SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Condiciones de producción de un boom de literatura testimonial del secuestro en ColombiaLa disputa por la memoria y la tierra en el cementerio de La Magdalena de Quito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

CLAVIJO GONZALEZ, Paola. ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la ficción? Memorias movilizadas en la película Perro come perro. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.1, pp.187-211. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61958.

Este artículo se propone explorar cuáles fueron las memorias movilizadas sobre el fenómeno de la violencia contemporánea en la película colombiana Perro come perro, del director caleño Carlos Moreno, estrenada en el 2008. A partir de los aportes teó ricos de Pécaut, Todorov y Halbwachs, se analiza una de las películas más discutidas mediáticamente en el país, entre los años 2003 y 2013. La memoria es abordada como un hecho social colectivo que expresa las elucubraciones que han realizado diferentes grupos sobre situaciones que les han afectado, como se observa en el intento reciente del cine colombiano de ficción por reelaborar este fenómeno. El cine, en cuanto producto cultural, constituye un vehículo de la memoria al construir y comunicar relatos sobre el pasado vivido. Este ejercicio de rememoración está atravesado por los usos del pasado en el presente, a través de una selección consciente e inconsciente de qué y cómo recordar.

En vista de que la ficción es considerada lenguaje de la memoria, resulta imperativo entender cómo los grupos detrás de las producciones cinematográficas ponen en escena sentidos, tramas que consideran legítimas y verdaderas para ser contadas, creando na rrativas sobre las realidades que experimentan. Al ser la unidad de análisis un producto cinematográfico, se adopta una metodología interdisciplinar, compuesta por el modelo actancial de Greimas y Martín Serrano, y un modelo propio inspirado en Goffman sobre los personajes e identificadores, a partir de los cuales se describen los marcos sociales evocados en la película; se identifican las identidades, objetos y lugares; se elaboran sus programas narrativos y se establecen los tipos de memorias movilizadas. Entre los hallaz gos más interesantes está la experiencia mágico-religiosa como uno de los hilos narrativos fundamentales de la historia. La película apela a una de las metáforas emblemáticas de la violencia en Colombia, en la que el conflicto se vive y se explica desde la intervención de fuerzas sobrenaturales, eliminando los atributos sociales de quienes hacen la guerra. El conflicto aparece como un recurso espectacular y mítico que debe ser valorado por su carácter melodramático y anecdótico.

Palabras clave : cine colombiano; ficción; marcos sociales; memoria colectiva; narra tivas; violencia contemporánea..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )