SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Treinta años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz: memorias, voces, reparación y escenarios de participaciónMemoria y significación social: burocracia y archivo histórico sobre la guerra sucia en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

BERMEO OSORIO, Julián David. Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.1, pp.65-82. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61953.

En el artículo se cuestiona la memoria como una práctica colectiva, cuando la violen cia permanece activa en el presente, tomando como referente la experiencia de docentes de secundaria de dos colegios públicos de la ciudad de Bogotá, quienes, con la colabora ción de sus estudiantes desarrollaron iniciativas de memoria sobre el conflicto armado en Colombia. Esto, precisamente, cuando en el país se adelantan negociaciones de paz y a la vez se implementan medidas de justicia transicional.

Más específicamente, se identifican e interpretan los marcos desde los que se confi guran las narrativas con las que estos actores educativos dan cuenta de su participación en tales iniciativas. En principio, se observa cómo el postulado del filósofo George Santayana "Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo" es utilizado recu rrentemente para insertar sus experiencias en la producción colaborativa de memoria.

Sin embargo, en el transcurso de la narración, el pasado, el presente violento y el futuro incierto convergen, conduciendo a los participantes a cuestionar si hay lugar para la no- repetición, cuando problemáticas actuales, ligadas a formas históricas de violencia, y las expectativas de construcción de paz a futuro emergen y se ubican en el centro de la discusión. En consecuencia, se ven abocados a reenmarcar sus planteamientos iniciales, al punto de aceptar que el conocimiento del pasado cobra sentido, siempre que en el pre sente se lleven a cabo acciones que contribuyan a la transformación de las contradicciones subyacentes del conflicto, y así evitar su reproducción cíclica.

En síntesis, a partir de un análisis de marcos interpretativos, este artículo arroja luz sobre las prácticas discursivas y sobre las luchas que actores específicos libran en espacios concretos, como la escuela, ante las contradicciones impuestas por un contexto en el que la producción de memoria debe coexistir con diferentes formas de violencia.

Palabras clave : Bogotá; conflicto armado; educación; justicia social; marcos interpre tativos; memoria colectiva; paz; violencia..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )