SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Preservar, recuperar, ocupar. Controversias memoriales en torno a la ex-ESMA (1998-2013)Condiciones de producción de un boom de literatura testimonial del secuestro en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

CARDONA GONZALEZ, Lorena. Silencios. Memoria visual del Holocausto en Colombia. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.1, pp.133-160. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61956.

El presente artículo analiza la memoria, a partir del recurso de lo visual y lo fotográ fico. Como un amplio dispositivo de recordación, la imagen ha funcionado como un ele mento convocante y unificador del tiempo, es decir, en ella asisten el pasado y el presente de forma palmaria. No obstante, la imagen como objeto certificador de la experiencia, también se ha posado en acontecimientos desestructurantes y dolorosos, los mismos que han modificado las maneras de acercarse y aprender la historia.

En tal sentido, en este trabajo se estudia la obra fotográfica de la artista plástica colombiana Erika Diettes, quien por medio de la fotografía intenta capturar los rostros y recuerdos de treinta sobrevivientes judíos, quienes, a su arribo a Colombia, buscaron reconstruir su vida y hacerse un espacio nuevo en el país. Su obra denominada Silencios (2006) pretende traer el tema del Holocausto y la migración a los ojos de los colombianos, así como explorar el silencio que estos inmigrantes tuvieron con respecto a su historia, que se manifiesta como espacio de enunciación que se abre por medio de la imagen, los objetos y las palabras. Para lograr estos objetivos se toman como ejes dos elementos: el primero, relacionado con el proceso de construcción de la obra, en algunos escenarios de entrevista con la fotógrafa, en los que se trae a discusión la complejidad visual al pro ducir una imagen en un contexto de dolor; el segundo elemento y, teniendo en cuenta el trabajo de Michael Pollak, se instala en las formas como la memoria se transforma en un componente esencial de la identidad, y a pesar de que esta sea traumática, sus tiempos, enunciaciones y escuchas, sufren aplazamientos, supresiones y ocultamientos. Estos com ponentes son lo que habilitan la mirada sobre la memoria del Holocausto en Colombia.

Palabras clave : Colombia; Holocausto; identidad; memoria; silencio; sobrevivientes..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )