determinar el comportamiento espacial se construyeron canales endémicos y análisis de series de tiempo. Para determinar el comportamiento espacial, se utilizó el modelo estadístico espacial Scan.

Resultados

Se determinó que los casos de leptospirosis en México se presentan todo el año; sin embargo, los picos endémicos se observaron en los meses de agosto, septiembre y octubre. Con respecto al comportamiento espacial, no se determinó ninguna agrupación estadísticamente; no obstante, los estados con la mayor prevalencia fueron: Sinaloa, con 146.7 casos por cada millón de habitantes, y Tabasco, con 142 casos por cada millón de habitantes.

Discusión

La leptospirosis es una enfermedad influenciada por los hábitos y las costumbres de la población, al igual que por variables climatológicas que favorecen el contacto con el agente etiológico. Esto coincide con lo reportado por otros estudios que han determinado que la incidencia de leptospirosis aumenta durante la época de lluvia y que esta enfermedad se relaciona con actividades de recreación en zonas tropicales.

Conclusiones

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica emergente de gran importancia en México, que se presenta con mayor frecuencia en época de lluvias. Los estados de Sinaloa y Tabasco son los más afectados.

Palabras clave : Leptospirosis; zoonosis; epidemiología (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )