SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número6El desafío de los portadores asintomáticos de COVID-19: una revisión rápida de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

CORREA-BETANCOUR, Marcela  y  PEREZ-GONZALEZ, Cristian. Caracterización de las consultas de la población migrante adulta en un servicio de urgencia público del área norte de Santiago de Chile durante 2018. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.6, pp.658-665.  Epub 14-Mayo-2021. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n6.84769.

La migración internacional aumenta de forma sostenida a nivel mundial. En Chile los migrantes internacionales son un 4,4% de su población. A nivel mundial, los servicios de urgencia son elegidos por los migrantes para solucionar problemas de salud.

Objetivo

Caracterizar la población migrante adulta atendida en una urgencia pública del área metropolitana de Santiago durante 2018.

Métodos

Mediante estadística descriptiva simple, se analiza la base de datos del centro, teniendo en cuenta aspectos éticos.

Resultados

Del total de consultas, un 13,72% corresponde a migrantes. De ellos, el 95,3% reside en comunas asignadas al hospital. El rango de edad predominante es de 20 a 44 años y sus países de procedencia son, principalmente, Perú, Haití, Venezuela, Colombia y Bolivia. Un 10,67% declara no tener cobertura médica. La mayoría de las consultas (62,33%) tiene pronóstico leve. Los diagnósticos de chilenos y extranjeros dentro del grupo etario de 20 a 44 años coinciden en diferente orden, pero en migrantes las enfermedades respiratorias, digestivas e infecciosas/parasitarias se presentan con mayor frecuencia.

Discusión

Las consultas de migrantes reflejan condiciones leves a moderadas de salud propias de personas sanas; incluso, se puede hablar del "efecto migrante sano". Debido a la similitud de los diagnósticos entre chilenos y extranjeros en el grupo etario y nivel socioeconómico se infiere una condición de salud similar. Dado que la mayoría de las consultas de migrantes se categorizaron con menor gravedad, tienen pronóstico leve, menores tasas de hospitalización y su principal destino es el domicilio, se evidencia el uso del servicio de urgencia como primera opción ante problemas de salud.

Palabras clave : Emigración e inmigración; servicios médicos de urgencia; servicio de urgencia en hospital; selección asistencial de pacientes (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )