SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número6Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de trabajo social del PerúCalidad de vida y adherencia terapéutica en un programa de hipertensión arterial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

PARRA-SANCHEZ, Juan S.; OVIEDO-CARRASCAL, Ana I.  y  AMAYA-FERNANDEZ, Ferney O.. Analítica de datos: incidencia de la contaminación ambiental en la salud pública en Medellín (Colombia). Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.6, pp.609-617.  Epub 23-Sep-2021. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n6.78985.

Objetivo

Analizar el impacto de la contaminación del aire por material particulado PM2,5 y su relación con el número de asistencias a entidades de salud por enfermedades respiratorias por medio de analítica de datos.

Métodos

Se analizaron datos del Área Metropolitana de Medellín, Colombia, ciudad ubicada en un valle estrecho densamente poblado e industrializado y que ha presentado episodios críticos de contaminación en los últimos años. Se analizaron tres fuentes de datos: datos meteorológicos aportados por el SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá); datos de contaminación por material particulado PM2,5 aportados por SIATA; y reportes de los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud) aportados por la Secretaría de Salud.

Resultados

Se evidenció la relación entre la concentración de PM2,5 con las asistencias médicas por los diagnósticos de IRA, EPOC y asma. En un episodio crítico de contaminación por PM2,5, se encontraron los siguientes retardos en la atención médica: entre 0 y 2 días para el IRA, 0 y 7 días para el EPOC y 0 y 5 días para el asma.

Discusión

Se encontraron coeficientes de correlación que evidencian la asociación de la concentración de PM2,5 con las asistencias por los diagnósticos de IRA, EPOC y asma. La mayor correlación entre las tres morbilidades se presentó para el asma. La variable meteorológica de mayor correlación con la variable objetivo es la temperatura del aire para el caso de EPOC y asma. En el caso de IRA, la variable con mayor correlación es la velocidad del viento. Por otro lado, el día de la semana es una variable de gran importancia a la hora de realizar un estudio de atenciones por enfermedades.

Palabras clave : Análisis de datos; ciencia de los datos; enfermedades respiratorias; contaminación del aire (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )