SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2La subjetividad rememoranteWalter Mignolo. La comunidad, entre el lenguaje y el territorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

BELTRAN CELY, William Mauricio  y  TORRES ORTIZ, María Raquel. Calidad y pertinencia del Programa Curricular de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde la perspectiva de sus egresados. Rev. colomb. soc. [online]. 2015, vol.38, n.2, pp.139-165. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.55551.

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo evaluar la calidad y pertinencia del programa de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia que estuvo vigente entre 1993 y 2008, esto con base en la percepción de los egresados de dicho programa, graduados en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. Para este propósito, se analizó información cuantitativa (producto de una encuesta aplicada a 159 egresados) y cualitativa (resultado de doce entrevistas a profundidad). La investigación se desarrolló entre los años 2013 y 2014. Este programa ha mantenido a lo largo de su historia una orientación disciplinar encaminada a formar académicos e investigadores. Con este propósito ha enfatizado en el estudio de autores clásicos, como Marx, Weber, Durkheim y Parsons, entre otros. Sin embargo, solo una cuarta parte de los egresados se desempeña en la docencia, los demás han debido emplearse en actividades profesionales (consultorías, consultas previas, intervención social, recolección y sistematización de datos). Para estas actividades, las ofertas laborales no se orientan exclusivamente a sociólogos, sino a "científicos sociales" (antropólogos, psicólogos, politólogos y trabajadores sociales, entre otros), preferiblemente con experiencia en un área específica (educación, cultura, trabajo, medio ambiente, conflicto armado, problemas urbanos y rurales). Estas actividades exigen de los egresados competencias específicas (manejo de programas informáticos, conocimiento en estadística, habilidades para el trabajo en equipo, capacidad para formular proyectos, etc.). Frente a estas demandas, el componente de formación mejor evaluado por los egresados (tanto en calidad como en pertinencia) es el área de las sociologías especiales. Los componentes con más baja calificación son el área de métodos y la formación en el manejo de programas informáticos de procesamiento de datos (software). Se concluye que la formación que ofrece el programa de sociología responde de manera parcial e insuficiente a las exigencias que le impone el mercado laboral a los egresados.

Palabras clave : calidad; egresados; pertinencia; programa curricular; Sociología; Universidad Nacional de Colombia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons