SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número19FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y EVENTOS VITALES ASOCIADOS CON LA MEJORÍA CLÍNICA DE PACIENTES CON DEPRESIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigaciones Andina

versión impresa ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.11 no.19 Pereira set. 2009

 

Editorial

Retomar el diálogo entre escuela básica e investigación

El niño es un investigador nato y sobrevive gracias a esa característica en un mundo de interrogantes que merecen diferentes respuestas según el contexto.

Al llegar a la escuela básica y media sus cuestionamientos continúan y hasta se amplían, pero la diversidad de la información comienza a frenarlo, y lo que obtiene como respuesta es lo que en los manuales y las cartillas se ofrece para cada 'etapa' del desarrollo y no para las personas como seres individuales.

¿Qué hacer? De manera directa y sencilla los primero es retomar el diálogo con los saberes y sujetos desde otros ángulos, o sea, permitir como nos dice Perrenoud (2004) pasar de la visión de alumno (sin luz propia y pasivo) al de estudiante que asume su papel social de "estudiante" y donde señalamos algo importante: investigar es construir conocimiento, y para que esto sea posible necesitamos según el mismo Perrenoud de:

• Implementar nuevas didácticas con relación al trabajo escolar. El niño que antes se obligó a callarse, ahora se estimula para que hable y se manifieste; el niño debe abrir el juego o el proceso académico y desistir de repetir lo "correcto", para elaborar ensayos donde se evalúen errores y aportes.
• Suprimir como logro el conformismo, o la "obediencia". Se debe trascender para que la imaginación y la creatividad sean el objetivo.
• Considerar el trabajo solidario como la base de la cooperación.
• Promover la discusión de hipótesis, errores y aciertos.

De esta forma el trabajo extra clase debe ser considerado más allá de la manera de obtener una nota aprobatoria. La nota es una moneda devaluada que falseó el sentido de reflexión e investigacióny valorizó la copia, buscó agradar alprofesor; no incomodar con la duda y reivindicar al profesor como copartícipe de esa construcción.

En el proceso de diálogo e investigación, el docente necesita enseñar lo que sabe e identificar lo que desconoce, y pasa a ser participante en la construcción de los saberes, donde su método es la investigación.

El trabajo de estudiante, intra y extra clase, será ejercer su oficio y crear para sí y para otros nuevos conocimientos, no sólo desde el punto de vista estadístico, sino del ser que teje mediante las investigaciones (investigación-acción; investigación cualitativa; investigación teórica etc.), otros saberes y sabores.

Marina Escobar de Kinjo
Doctora en Ciencias de la Comunicación
Brasil

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons